Sobre el tema,leemos en el epìgrafe de la foto 4412:
Excepcional documento enviado por Fernando Bonillas,quien refiere: “Pasarela de la Rambla La Perla tal como se veía cuando la inauguraron el domingo 27 de Enero de 1907.Tenía 450 metros de largo,cinco de ancho y tres de altura.Fue propulsada por un directorio encabezado por el Dr. Morandé quien habitaba la zona desde 1896,época en que instaló una casilla de baño.A la fecha de la inauguración,el comisionado municipal era Miguel Alfredo De Hoz.La fiesta se hizo en el hotel La Perla.En la foto se ve gran parte de la pasarela sin las construcciones de madera que luego fueron levantadas por los concesionarios”.
CERCANAS , PERO DISTINTAS.
————————————————————————-
“…Respecto de la rambla de la bahía central de la ciudad , La Perla estaba relegada a un segundo plano .
Aunque las diferencias entre ambas ramblas no resultaron tan marcadas como muchas veces se presentan , esta caracterización de “la otra playa” en relación con la central incidiría en el imaginario colectivo . Diversos motivos la posicionaron de esta manera (Sánchez, 2004) y le permitieron , a su vez , gozar de ciertas libertades en la vestimenta , los horarios y el protocolo social de entonces , con lo que rápidamente se transformó en un polo de atracción para el veraneo relajado , familiar y , por qué no , picaresco…”
POR EL AÑO 1907…
“…Hacia 1907 , la rambla ya contaba con trescientos metros lineales de extensión y un nombre propio dentro de la ciudad .
Las concesiones otorgadas estaban apareadas y constaban de pasajes laterales en ambos lados , donde generalmente se ubicaban las bajadas desde la calle a la rambla…”
FUENTE DE LOS EXTRACTOS : Sánchez , Lorena Marina ; PRESENCIAS INTANGIBLES . VIVIR EN LA PLAYA NORTE MARPLATENSE ENTRE 1886 Y 1934 ;
Cuaderno Urbano N°5 ; ISSN : 1666-6286 ; Junio 2006.
Los propietarios de los primeros balnearios construídos en la Playa Norte,como se denominaba,fueron los cinco hermanos Carboni y Juan M. Mina;el 9 de Septiembre de 1896 gestionan una ampliación de terreno de playa,que ocupaban,aparecen al pié de esa nota las siguientes anotaciones:
Derechos de 1896 $ 78,90;Derechos de esta Solicitud $ 16,20;Derechos de 1895 $ 12,90.Total 108,en un Pagaré.Valor al 30 de Enero de 1897.
En otra solicitud del Sr. Juan M. Mina del 2 de Marzo de 1894,dice:
Que solicita una concesión de 44 metros de fondo para casillas de baño y negocio,o sean 840 mts.cuadrados para casillas y 40 mts. cuadrados para negocio.La liquidación al pié es la siguiente:
Concedidos 840 mts. cuadrados a $ 0,20 igual a $ 168,Concedidos 40 mts, cuadrados a $ 0,50 igual a $ 20.Total 188 pesos.
En la misma fecha el Sr. Mina solicita al Intendente 100 mts. cuadrados en la Ribera de Playa Norte para habitación y tambo en el mismo punto que vengo ocupando los años anteriores.Concedido,Pagando $ 50.
Los hermanos Carboni,sus hijos y descendientes,lo mismo que los familiares de Juan M. Mina,de Aquiles Giaccaglia y de Pierini,fueron los propulsores entusiastas de ese sector de la ribera marplatense,con don Felipe Marino,propietario del Hotel Romano,un establecimiento de verdadera jerarquía,y otros hombres como el Dr. Juan J. Morandé,un enamorado de esa playa que compartiò con la Brístol el privilegio de brindar sus doradas arenas a los turistas desde los albores del balneario,y fue siempre una playa íntima que…vive en su modestia al abrigo de las barranca acogedora,como una cabeza de mujer perdida en el consuelo tibio de sus pieles.El periodista marplatense Agustín Rodrìguez escribió en 1932:
“El oro de Cipango que atraía a los antiguos contagiados por las fantasías marcopolianas,se transformó aquí en naturaleza subyugante,cuya maravillosa realidad no podía negarse ante la contemplación del mar”.El grandioso y elegante establecimiento situado en el extremo Norte de La Perla,construído en 1892,por el progresista veraneante don Alfredo Martinez Vivot,de 100 metros de frente por 40 de fondo,contaba con departamentos para damas y caballeros y un lujoso restaurante que funcionó a cargo de Marcelino Leyrós,caracterizado vecino que tuvo un corralón de maderas en Rivadavia y San Luis,donde luego se instaló alli La Messina;padre de los doctores Sixto Marcelo,y Raúl Leyrós,hasta que una gran creciente arrasó las construcciones.En el otro extremo Felipe Marino construyó su Gran Hotel Romano,un establecimiento que hizo honor a la ciudad y dió animación en temporadas a grandes festivales.
(Fuente: Roberto T. Barili).
LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS AUXILIARES ; NUMISMÁTICA Y MEDALLÍSTICA.
CONCEPTO GENERAL DE MEDALLÍSTICA , BREVE RESEÑA HISTÓRICA Y LA MEDALLISTICA EN NUESTRO PAÍS.
————————————————————————
MEDALLÍSTICA.
(De medalla) ; sust. f. ; Ciencia que estudia las medallas y los medallones: la medallística es una rama independiente de la numismática.
Disciplina vinculada estrechamente a la epigrafía y, más en particular, a la numismática; respecto de esta última , la diferencia principal estriba en el hecho de que la medalla tiene exclusivamente valor devocional o conmemorativo , mientras la moneda (nummus o numus) es y , sobre todo , ha sido la pieza básica para el trueque o transacción mercantil.
No obstante , la moneda puede poseer también el segundo de esos valores característicos de las medallas y servir para conmemorar algún suceso o para homenajear a individuos de mérito ; como la medalla, la moneda también posee a veces un valor añadido , el puramente artístico , resultante de la labor de artistas de renombre . Hasta el final del Medievo , con todo , no hubo distinción entre la medalla conmemorativa y la moneda , aunque desde la Antigüedad existieron medallas devocionales dedicadas a la veneración de diversas deidades.
LA MEDALLÍSTICA EN EL TIEMPO.
Los estudios sobre la materia marcan un verdadero hito en la medalla que Vittore Pisano o Pisanello hizo para Juan VIII Paleólogo en 1438 , con motivo de su llegada a Italia para asistir al concilio de Ferrara .
El deseo de fama característico de los grupos de poder del tardío Medievo y del temprano Renacimiento justifican la expansión de la moda de acuñar medallas, que se expandió desde la Italia de los humanistas hacia el resto de Europa.
Pronto , esta nueva forma de arte dejaría sus claras huellas en grabados xilográficos, en relieves arquitectónicos (con sus característicos medallones con efigie) y, por supuesto, en medallas propiamente dichas, tanto conmemorativas como devocionales; entre estas últimas , son archicaracterísticas de aquel momento las “medallas de tortuga” , así llamadas por su peculiar forma. El siglo XVI dará grandes maestros de la técnica de que nos ocupamos , como el propio Alberto Durero , el gran Benvenuto Cellini , o la familia Leoni (Leon y sus hijos), que trabajó para Carlos I de España.
El Renacimiento supuso cambios de otros dos órdenes , el primero de ellos en la técnica de emisión de medallas, al pasar del uso de moldes a la acuñación , procedimiento éste que acabó por estrechar aún más los vínculos entre medallas y monedas. En segundo lugar , este momento histórico-artístico trajo también los estudios eruditos sobre medallas en toda Europa; de ese modo, el humanismo español ofreció por esos años su primer gran repertorio de medallas , que es , al mismo tiempo , la obra inaugural de la numismática española : los Diálogos de medallas , inscripciones y otras antigüedades de Antonio Agustín.
Este revelador trabajo muestra, entre otras cosas , cómo la separación entre moneda y medalla es propia de la erudición posterior , que segrega claramente ambas disciplinas y deja prácticamente fuera de sus ámbitos respectivos el estudio de manifestaciones como la condecoración civil o militar (aunque para no pocos estudiosos constituya un objeto legítimo de estudio para la medallística).
La medalla moderna se distingue claramente de los precedentes indicados, al atender a sucesos trascendentales para la nación , como acontecimientos históricos del presente y el pasado , efemérides, inauguraciones, exposiciones universales, olimpiadas , etc. ; al mismo tiempo , la medalla ha servido para celebrar los logros obtenidos por personajes relevantes en diferentes áreas y con otros fines distintos. La medalla ha acompañado también diversos acontecimientos privados , para dar fama a determinados logros empresariales, celebrar alguna buena nueva en el seno de una familia y otros hechos notables.
El esplendor francés y alemán durante el siglo XIX llevó a un renacimiento de la medalla que se prolongó por las vías indicadas hasta nuestros propios días.
FUENTE : Britannica Digital Learning.
————————————————————————
EN ARGENTINA.
La numismática es la “ciencia que trata del conocimiento de las monedas y medallas, principalmente de las antiguas”.
La medallística es, pues, una rama de la Numismática.
La medallística se divide en:
1)-Conmemorativas :
Medallas que recuerdan algún hecho, inauguración, fiesta patria, aniversario, etc. En éstas es importante que tengan fecha. Una variedad de las Conmemorativas, son las religiosas: asunción de un Papa o de un Obispo, colocación de la piedra fundamental de una iglesia, aniversario de una peregrinación.
2)-Honoríficas :
Medallas que han sido otorgadas como premio por alguna competencia deportiva, artística, estudiantil, etc.; o por haber sido distinguido en una exposición, participado en una expedición, desempeñado alguna función… Dentro de las Honoríficas, podemos distinguir las honoríficas militares, por haber participado en una acción militar (por ej. las otorgadas durante la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay o en la guerra de Malvinas).
Pueden carecer de fecha, aunque normalmente figurará el motivo por el que fueron otorgadas: “al mérito”, al “valor en combate” o similar; o el nombre del combate o batalla en que intervino.
El valor de las medallas depende de :
1)-Del material en el que están acuñadas (oro, plata, cobre, cobre con baño de plata, bronce, bronce “florentino”, peltre, aluminio, etc.). Una medalla de oro siempre tiene un valor intrínseco importante; cuando menos, el de su valor en gramos de oro. Éstas son muy escasas. Incluso las de plata no son frecuentes, siendo mucho más comunes las confeccionadas en cobre plateado (a la vista se confunden con las de plata), en cobre y en bronce. En mi colección no hay medallas de oro y son poquísimas las de plata.
2)-De su rareza o su dificultad para obtenerla. Y en esto influye su antigüedad y -sobre todo- el mayor o menor número en que se las acuñaron. Si se han hechos pocos ejemplares, esto la transforma en “rara” y por lo tanto aumenta su valor. Un ejemplo en las monedas, pero aplicable también a las medallas: medio argentino de oro se cotiza más que un argentino de oro, a pesar de que tiene la mitad de sus gramos en oro; ocurre que se acuñaron muchas menos unidades.
3)-De su demanda en el mercado. Ej.: una medalla del Gral. San Martín será más requerida que una de un prócer de “segunda línea”. Sin embargo, una medalla con la efigie de este personaje secundario, puede tener un valor inestimable para uno de sus descendientes, o para una escuela o institución que lleve su nombre. Por lo que todo es relativo en esta materia. Para el coleccionista, el valor está dado por el interés que tenga en obtenerla (para completar una serie, por ejemplo).
4)-De la calidad de su grabado y acuñación. Algunas están extraordinariamente bien logradas; es muy probable que éstas lleven alguna de las prestigiosas firmas que más abajo mencionamos o alguna otra también reconocida.
5)-De su estado de conservación. Una medalla que ha sido perforada, soldada, o que está golpeada, rayada o muy “gastada” no tendrá el mismo valor que otra igual pero bien conservada. El estado de conservación se aclara en los catálogos de subastas, con iniciales que significan Excelente, Muy bueno, Bueno, Regular y Malo. En este aspecto, no difieren de las monedas, sólo que en éstas existe un estado superior aún a Excelente, que es Sin circular.
Ya Petrarca nos habla de su afición al coleccionismo de estos preciosos “pequeños monumentos de bolsillo”. En nuestro país, fueron famosas las colecciones de Pedro de Ángelis y de Bartolomé Mitre. Más aquí en el tiempo, el capitán de navío Humberto Burzio (quien fuera también director del Museo Histórico Nacional) fue un gran coleccionista y es autor de la obra cumbre de la medallística argentina: “Buenos Aires en la medalla” (tres gruesos tomos). Otras obras argentinas sobre el tema: “Mitre en la medalla”, “Urquiza en la medalla”, de Eduardo De Cara (entre otras).
En nuestro país ha habido verdaderos artistas en la confección de estas diminutas obras de arte. La firma de los mismos puede observarse, en la misma medalla, con la ayuda de una lupa. Entre los más afamados están: Constante Rossi, Rossi y Bellagamba, Lubary, Luis Isabelino Aquino, Juan Carlos Ferraro… A veces intervenían en su diseño pintores y escultores famosos, como De la Cárcova e Yrurtia.
En las medallas el anverso y el reverso están ubicados en el mismo sentido, al contrario de las monedas, en las que cara y seca están invertidas. Como excepción, existen monedas en que cara y seca están orientadas en el mismo sentido; son las llamadas “reverso medalla”.
Época de oro.
La época de oro de la medallística argentina va de 1900 a 1920 y puede centrarse en los festejos del Centenario, con las medallas acuñadas con motivo de la inauguración de los monumentos de los miembros de la Primera Junta (1910).
Esta época muestra, con claridad la valoración de nuestros próceres en la etapa previa al movimiento revisionista de nuestra historia (que hoy ha triunfado con todos los honores): hay infinidad de medallas de Rivadavia, de Mitre, de Sarmiento, y ninguna de Rosas (las que poseo de éste son de 1970 y 1989, y un ensayo sin fecha). Es que el auge de la medallística argentina coincidió con el triunfo de la política liberal porteñista.
Algo similar ocurrió con la nomenclatura de calles, avenidas, plazas, escuelas… ¡Cuántas calles “Rivadavia” hay en poblaciones en que ese infatuado personaje no se dignó posar la planta de su pie cortesano! Y no hablemos de Valentín Alsina, Florencio Varela, Julián Segundo de Agüero y otros… ¡Los argentinos que aplaudieron la derrota de su Patria en el Combate de Obligado, han tenido muchos más honores que los que la defendieron!
Hoy, una encuesta que midiera la popularidad de nuestros próceres, mostraría cómo ha variado esa valoración; pero pasarán muchos años antes de que “se emparejen los tantos” en cuanto a honores dispensados. Los antiguos dioses del Olimpo oficial han mostrado sus pies de barro, pero todavía restan turiferarios.
Lo mismo sucede con los monumentos: el de Alvear es mejor que el de San Martín y son conocidos sus tres grandes “renuncios”, por los que merecería el repudio de todos los argentinos (un hijo Intendente y un nieto Presidente han preservado su lugar en el panteón de los próceres). El monumento a Garibaldi en plaza Italia (saqueador de ciudades argentinas y uruguayas, el “chacal de los tigres anglo-franceses”) no lo tienen próceres argentinos que derramaron su sangre por la Patria. El monumento fúnebre que guarda los restos de Rivadavia en la plaza “11 de Septiembre” es desmesurado en relación a su corta estatura.
Tanto la Numismática como la Filatelia son disciplinas conexas con la Historia y la Geografía, de gran ayuda para el estudiante para la mejor comprensión de éstas. A ellas le podemos agregar la Notafilia (se ocupa de la colección de billetes de banco que ya no tienen curso legal); y la Deltiología (se ocupa de la colección de tarjetas postales); entre otras.
Además del aspecto instructivo de la Medallística -que no es poco-, como todo pasatiempo o “hobby”, es beneficioso para nuestra salud mental.
PUBLICADO EN : “Nuevo Diario” ; Provincia de Santiago del Estero ; 25-05-2014.
———————————————————————–
Actualmente la Academia Nacional de la Historia por medio de su Comisión de Numismática y Medallística , ofrece en venta al público algunas piezas de gran interés para quienes gustan de ésta disciplina.
En la foto 5792,enviada por el Sr. Carlos Alberto de Adà,en comentarios el Sr. Josè Alberto Lago escribiò el 30 de Septiembre de 2011:
“La Rambla la Perla nace en 1907 como todas hecha de madera y bien cerca del mar,la destruyò el incendio de 1934 naciendo la Rambla de mamposteria que durò hasta fines de la dècada del 30,fue muy importante,hubo un casino donde hoy estàn las escaleras en espejo,a la altura de las calles Chacabuco e Ituzaingò,estas playas en su momento tenìan poca arena,sus construcciones sobre pilotes permitìan que el mar llegara hasta la barranca,pasando la calle Chacabuco en los años 50 al subir la marea llegaba hasta el acantilado formando cuevas peligrosas por sus derrumbes, hoy cambiò gracias a las nuevas escolleras,formàndose playas amplias y defendidas,una ventaja son sus barancas que mejoran a su favor las inclemencias climaticas”
En el Manual del Viajero (Manual du Voyageur),publicado en Francia 1907,leemos que había en esa época hoteles como el Royal,el Confortable,situados a seis cuadras del mar,a 7 u ocho pesos por persona,sin vino,Hotel Carmen,Hotel Progreso,-HOTEL LA PERLA EN EL LUGAR LLAMADO PLAYA NORTE,SOBRE EL MISMO MAR,A 7 PESOS POR PERSONA-,Hotel Universal de Francisco Cousso y Hnos. Av. América y Santa Fe a dos cuadras del mar,muy buen trato,6 pesos por personas.En 2do. orden: Hotel Spotman, Hotel La Amistad,Hotel Frascati,Hotel Porvenir,Hotel Apolo,Hotel Continental,Hotel del Molino,Hotel Rebechino,todos estos a 5 pesos por persona.(Roberto T. Barili)
Mar del Plata está situada a orillas del océano Atlántico del sur,sobre el extremo sudeste de la provincia de Buenos Aires.Sus treinta y nueve kilómetros de riberas presentan un rostro escarpado que quiebra la monotonía horizontal de la llanura pampeana.En esa porción litoral descienden al mar las sierras que integran el sistema serrano de Tandilla,modelando una fisonomía ondulada: las lomas de Santa Cecilia y Stella Maris.Dichas ondulaciones caen casi a pico sobre el océano,dando lugar a tres puntas (Iglesia,Piedras y Cabo Corrientes),las cuales ayudaron a bosquejar las pequeñas bahías o ensenadas que delimitaron las primeras playas.Entre una porción de acantilados ubicados al norte y Punta Iglesia se formó la PLAYA LA PERLA;en la ensenada existente entre Punta Iglesia y Punta Piedras se ubican las playas Popular y Bristol. Luego,con el extremo de Cabo Corrientes,se localiza una ensenada abierta con lugares poco propicios para la acumulación de arenas: la playa de los Ingleses.Desde Cabo Corrientes hasta el puerto se emplaza una pequeña bahía,Playa Chica,que presenta una estribación desprendida hacia el mar, la cual limitó,junto a la escollera Norte,Playa Grande.Se extiende hacia el sur,por último,la bahía de Punta Mogotes,con densas dunas alrededor del faro,dando lugar a extensas playas.(Fuente: Elisa Pastoriza/Carlos Larrinaga).
MEDALLÍSTICA CONMEMORATIVA – MAR DEL PLATA.
————————————————————————
A continuación algunos enlaces que redireccionan a ejemplos de la numerosa producción medallística existente en referencia a la Ciudad de Mar del Plata.
MEDALLÍSTICA CONMEMORATIVA – MAR DEL PLATA.
————————————————————————
A continuación algunos enlaces que redireccionan a ejemplos de la numerosa producción medallística existente en referencia a la Ciudad de Mar del Plata.
Sobre Medallas de MdP,podemos ver,en las fotos 4517/18,enviadas por el suscripto,las medallas originales de la inaguraciòn del Palacio Municipal y del Monumento al General Pueyrredòn,y por un error involuntario tienen los epìgrafes cambiados,lo que fue aclarado luego en comentarios.
Complementando con medallas conmemorativas,podemos agregar la foto 6397,enviada por el Sr. Simòn Uriol,y publicada el 12 de Febrero de 2012,en comentarios indico un link del Instituto Nacional Browniano,donde el el 5º lugar de la izquierda se aprecia la medalla,en cuyo epìgrafe se lee:
“Inauguración del Monumento al Almirante Brown en Mar del Plata
Cobre dorado,35 mm de diámetro,peso 20 g.
A: cabeza de perfil del Almirante Brown,”Almirante
Don Guillermo Brown”
Monumento en Mar del Plata-1972
R: Inaugurado El 3 De Marzo De 1972
Municipalidad del Partido de Gral. Pueyrredon-
Instituto Browniano
Fundida: Wifredo Viladrich. http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/6397
En la foto 3992,remitida por el Sr. Carlos Alberto de Adà,se lee en su epìgrafe:
“Hermosa postal del año 1905,que nos muestra la bahía que luego seria la Rambla de la Perla.Al fondo el muelle de Luro,las primeras casitas sobre la costa,las primeras casa sobre la loma.Esta postal está fechada el 2 de Mayo de 1905,fecha que nos dice que la ciudad no sólo era visitada en verano.Y lo más curioso que veo es el destinatario: Señorita María Teresa Correa, Independencia Nacional,Asunción, Paraguay”.
“Hermosa postal de la Rambla La Perla.Vemos el gran farol,casi todas las personas bien vestidas,sin bañistas,un alto y corto muelle….”;menciona parte del epìgrafe de la foto 3910,enviada por el Sr. Carlos Alberto de Adà.
“Otra hermosa vista de una de las entradas a la Rambla La Perla.Se ve que la misma estaba justo frente al Chalet de Ventafrida”.,dice el epìgrafe de la foto 4080,remitida por el Sr. Carlos Alberto de Ada.
“Otra de la Perla,con una vista general.Al frente el chalet de Ventaffrida, un carruaje,y el camino de subida a la misma en construcción junto a los paredones”,dice el epìgrafe de la foto 3944,remitida por el Sr. Carlos Alberto de Adá.
-Vicente Carboni naciò en Sampierdarena,Italia,donde trabajó como buzo;casado con Manuela Bruzzone,con quien tuvo 5 hijos: Juan;José;Andrés;Rafael y Miguel.
Carboni llegó a la Argentina en 1860,con sus hermanos menores,Antonio y Agustín.Trabajaron en la compañia Mihanovich,en las casa de Gadolla y de Garay;Vicente fué además,inspector de Obras Sanitarias de la Nación,en trabajos de desagues de la prolongación a Quilmes.Dedicó muchos años de su vida hasta perder su vista,en el Muelle Las Catalinas del Barrio de la Boca en una empresa extranjera de importación e exportación de mercaderías,etc.En ese tiempo conoció a Pedro Luro,quien lo invitó a trabajar en MdP,para ejercer un cargo en el muelle que llevaba su mismo nombre.Sus hijos ya mencionados,se dedicaron a trabajar en el sector Norte de las playas de MdP,donde concurrían muchos turistas y los alumnos del Colegio Negrotto,habilitando su primer balneario,y construyendo gran cantidad de Casillas de Baño en La Perla.Hay registros que documentan,las obras realizadas y las autorizaciones concedidas desde 1892.
(Fuente:Roberto T. Barili).
Don Francisco Moia instalò en MdP una casa del ramo de electricidad,obteniendo licitaciones de instalaciones elèctricas importantes.Abriò sus puertas,en la hoy Av. Luro 2682 y habilitò en el mismo una exposiciòn de artefactos.Moia naciò en Budapest,en 1872 y se radicò en esta ciudad en 1897,realizando numerosas obras.
El 22 de Octubre de 1909 presentò a la Municipalidad un presupuesto para la colocaciòn de columnas de alumbrado en el paseo ribereño que une LA RAMBLA LA PERLA con PUNTA IGLESIA,al costado del murallòn que acababa de construirse.El sistema de làmparas era de gran potencialidad y se consideraba en el informe firmado por el Sr. Juan Urdinarrain,a cargo de la comuna,que podìa ser posible su adaptaciòn a un radio mas extenso de la ciudad.La Municipalidad resolviò adquirir en Svensson y Ohlsson,introductores de de artìculos de Suecia y concesionarios del alumbrado “Lux”,faroles J.L. de 700 bujias al precio de $ 150 m/n cada uno,se utilizaron los de 700 bujìas porque iluminaban perfectamente una cuadra,sin necesidad de llenar la calle de postes que constituirìan un atentado contra la estètica.El 7 de octubre la empresa mencionda,señalò la ventaja econòmica de grandes focos,ya que una làmpara de 700 bujìas consume 1 litro de kerosene cada 3 horas,y 7 làmparas de 100 bujìas consumen un litro en una hora,y mientras se consume una mecha de foco grande que costaba $ O,70 m/n,se consumìan 7 mechas chicas que entre 40 o 50 ctvos,importan unos $ 3 m/n.
(Fuente: Roberto T. Barili).
En la foto 8647,enviada tambièn como la presente,por el Sr. Jorge Redondo podemos ver una postal antigua del Balneario La Perla–Circulada el 16 de Febrero de 1910.
Sobre medallas conmemorativas de MdP,podemos agregar la foto 4706,enviada por el Sr. Carlos Albero de Adà.cuyo epìgrafe indica:
“Medalla conmemorativa de la inauguración del Puerto de Mar del Plata-24 de Febrero de 1913″.
En la foto 4704,remitida por el Sr. Carlos Alberto de Adà,podemos ver la “Medalla que conmemora la inauguración del Primera Sección de la Rambla,en 1913″.
Podemos ver una Medalla conmemorativa de la inauguración del
Puerto de Mar del Plata del 24 de Febrero de 1913,en la foto 4705,enviada por el Sr. Carlos Alberto de Adá.
-¿Que puede decirnos Ud. Sr. Gascòn sobre los primeros pasos de “La Perla”?
-Construyeron el primer balneario de La Playa Norte,mas tarde denominada La Perla,los 5 hermanos,Josè;Andrès;Juan;Rafael y Miguel Carboni;al poco tiempo lo hizo Mina;se llamaban sus balnearios “La Estrella del Norte” y “San Sebastiàn” respectivamente.Contemporaneamente,don Augsto Cilander,cuando todavìa ese sector norte del pueblo,era un verdadero desierto,mandò a construir un gran edifico de altos que destinò a hotel y que bautizò con el nombre de Alemàn.En ese edificio se instalò despuès el Asilo Marìtimo,que dirigiò al iniciarse el Dr. Juan Hèctor Jara,prestigioso mèdico que desarrollò una labor humanitaria,que aùn se recuerda con viva simpatìa.Al propio tiempo,pero del lado opuesto de la ciudad,en la playa llamada mas tarde de los Ingleses,don Juan Durrosier se instala con el balneario.
(Reportaje de Roberto T. Barili a Cèsar Gascòn,10-2-1955).
Sobre el tema,leemos en el epìgrafe de la foto 4412:
Excepcional documento enviado por Fernando Bonillas,quien refiere: “Pasarela de la Rambla La Perla tal como se veía cuando la inauguraron el domingo 27 de Enero de 1907.Tenía 450 metros de largo,cinco de ancho y tres de altura.Fue propulsada por un directorio encabezado por el Dr. Morandé quien habitaba la zona desde 1896,época en que instaló una casilla de baño.A la fecha de la inauguración,el comisionado municipal era Miguel Alfredo De Hoz.La fiesta se hizo en el hotel La Perla.En la foto se ve gran parte de la pasarela sin las construcciones de madera que luego fueron levantadas por los concesionarios”.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/4412
CERCANAS , PERO DISTINTAS.
————————————————————————-
“…Respecto de la rambla de la bahía central de la ciudad , La Perla estaba relegada a un segundo plano .
Aunque las diferencias entre ambas ramblas no resultaron tan marcadas como muchas veces se presentan , esta caracterización de “la otra playa” en relación con la central incidiría en el imaginario colectivo . Diversos motivos la posicionaron de esta manera (Sánchez, 2004) y le permitieron , a su vez , gozar de ciertas libertades en la vestimenta , los horarios y el protocolo social de entonces , con lo que rápidamente se transformó en un polo de atracción para el veraneo relajado , familiar y , por qué no , picaresco…”
POR EL AÑO 1907…
“…Hacia 1907 , la rambla ya contaba con trescientos metros lineales de extensión y un nombre propio dentro de la ciudad .
Las concesiones otorgadas estaban apareadas y constaban de pasajes laterales en ambos lados , donde generalmente se ubicaban las bajadas desde la calle a la rambla…”
FUENTE DE LOS EXTRACTOS : Sánchez , Lorena Marina ; PRESENCIAS INTANGIBLES . VIVIR EN LA PLAYA NORTE MARPLATENSE ENTRE 1886 Y 1934 ;
Cuaderno Urbano N°5 ; ISSN : 1666-6286 ; Junio 2006.
Prof. Julián Mendozzi.
Los propietarios de los primeros balnearios construídos en la Playa Norte,como se denominaba,fueron los cinco hermanos Carboni y Juan M. Mina;el 9 de Septiembre de 1896 gestionan una ampliación de terreno de playa,que ocupaban,aparecen al pié de esa nota las siguientes anotaciones:
Derechos de 1896 $ 78,90;Derechos de esta Solicitud $ 16,20;Derechos de 1895 $ 12,90.Total 108,en un Pagaré.Valor al 30 de Enero de 1897.
En otra solicitud del Sr. Juan M. Mina del 2 de Marzo de 1894,dice:
Que solicita una concesión de 44 metros de fondo para casillas de baño y negocio,o sean 840 mts.cuadrados para casillas y 40 mts. cuadrados para negocio.La liquidación al pié es la siguiente:
Concedidos 840 mts. cuadrados a $ 0,20 igual a $ 168,Concedidos 40 mts, cuadrados a $ 0,50 igual a $ 20.Total 188 pesos.
En la misma fecha el Sr. Mina solicita al Intendente 100 mts. cuadrados en la Ribera de Playa Norte para habitación y tambo en el mismo punto que vengo ocupando los años anteriores.Concedido,Pagando $ 50.
Los hermanos Carboni,sus hijos y descendientes,lo mismo que los familiares de Juan M. Mina,de Aquiles Giaccaglia y de Pierini,fueron los propulsores entusiastas de ese sector de la ribera marplatense,con don Felipe Marino,propietario del Hotel Romano,un establecimiento de verdadera jerarquía,y otros hombres como el Dr. Juan J. Morandé,un enamorado de esa playa que compartiò con la Brístol el privilegio de brindar sus doradas arenas a los turistas desde los albores del balneario,y fue siempre una playa íntima que…vive en su modestia al abrigo de las barranca acogedora,como una cabeza de mujer perdida en el consuelo tibio de sus pieles.El periodista marplatense Agustín Rodrìguez escribió en 1932:
“El oro de Cipango que atraía a los antiguos contagiados por las fantasías marcopolianas,se transformó aquí en naturaleza subyugante,cuya maravillosa realidad no podía negarse ante la contemplación del mar”.El grandioso y elegante establecimiento situado en el extremo Norte de La Perla,construído en 1892,por el progresista veraneante don Alfredo Martinez Vivot,de 100 metros de frente por 40 de fondo,contaba con departamentos para damas y caballeros y un lujoso restaurante que funcionó a cargo de Marcelino Leyrós,caracterizado vecino que tuvo un corralón de maderas en Rivadavia y San Luis,donde luego se instaló alli La Messina;padre de los doctores Sixto Marcelo,y Raúl Leyrós,hasta que una gran creciente arrasó las construcciones.En el otro extremo Felipe Marino construyó su Gran Hotel Romano,un establecimiento que hizo honor a la ciudad y dió animación en temporadas a grandes festivales.
(Fuente: Roberto T. Barili).
LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS AUXILIARES ; NUMISMÁTICA Y MEDALLÍSTICA.
CONCEPTO GENERAL DE MEDALLÍSTICA , BREVE RESEÑA HISTÓRICA Y LA MEDALLISTICA EN NUESTRO PAÍS.
————————————————————————
MEDALLÍSTICA.
(De medalla) ; sust. f. ; Ciencia que estudia las medallas y los medallones: la medallística es una rama independiente de la numismática.
Disciplina vinculada estrechamente a la epigrafía y, más en particular, a la numismática; respecto de esta última , la diferencia principal estriba en el hecho de que la medalla tiene exclusivamente valor devocional o conmemorativo , mientras la moneda (nummus o numus) es y , sobre todo , ha sido la pieza básica para el trueque o transacción mercantil.
No obstante , la moneda puede poseer también el segundo de esos valores característicos de las medallas y servir para conmemorar algún suceso o para homenajear a individuos de mérito ; como la medalla, la moneda también posee a veces un valor añadido , el puramente artístico , resultante de la labor de artistas de renombre . Hasta el final del Medievo , con todo , no hubo distinción entre la medalla conmemorativa y la moneda , aunque desde la Antigüedad existieron medallas devocionales dedicadas a la veneración de diversas deidades.
LA MEDALLÍSTICA EN EL TIEMPO.
Los estudios sobre la materia marcan un verdadero hito en la medalla que Vittore Pisano o Pisanello hizo para Juan VIII Paleólogo en 1438 , con motivo de su llegada a Italia para asistir al concilio de Ferrara .
El deseo de fama característico de los grupos de poder del tardío Medievo y del temprano Renacimiento justifican la expansión de la moda de acuñar medallas, que se expandió desde la Italia de los humanistas hacia el resto de Europa.
Pronto , esta nueva forma de arte dejaría sus claras huellas en grabados xilográficos, en relieves arquitectónicos (con sus característicos medallones con efigie) y, por supuesto, en medallas propiamente dichas, tanto conmemorativas como devocionales; entre estas últimas , son archicaracterísticas de aquel momento las “medallas de tortuga” , así llamadas por su peculiar forma. El siglo XVI dará grandes maestros de la técnica de que nos ocupamos , como el propio Alberto Durero , el gran Benvenuto Cellini , o la familia Leoni (Leon y sus hijos), que trabajó para Carlos I de España.
El Renacimiento supuso cambios de otros dos órdenes , el primero de ellos en la técnica de emisión de medallas, al pasar del uso de moldes a la acuñación , procedimiento éste que acabó por estrechar aún más los vínculos entre medallas y monedas. En segundo lugar , este momento histórico-artístico trajo también los estudios eruditos sobre medallas en toda Europa; de ese modo, el humanismo español ofreció por esos años su primer gran repertorio de medallas , que es , al mismo tiempo , la obra inaugural de la numismática española : los Diálogos de medallas , inscripciones y otras antigüedades de Antonio Agustín.
Este revelador trabajo muestra, entre otras cosas , cómo la separación entre moneda y medalla es propia de la erudición posterior , que segrega claramente ambas disciplinas y deja prácticamente fuera de sus ámbitos respectivos el estudio de manifestaciones como la condecoración civil o militar (aunque para no pocos estudiosos constituya un objeto legítimo de estudio para la medallística).
La medalla moderna se distingue claramente de los precedentes indicados, al atender a sucesos trascendentales para la nación , como acontecimientos históricos del presente y el pasado , efemérides, inauguraciones, exposiciones universales, olimpiadas , etc. ; al mismo tiempo , la medalla ha servido para celebrar los logros obtenidos por personajes relevantes en diferentes áreas y con otros fines distintos. La medalla ha acompañado también diversos acontecimientos privados , para dar fama a determinados logros empresariales, celebrar alguna buena nueva en el seno de una familia y otros hechos notables.
El esplendor francés y alemán durante el siglo XIX llevó a un renacimiento de la medalla que se prolongó por las vías indicadas hasta nuestros propios días.
FUENTE : Britannica Digital Learning.
————————————————————————
EN ARGENTINA.
La numismática es la “ciencia que trata del conocimiento de las monedas y medallas, principalmente de las antiguas”.
La medallística es, pues, una rama de la Numismática.
La medallística se divide en:
1)-Conmemorativas :
Medallas que recuerdan algún hecho, inauguración, fiesta patria, aniversario, etc. En éstas es importante que tengan fecha. Una variedad de las Conmemorativas, son las religiosas: asunción de un Papa o de un Obispo, colocación de la piedra fundamental de una iglesia, aniversario de una peregrinación.
2)-Honoríficas :
Medallas que han sido otorgadas como premio por alguna competencia deportiva, artística, estudiantil, etc.; o por haber sido distinguido en una exposición, participado en una expedición, desempeñado alguna función… Dentro de las Honoríficas, podemos distinguir las honoríficas militares, por haber participado en una acción militar (por ej. las otorgadas durante la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay o en la guerra de Malvinas).
Pueden carecer de fecha, aunque normalmente figurará el motivo por el que fueron otorgadas: “al mérito”, al “valor en combate” o similar; o el nombre del combate o batalla en que intervino.
El valor de las medallas depende de :
1)-Del material en el que están acuñadas (oro, plata, cobre, cobre con baño de plata, bronce, bronce “florentino”, peltre, aluminio, etc.). Una medalla de oro siempre tiene un valor intrínseco importante; cuando menos, el de su valor en gramos de oro. Éstas son muy escasas. Incluso las de plata no son frecuentes, siendo mucho más comunes las confeccionadas en cobre plateado (a la vista se confunden con las de plata), en cobre y en bronce. En mi colección no hay medallas de oro y son poquísimas las de plata.
2)-De su rareza o su dificultad para obtenerla. Y en esto influye su antigüedad y -sobre todo- el mayor o menor número en que se las acuñaron. Si se han hechos pocos ejemplares, esto la transforma en “rara” y por lo tanto aumenta su valor. Un ejemplo en las monedas, pero aplicable también a las medallas: medio argentino de oro se cotiza más que un argentino de oro, a pesar de que tiene la mitad de sus gramos en oro; ocurre que se acuñaron muchas menos unidades.
3)-De su demanda en el mercado. Ej.: una medalla del Gral. San Martín será más requerida que una de un prócer de “segunda línea”. Sin embargo, una medalla con la efigie de este personaje secundario, puede tener un valor inestimable para uno de sus descendientes, o para una escuela o institución que lleve su nombre. Por lo que todo es relativo en esta materia. Para el coleccionista, el valor está dado por el interés que tenga en obtenerla (para completar una serie, por ejemplo).
4)-De la calidad de su grabado y acuñación. Algunas están extraordinariamente bien logradas; es muy probable que éstas lleven alguna de las prestigiosas firmas que más abajo mencionamos o alguna otra también reconocida.
5)-De su estado de conservación. Una medalla que ha sido perforada, soldada, o que está golpeada, rayada o muy “gastada” no tendrá el mismo valor que otra igual pero bien conservada. El estado de conservación se aclara en los catálogos de subastas, con iniciales que significan Excelente, Muy bueno, Bueno, Regular y Malo. En este aspecto, no difieren de las monedas, sólo que en éstas existe un estado superior aún a Excelente, que es Sin circular.
Ya Petrarca nos habla de su afición al coleccionismo de estos preciosos “pequeños monumentos de bolsillo”. En nuestro país, fueron famosas las colecciones de Pedro de Ángelis y de Bartolomé Mitre. Más aquí en el tiempo, el capitán de navío Humberto Burzio (quien fuera también director del Museo Histórico Nacional) fue un gran coleccionista y es autor de la obra cumbre de la medallística argentina: “Buenos Aires en la medalla” (tres gruesos tomos). Otras obras argentinas sobre el tema: “Mitre en la medalla”, “Urquiza en la medalla”, de Eduardo De Cara (entre otras).
En nuestro país ha habido verdaderos artistas en la confección de estas diminutas obras de arte. La firma de los mismos puede observarse, en la misma medalla, con la ayuda de una lupa. Entre los más afamados están: Constante Rossi, Rossi y Bellagamba, Lubary, Luis Isabelino Aquino, Juan Carlos Ferraro… A veces intervenían en su diseño pintores y escultores famosos, como De la Cárcova e Yrurtia.
En las medallas el anverso y el reverso están ubicados en el mismo sentido, al contrario de las monedas, en las que cara y seca están invertidas. Como excepción, existen monedas en que cara y seca están orientadas en el mismo sentido; son las llamadas “reverso medalla”.
Época de oro.
La época de oro de la medallística argentina va de 1900 a 1920 y puede centrarse en los festejos del Centenario, con las medallas acuñadas con motivo de la inauguración de los monumentos de los miembros de la Primera Junta (1910).
Esta época muestra, con claridad la valoración de nuestros próceres en la etapa previa al movimiento revisionista de nuestra historia (que hoy ha triunfado con todos los honores): hay infinidad de medallas de Rivadavia, de Mitre, de Sarmiento, y ninguna de Rosas (las que poseo de éste son de 1970 y 1989, y un ensayo sin fecha). Es que el auge de la medallística argentina coincidió con el triunfo de la política liberal porteñista.
Algo similar ocurrió con la nomenclatura de calles, avenidas, plazas, escuelas… ¡Cuántas calles “Rivadavia” hay en poblaciones en que ese infatuado personaje no se dignó posar la planta de su pie cortesano! Y no hablemos de Valentín Alsina, Florencio Varela, Julián Segundo de Agüero y otros… ¡Los argentinos que aplaudieron la derrota de su Patria en el Combate de Obligado, han tenido muchos más honores que los que la defendieron!
Hoy, una encuesta que midiera la popularidad de nuestros próceres, mostraría cómo ha variado esa valoración; pero pasarán muchos años antes de que “se emparejen los tantos” en cuanto a honores dispensados. Los antiguos dioses del Olimpo oficial han mostrado sus pies de barro, pero todavía restan turiferarios.
Lo mismo sucede con los monumentos: el de Alvear es mejor que el de San Martín y son conocidos sus tres grandes “renuncios”, por los que merecería el repudio de todos los argentinos (un hijo Intendente y un nieto Presidente han preservado su lugar en el panteón de los próceres). El monumento a Garibaldi en plaza Italia (saqueador de ciudades argentinas y uruguayas, el “chacal de los tigres anglo-franceses”) no lo tienen próceres argentinos que derramaron su sangre por la Patria. El monumento fúnebre que guarda los restos de Rivadavia en la plaza “11 de Septiembre” es desmesurado en relación a su corta estatura.
Tanto la Numismática como la Filatelia son disciplinas conexas con la Historia y la Geografía, de gran ayuda para el estudiante para la mejor comprensión de éstas. A ellas le podemos agregar la Notafilia (se ocupa de la colección de billetes de banco que ya no tienen curso legal); y la Deltiología (se ocupa de la colección de tarjetas postales); entre otras.
Además del aspecto instructivo de la Medallística -que no es poco-, como todo pasatiempo o “hobby”, es beneficioso para nuestra salud mental.
PUBLICADO EN : “Nuevo Diario” ; Provincia de Santiago del Estero ; 25-05-2014.
———————————————————————–
Actualmente la Academia Nacional de la Historia por medio de su Comisión de Numismática y Medallística , ofrece en venta al público algunas piezas de gran interés para quienes gustan de ésta disciplina.
Enlace : http://www.an-historia.org.ar/medallasenventa.php
Prof. Julián Mendozzi.
En la foto 5947,enviada por el Sr. Enrique M. Palacio,su epìgrafe indica que una postal con la imagen de la Rambla La Perla,està datada el 30-12-1907.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/5947
En la foto 5792,enviada por el Sr. Carlos Alberto de Adà,en comentarios el Sr. Josè Alberto Lago escribiò el 30 de Septiembre de 2011:
“La Rambla la Perla nace en 1907 como todas hecha de madera y bien cerca del mar,la destruyò el incendio de 1934 naciendo la Rambla de mamposteria que durò hasta fines de la dècada del 30,fue muy importante,hubo un casino donde hoy estàn las escaleras en espejo,a la altura de las calles Chacabuco e Ituzaingò,estas playas en su momento tenìan poca arena,sus construcciones sobre pilotes permitìan que el mar llegara hasta la barranca,pasando la calle Chacabuco en los años 50 al subir la marea llegaba hasta el acantilado formando cuevas peligrosas por sus derrumbes, hoy cambiò gracias a las nuevas escolleras,formàndose playas amplias y defendidas,una ventaja son sus barancas que mejoran a su favor las inclemencias climaticas”
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/5792
En el Manual del Viajero (Manual du Voyageur),publicado en Francia 1907,leemos que había en esa época hoteles como el Royal,el Confortable,situados a seis cuadras del mar,a 7 u ocho pesos por persona,sin vino,Hotel Carmen,Hotel Progreso,-HOTEL LA PERLA EN EL LUGAR LLAMADO PLAYA NORTE,SOBRE EL MISMO MAR,A 7 PESOS POR PERSONA-,Hotel Universal de Francisco Cousso y Hnos. Av. América y Santa Fe a dos cuadras del mar,muy buen trato,6 pesos por personas.En 2do. orden: Hotel Spotman, Hotel La Amistad,Hotel Frascati,Hotel Porvenir,Hotel Apolo,Hotel Continental,Hotel del Molino,Hotel Rebechino,todos estos a 5 pesos por persona.(Roberto T. Barili)
Mar del Plata está situada a orillas del océano Atlántico del sur,sobre el extremo sudeste de la provincia de Buenos Aires.Sus treinta y nueve kilómetros de riberas presentan un rostro escarpado que quiebra la monotonía horizontal de la llanura pampeana.En esa porción litoral descienden al mar las sierras que integran el sistema serrano de Tandilla,modelando una fisonomía ondulada: las lomas de Santa Cecilia y Stella Maris.Dichas ondulaciones caen casi a pico sobre el océano,dando lugar a tres puntas (Iglesia,Piedras y Cabo Corrientes),las cuales ayudaron a bosquejar las pequeñas bahías o ensenadas que delimitaron las primeras playas.Entre una porción de acantilados ubicados al norte y Punta Iglesia se formó la PLAYA LA PERLA;en la ensenada existente entre Punta Iglesia y Punta Piedras se ubican las playas Popular y Bristol. Luego,con el extremo de Cabo Corrientes,se localiza una ensenada abierta con lugares poco propicios para la acumulación de arenas: la playa de los Ingleses.Desde Cabo Corrientes hasta el puerto se emplaza una pequeña bahía,Playa Chica,que presenta una estribación desprendida hacia el mar, la cual limitó,junto a la escollera Norte,Playa Grande.Se extiende hacia el sur,por último,la bahía de Punta Mogotes,con densas dunas alrededor del faro,dando lugar a extensas playas.(Fuente: Elisa Pastoriza/Carlos Larrinaga).
Aprovecho, para agradecer los datos aportados por el Sr. Jorge que me permitieron adquirir esta medalla que se encontraba en el exterior.
Atte.: Enrique Mario Palacio.
MEDALLÍSTICA CONMEMORATIVA – MAR DEL PLATA.
————————————————————————
A continuación algunos enlaces que redireccionan a ejemplos de la numerosa producción medallística existente en referencia a la Ciudad de Mar del Plata.
http://mla-s2-p.mlstatic.com/medalla-1938-inauguracion-camino-buenos-aires-mar-del-plata-13562-MLA51068391_4860-O.jpg
http://mla-s2-p.mlstatic.com/medalla-mar-del-plata-a-bartolome-mitre-1901-9gms-30mm-6155-MLA4622706179_072013-O.jpg
http://mla-s1-p.mlstatic.com/antigua-medalla-mar-del-plata-homenaje-tornquist-1909-5911-MLA5018788704_092013-F.jpg
Prof. Julián Mendozzi.
MEDALLÍSTICA CONMEMORATIVA – MAR DEL PLATA.
————————————————————————
A continuación algunos enlaces que redireccionan a ejemplos de la numerosa producción medallística existente en referencia a la Ciudad de Mar del Plata.
http://mla-s2-p.mlstatic.com/medalla-1938-inauguracion-camino-buenos-aires-mar-del-plata-13562-MLA51068391_4860-O.jpg
http://mla-s2-p.mlstatic.com/medalla-mar-del-plata-a-bartolome-mitre-1901-9gms-30mm-6155-MLA4622706179_072013-O.jpg
http://mla-s1-p.mlstatic.com/antigua-medalla-mar-del-plata-homenaje-tornquist-1909-5911-MLA5018788704_092013-F.jpg
Prof. Julián Mendozzi.
Sobre Medallas de MdP,podemos ver,en las fotos 4517/18,enviadas por el suscripto,las medallas originales de la inaguraciòn del Palacio Municipal y del Monumento al General Pueyrredòn,y por un error involuntario tienen los epìgrafes cambiados,lo que fue aclarado luego en comentarios.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/4517
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/4518
Complementando con medallas conmemorativas,podemos agregar la foto 6397,enviada por el Sr. Simòn Uriol,y publicada el 12 de Febrero de 2012,en comentarios indico un link del Instituto Nacional Browniano,donde el el 5º lugar de la izquierda se aprecia la medalla,en cuyo epìgrafe se lee:
“Inauguración del Monumento al Almirante Brown en Mar del Plata
Cobre dorado,35 mm de diámetro,peso 20 g.
A: cabeza de perfil del Almirante Brown,”Almirante
Don Guillermo Brown”
Monumento en Mar del Plata-1972
R: Inaugurado El 3 De Marzo De 1972
Municipalidad del Partido de Gral. Pueyrredon-
Instituto Browniano
Fundida: Wifredo Viladrich.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/6397
http://www.inb.gov.ar/tributos/numismatica/numismatica.htm
ALGUNAS OTRAS INTERESANTES PIEZAS DE LA MEDALLÍSTICA CONMEMORATIVA MARPLATENSE.
————————————————————————-
http://mla-s2-p.mlstatic.com/medalla-mar-del-plata-inaguracion-palacio-municipal-1938-13657-MLA3192294204_092012-O.jpg
http://mla-s2-p.mlstatic.com/medalla-de-plata-pena-filatelica-mar-del-plata-pefimar-13575-MLA51068029_8150-O.jpg
Prof. Julián Mendozzi.
En la foto 3992,remitida por el Sr. Carlos Alberto de Adà,se lee en su epìgrafe:
“Hermosa postal del año 1905,que nos muestra la bahía que luego seria la Rambla de la Perla.Al fondo el muelle de Luro,las primeras casitas sobre la costa,las primeras casa sobre la loma.Esta postal está fechada el 2 de Mayo de 1905,fecha que nos dice que la ciudad no sólo era visitada en verano.Y lo más curioso que veo es el destinatario: Señorita María Teresa Correa, Independencia Nacional,Asunción, Paraguay”.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3992
Playa La Perla,foto publicada en Londres en 1911,remitida por el suscripto:
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/4521
Sobre la Rambla la Perla,podemos agregar otra imagen històrica documental,en la foto 4308,remitida por el Sr. Josè Alberto Lago.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/4308
“Playa La Perla en 1890”,se lee en el epìgrafe de la foto 3739,enviada por el Sr. Anselmo Vita.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3739
“Hermosa postal de la Rambla La Perla.Vemos el gran farol,casi todas las personas bien vestidas,sin bañistas,un alto y corto muelle….”;menciona parte del epìgrafe de la foto 3910,enviada por el Sr. Carlos Alberto de Adà.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3910
“Otra hermosa vista de una de las entradas a la Rambla La Perla.Se ve que la misma estaba justo frente al Chalet de Ventafrida”.,dice el epìgrafe de la foto 4080,remitida por el Sr. Carlos Alberto de Ada.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/4080
“Otra de la Perla,con una vista general.Al frente el chalet de Ventaffrida, un carruaje,y el camino de subida a la misma en construcción junto a los paredones”,dice el epìgrafe de la foto 3944,remitida por el Sr. Carlos Alberto de Adá.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3944
-Vicente Carboni naciò en Sampierdarena,Italia,donde trabajó como buzo;casado con Manuela Bruzzone,con quien tuvo 5 hijos: Juan;José;Andrés;Rafael y Miguel.
Carboni llegó a la Argentina en 1860,con sus hermanos menores,Antonio y Agustín.Trabajaron en la compañia Mihanovich,en las casa de Gadolla y de Garay;Vicente fué además,inspector de Obras Sanitarias de la Nación,en trabajos de desagues de la prolongación a Quilmes.Dedicó muchos años de su vida hasta perder su vista,en el Muelle Las Catalinas del Barrio de la Boca en una empresa extranjera de importación e exportación de mercaderías,etc.En ese tiempo conoció a Pedro Luro,quien lo invitó a trabajar en MdP,para ejercer un cargo en el muelle que llevaba su mismo nombre.Sus hijos ya mencionados,se dedicaron a trabajar en el sector Norte de las playas de MdP,donde concurrían muchos turistas y los alumnos del Colegio Negrotto,habilitando su primer balneario,y construyendo gran cantidad de Casillas de Baño en La Perla.Hay registros que documentan,las obras realizadas y las autorizaciones concedidas desde 1892.
(Fuente:Roberto T. Barili).
Don Francisco Moia instalò en MdP una casa del ramo de electricidad,obteniendo licitaciones de instalaciones elèctricas importantes.Abriò sus puertas,en la hoy Av. Luro 2682 y habilitò en el mismo una exposiciòn de artefactos.Moia naciò en Budapest,en 1872 y se radicò en esta ciudad en 1897,realizando numerosas obras.
El 22 de Octubre de 1909 presentò a la Municipalidad un presupuesto para la colocaciòn de columnas de alumbrado en el paseo ribereño que une LA RAMBLA LA PERLA con PUNTA IGLESIA,al costado del murallòn que acababa de construirse.El sistema de làmparas era de gran potencialidad y se consideraba en el informe firmado por el Sr. Juan Urdinarrain,a cargo de la comuna,que podìa ser posible su adaptaciòn a un radio mas extenso de la ciudad.La Municipalidad resolviò adquirir en Svensson y Ohlsson,introductores de de artìculos de Suecia y concesionarios del alumbrado “Lux”,faroles J.L. de 700 bujias al precio de $ 150 m/n cada uno,se utilizaron los de 700 bujìas porque iluminaban perfectamente una cuadra,sin necesidad de llenar la calle de postes que constituirìan un atentado contra la estètica.El 7 de octubre la empresa mencionda,señalò la ventaja econòmica de grandes focos,ya que una làmpara de 700 bujìas consume 1 litro de kerosene cada 3 horas,y 7 làmparas de 100 bujìas consumen un litro en una hora,y mientras se consume una mecha de foco grande que costaba $ O,70 m/n,se consumìan 7 mechas chicas que entre 40 o 50 ctvos,importan unos $ 3 m/n.
(Fuente: Roberto T. Barili).
MUSEO ROCA . Una de las colecciones de Numismática histórica mas importantes del País . Sección Medallística .
————————————————————————-
CITA SUGERIDA Y ENLACE A LA COLECCIÓN COMPLETA . 79 páginas ilustradas .
Museo Roca ; Numismática histórica ; Historia visual ; Museo Roca ; Bs.As. ; 2012.
http://www.museoroca.gov.ar/articulosytrabajos/inmigracionhistoriaarte/numismatica.pdf
Prof. Julián Mendozzi.
En la foto 8647,enviada tambièn como la presente,por el Sr. Jorge Redondo podemos ver una postal antigua del Balneario La Perla–Circulada el 16 de Febrero de 1910.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/8647
Sobre medallas conmemorativas de MdP,podemos agregar la foto 4706,enviada por el Sr. Carlos Albero de Adà.cuyo epìgrafe indica:
“Medalla conmemorativa de la inauguración del Puerto de Mar del Plata-24 de Febrero de 1913″.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/4706
En la foto 4704,remitida por el Sr. Carlos Alberto de Adà,podemos ver la “Medalla que conmemora la inauguración del Primera Sección de la Rambla,en 1913″.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/4704
Podemos ver una Medalla conmemorativa de la inauguración del
Puerto de Mar del Plata del 24 de Febrero de 1913,en la foto 4705,enviada por el Sr. Carlos Alberto de Adá.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/4705
BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.
MUSEO NUMISMÁTICO “Dr. José Evaristo Uriburu (h)”.
————————————————————————
Página principal y acceso al recorrido virtual de salas y colección.
http://www.bcra.gov.ar/index.asp
Prof. Julián Mendozzi.
-¿Que puede decirnos Ud. Sr. Gascòn sobre los primeros pasos de “La Perla”?
-Construyeron el primer balneario de La Playa Norte,mas tarde denominada La Perla,los 5 hermanos,Josè;Andrès;Juan;Rafael y Miguel Carboni;al poco tiempo lo hizo Mina;se llamaban sus balnearios “La Estrella del Norte” y “San Sebastiàn” respectivamente.Contemporaneamente,don Augsto Cilander,cuando todavìa ese sector norte del pueblo,era un verdadero desierto,mandò a construir un gran edifico de altos que destinò a hotel y que bautizò con el nombre de Alemàn.En ese edificio se instalò despuès el Asilo Marìtimo,que dirigiò al iniciarse el Dr. Juan Hèctor Jara,prestigioso mèdico que desarrollò una labor humanitaria,que aùn se recuerda con viva simpatìa.Al propio tiempo,pero del lado opuesto de la ciudad,en la playa llamada mas tarde de los Ingleses,don Juan Durrosier se instala con el balneario.
(Reportaje de Roberto T. Barili a Cèsar Gascòn,10-2-1955).
MEDALLÍSTICA MARPLATENSE.
————————————————————————-
Otra de las tantas y tan interesantes piezas Marplatenses disponible en el mercado de compra y venta ; en este caso “Club Mar del Plata” , año 1923.
http://mla-s2-p.mlstatic.com/rara-medalla-club-mar-del-plata-1923-lubary-259-13228-MLA20075226287_042014-F.jpg
http://mla-s1-p.mlstatic.com/rara-medalla-club-mar-del-plata-1923-lubary-259-13273-MLA20075225797_042014-F.jpg
Prof. Julián Mendozzi.
Nota sobre monedas Argentinas desde 1813 hasta 1860 incluida laceca de Potosi, la ceca de Codoba y la ceca de la Rioja
Imagenes de las monedas
https://traveling-cook.com/wp-content/uploads/2017/06/g181.jpg