Playa de los Ingleses – Marzo 1905 Designación al dorso de la foto: “St. James Bay. Mar del Plata. March 05 – Coleccion Percy w. Cook – Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Enviada por Pablo Javier Junco
Sr.Pablo J. Junco: Una toma histórica y espectacular mostrando el camino al Hotel y Confitería Centenario. Agradezco la recuperación de estos documentos. Atte. Saluda José Alberto Lago.
MORENO ENTRE RIOJA E IRIGOYEN , ANTIGUA CABALLERIZA Y “TERMINAL” DE CARRUAJES LO LLEVA…
————————————————————————
“…La vieja caballeriza, que fuera propiedad de José Sampietro , albergaba en aquellos tiempos de la “belle epoque” marplatense , lujosos carruajes con no menos esbeltos y lustrosos equinos que regularmente eran demandados para paseos por la costa por las acaudaladas familias de la aristocracia porteña que por entonces transcurrían todo el verano en Mar del Plata…”
ACERCA DE LOS FABRICANTES DE CARRUAJES Y CUESTIONES GREMIALES DE ESA RAMA EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA.
———————————————————————–
Una toma muchas veces vista en éste blog ; pero al tiempo mucho mas que simplemente eso.
Sucede que por un momento me detuve a apreciar el paisaje y a pensar en la magnitud relativa de las distancias según el prisma temporal con que se las mida .
Muchas veces junto a mi Esposa y mi Madre transitamos esos caminos a pié , doblando por el Torreón , recorriendo algunos puestitos de artesanías , mirando los edificios…o en ocasiones con la sombrilla y las sillitas a cuestas nos llegamos a “La Bahía del Saint James” derechito por Av. Colón (con “la lengua afuera” por la subida…aunque igualmente felices…) ; y hoy frente a esta imagen que nos llega por gentileza del Sr. Pablo Junco detengo mi mirada y dirijo mi atención hacia el carruaje que transita ese mismo sendero (metro mas , metro menos…) quizá transportando visitantes en un “mini-tur” hasta las ruinas del “Saint James” o hasta quién sabe dónde…
Entonces decidí revisar en Internet por si acaso hubiera algo referido a aquellos paseos en carruaje , o a propósito mismo de los carruajes en sí…
Realmente me causó gran sorpresa hallar en la web éste artículo , ya que hasta el momento desconocía los alcances de aquella ocupación (“Fabricantes de carruajes”) y mas aún ignoraba la existencia de algún tipo de agrupación gremial del ramo , que como se verá , incluso se dividía en mas de una vertiente.
Comparto entonces algunos pasajes del dicho trabajo junto con la cita bibliográfica para quien guste revisarlo íntegramente (Incluso se describe el proceso integral de fabricación de estos transportes y se abordan cuestiones específicas referentes al seno interno del ramo y sus luchas obreras ).
Espero resulte de interés.
———————————————————————–
“…El censo del año 1895 muestra que existen un total de 341 fábricas de carros y carruajes en todo el territorio nacional. La mayor parte de éstas se encuentran en Capital Federal (146). De aquí en más tomaremos los datos de ésta ciudad, ya que es allí donde se concentra el mayor número de casas de la rama.
En 1909, se contabilizan 876 fábricas y talleres de carruajes y rodados. En el censo de 1914, este rubro aparece desagregado y se contabilizan 127 fábricas de carros y rodados de carga y 105 de carruajes y carrocerías.
En el censo de 1935, vuelve a aparecer “carros y carruajes” en
un mismo rubro. Allí, se incluyen también herrerías y carpinterías rurales, donde se reparaban los vehículos.
Las carrocerías , destinadas a la fabricación de automóviles, están ya claramente diferenciadas en otra categoría.
El número de fábricas de carros y carruajes en ese año es de 101.
En el Censo de 1939, los establecimientos de fabricación de carros y carruajes descienden a 99…”
“…Consideramos que entre los años analizados (1890-1940), lo que se produce es, sobre todo, un incremento de los pequeños talleres de reparación , pero que el trabajo al interior de las fábricas no se ha modificado sustantivamente.
La causa de este estancamiento sería la introducción del automóvil y su progresiva utilización en reemplazo de los antiguos rodados. De esta forma , caería la demanda de carros y carruajes, desincentivando los avances productivos.
Como hipótesis tentativa, creemos que entre 1920 y 1940 aumentará la cantidad de pequeños establecimientos que se dedicarán, sobre todo, a la reparación, pero desaparecerá la producción masiva…”
“…La mayor parte de los carruajes se realizaba a domicilio, lo cual explica la poca cantidad de obreros empleados en los talleres (…) El peso del trabajo a domicilio en esta rama puede observarse en un
análisis sobre la descentralización realizado por la “Federación de Constructores de Rodados” . Según este estudio, para fabricar por completo un carruaje dentro de la fábrica, sería necesario emplear alrededor de 35 obreros.
Sin embargo, era muy raro encontrar un establecimiento que ocupara
más de cinco trabajadores . El gremio se ocupó de este problema desde su
creación en 1906…”
“…Lo que observamos, a lo largo del período,es una lucha por conformar un sindicato por rama, rodados e incluso de lo que serían las subramas como carruajes y carros.
Tanto en la “Federación de Obreros Constructores de Rodados”, como en la “Sociedad de Obreros Constructores de Carruajes” , se lleva adelante una lucha constante por unificar la lucha de los obreros de los distintos oficios.
La tentativa de conformar la Federación dura sólo 5 años -entre 1906 y 1911- luego de lo cual la misma se disuelve. Esto no sólo se debe a los problemas para unificar las distintas sociedades, lo cual se manifiesta en la falta de apoyo a la Federación (por ejemplo en la no cotización de las cuotas), sino también en los conflictos internos entre anarquistas, socialistas y sindicalistas…”
“…Esta rama se nutre de obreros provenientes de distintos oficios artesanales: tapiceros, pintores, carpinteros, herreros, etc. Cada uno de ellos se desempeñaba en una amplia variedad de labores, no sólo en la fabricación de carros. Pero la continuidad de una misma tarea irá unilateralizando el trabajo del obrero artesanal en forma cada vez más exclusiva para esta tarea.
Por ejemplo, el tapicero se especializa en tapizar carruajes y el carpintero se transforma en charrón o cajista (es decir, un obrero que sólo sabe hacer rudas o cajas).
De esta forma, termina constituyéndose en un obrero especializado en una sola tarea…”
EN MAR DEL PLATA.
“…Por ejemplo, el “Gremio de Constructores de Carruajes de MAR DEL PLATA” manifiesta, en una carta dirigida a la “Federación de Obreros Constructores de Rodados”, la imposibilidad de unificar en una misma organización a los trabajadores de las distintas secciones.
Un caso ejemplificador, en este sentido, es el de los pintores, con quienes continuamente el “Gremio de Constructores de Carruajes” mantiene conflictos. Uno de los problemas que existía con los trabajadores de este oficio era su renuencia a solidarizarse con el resto para conseguir que el patrón les otorgue las herramientas de trabajo:
“Los pintores se compran esponjas y gamuzas y hasta pinceles […]
mientras todos los gremios, que por su trabajo el obrero está obligado a comprarse sus herramientas, están luchando por imponer la obligación de que las dé el patrón, esos pintores que es el único gremio en la construcción de carruajes que no lleva herramientas exceptuando una triste cuchilla, en contraposición de los que luchan por la abolición de la herramienta comprada por el obrero, quieren introducir una nueva costumbre en perjuicio del gremio…”
FUENTE : Harari , Ianina ; Tracción a sangre : Proceso de trabajo y clase obrera en la industria del carruaje ; Razón y Revolución ; nº 15 ; Buenos Aires ; 1er. semestre de 2006 ; pp.131-142.
Podemos agregar a la presente,la foto 6995,comparativa realizada en Mayo de 2012,edición del suplemento de LA CAPITAL “Mar del Plata,pasado y presente”.La imagen antigua figura en el blog con el número 2985 y las siguientes referencias: ”El camino de tierra por donde se desplaza el carro es el que nace a la altura del Torreón.Hacia el sur,en la bahía,se observan las antiguas construcciones (en su mayoría hoteles) de Playa de los Ingleses (actual Varese).
Prof. Julian. Sobre la caballeriza que usted menciona puedo decirle que hoy funciona una galería con un café, en su frente en la parte alta perdura adornando el mismo una cabeza de caballo que se asoma.
Recuerdo esos caballos lustrosos y con sus ancas brillantes y pinadas formando cuadrados de unos cuatro centímetros. muchas veces vi los cortejos que pasaban por la Av. Independencia para doblar por Av. Luro hacia la costa yo muy chico de unos 5 años lo veía desde la hab. que la teníamos pegada al cine Opera. la carroza iba tirada por cuatro o seis caballos con riendas si mal no recuerdo color blancas y los cocheros de riguroso esmoquin con galera y guantes blancos. Atte. Saluda José Alberto Lago
En la foto 6050,enviada or el Sr. Jorge Redondo,podemos ver segùn menciona su epìgrafe:
“Camino acceso a Playa de los Ingleses–Postal circulada el 15 de Marzo de 1913″.
Sr. Lago , sepa Ud. que a mi juicio no existe trabajo de investigación científica (por erudito y profesional que éste sea) que equipare su valía a un relato en primera persona de quien ha palpado e inmortalizado en su memoria vivencias como la que , por caso , Ud. comparte hoy con el blog.
Afortunadamente existen en éste espacio innumerables ejemplos de esto que le comento , gracias la generosidad de tantos y tantos foristas que prácticamente a diario nos los ofrecen ; tal su caso en esta ocasión .
Aquí radica , según mi modesto juicio , la virtud mas saliente de “Fotos de Familia” y me agrada en gran modo poder proponer a los visitantes , en cuanto esté a mi alcance , textos que sirvan como disparador para incentivar en la medida de lo posible estas situaciones tan enriquecedoras para la construcción de la rica Historia Marplatense ; construcción que , por cierto , nunca concluye.
En la foto 2312,enviada por el Sr. Josè Alberto Lago,leemos en su epìgrafe:
“El Hotel Centenario de Luis Varese en su versión original.Se hallaba en Playa de Los Ingleses y marcaba el fin del camino costero,pasando el Torreón.Luego,con la construcción del camino,su forma varió”.
El epìgrafe de la foto 3671,remitida por el Sr. Josè Alberto Lago dice:
“El Hotel Centenario,de Luis Varese.Estaba ubicado sobre el camino costero, al sur del Torreón,a la altura de la actual Avenida Colón.El camino junto al mar se interrumpìa en este lugar y para seguir transitando se debía ascender por la calle que observamos a la derecha.Dicha senda todavía existe y termina a la altura de Rivas”.
Recordando mis comentarios anteriores:
Cuando Luis Varese llegó a Mar del Plata,en la primavera de 1895,la zona donde cumpliría el sueño que lo acompañaba desde que había salido del puerto de Génova se llamaba playa Saint James o playa de los ingleses.El hotel homónimo era una figura que recortaba el horizonte en lo alto de la barranca.Y como nunca se terminó de construir,el edificio provocaba una mezcla extraña de admiración y también curiosidad por saber las verdaderas razones de su vida incompleta.La medialuna de mar,rocas y arena que va desde el Torreón del Monje a Cabo Corrientes fue rebautizada por las nuevas generaciones de marplatenses y turistas.La franja costera comenzó a conocerse como Playa Varese debido a que allí fue donde aquel inmigrante italiano,amante de los relojes y mobiliarios de lujo,trató de hacer su América construyendo el hotel que contribuyó a consolidar el sector que por entonces era muy poco frecuentado.Los nietos de don Luis Varese fueron testigos privilegiados y también protagonistas centrales de la vida del hotel.Allí trabajaron como lo habían hecho sus abuelos.
La trayectoria del hotel nos permite conocer detalles anónimos de las clases altas argentinas,aspectos como conocidos de los hijos de inmigrantes y la incertidumbre en las épocas políticas que llevaron, durante los tiempos de las dictaduras militares,a desaparecer del paisaje costero.Los primeros años del siglo XX fueron buenos para los emprendedores.Mar del Plata crecía al ritmo de la Belle Epoque y había muchas oportunidades para quienes tuvieran horizontes amplios.Con los ahorros de su trabajo en el Confortable,un hotel pequeño del centro,más el aporte de un socio francés apellidado Fonteneau,Luis Varese se dedicó a montar un restaurante y salón de té en el verano de 1908.Eligió un lugar todavía poco apreciado,las primeras porciones de terreno ribereño que morían en el mar apenas al sur del Torreón del Monje.Dos temporadas bastaron para que Luis se convenciera de que el negocio funcionaba y la zona estaba destinada a convertirse en un sitio clave del balneario.La voz de su esposa,Elena Fuenouill Ayassot,una piamontesa que rehusaba a confesar los años que tenía porque según ella así se le acortaba la vida, terminó por borrar todas las dudas.El historiador Marcelo Barili,hijo del recordado Roberto Tomás,señala que “era un recodo que los atrajo y con esa actitud recrearon la Playa Saint James y alargaron el balneario.Allí surgió con los años la primera descongestión, puesto que interpretando similares aspiraciones de las familias que buscaban evitar aglomeraciones se urbanizó el paisaje y se construyeron hoteles. También extendían las perspectivas de la ciudad, en lo alto de la loma de Stella Maris y en medio de manzanas de tierra virgen,solitarios palacetes y mansiones”.La belleza del paisaje no coincidía con las agresivas condiciones que tenía el terreno para la edificación.Las piedras del cordón rocoso de las Sierras de Tandilia impedían que se consolidara cualquier intento serio de construcción.Si pensamos que en aquellos años era una tarea difícil llegar hasta el sector,resulta muy meritoria la energía de Varese para agregar un par de habitaciones al restaurante y luego todas las ampliaciones que le permitió tener 120 habitaciones disponibles,más los cuartos de servicio para la comitiva que acompañaba a los huéspedes y los otros 75 reservados para el personal del hotel.Además estaba el amplio comedor y la confitería en el muelle,sobre el mar.“Mi abuelo decía que era el mejor lugar de la playa porque ahí salía el sol y la luna”,cuenta Guillermina Varese,hija de Enrique,el único heredero de don Luis.“Para él el mar era una fascinación potente,continua,envolvedora,de la ola sucesiva,de la inmensidad movible,apacible o atronadora que excita o amansa”.Hasta que murió,en 1950,los 40 años que dominó el timón del Centenario le permitieron adecuar el hotel a los tiempos cambiantes.Hay fotos que muestran ocho postales distintas que reflejan los cambios vividos con el paso de los años.Una es de 1924,cuando se construyó el camino que corría debajo de la explanada sur más conocido entonces como “el de la Gruta”,que unía el Torreón con el Centenario.Y para que el camino siguiera hasta Cabo Corrientes,Varese debió tirar abajo parte del hotel.“No sólo no tuvo problemas,sino que puso dinero para la construcción de la obra.Sabía que no era bueno para la zona” explica su nieta.El Centenario estaba abierto desde los últimos días de Octubre hasta los primeros de Mayo.Se caracterizó tanto por la elevada categoría de los veraneantes y también por un hecho anecdótico: los rasgos personales de los cocineros del hotel.“Los Jefes de la cocina tenían fuerte carácter”,recuerda Luis,hermano de Guillermina,quien se hizo cargo del hotel cuando su padre murió en 1955.Y se ríe al decir que “o bien eran locos o borrachos,si no,no servían.Hubo uno,Cristoforone,un francés tan talentoso como revirado,que marcó todo un estilo en el hotel”.Los terrenos de la barranca siempre estuvieron bajo la jurisdicción provincial y los hoteleros trabajaban en carácter de concesionarios.En los primeros años del siglo el gobierno bonaerense brindó grandes facilidades a los empresarios privados para estimular las inversiones en la zona,pero esa política no duró demasiado.Durante el gobierno de Perón el sector fue intervenido y se modificaron las reglas de juego.“En el 40 se logró prolongar la concesión por 20 años más.Se hicieron grandes reformas y a los diez años se interrumpió el contrato y pasamos a depender del Estado.Estábamos obligados a recibir 30 plazas de turismo social por día”,puntualiza Luis.Las vicisitudes que padeció el Centenario desde aquel momento concluyó cuando llegó la orden de desalojo,en Septiembre de 1972.Las idas y vueltas de dominio y la precarización de los permisos de explotación ya habían alejado las inversiones cuando el gobernador Bidegain decretó la expropiación definitiva y sin indemnización del hotel.En el transcurso de 1973,el resto de los edificios de la playa que quedaban en pie pasaron también a manos de la Nación.La entonces Universidad Provincial de Mar del Plata,regida por Julio Aurelio,instaló en la carcaza del viejo Centenario el Instituto de Estudios Regionales (IER),centro de investigación utilizado por distintas facultades.El proyecto duró menos de un año,hasta le llegada de Arrigui, el sucesor de Aurelio.A fines de de los 70 la zona había dejado de ser la playa de los ingleses,aunque muchos marplatenses nativos todavía la recuerdan con ese nombre.La postal no merecía mostrarse: la zona estaba destruida y abandonada.Su destino parecía previsible a medida que caían las hojas del almanaque.La ciudad fue designada subsede del Mundial de Fútbol 78 y había que embellecerla porque se aguardaba la visita de miles de turistas.No fue una obra de fácil resolución porque ni la dinamita alcanzó para derrotarlo.A don Luis el mar le había llevado dos veces el comedor completo del hotel y, hombre previsor había construído una fortaleza que debió ser desmantelada a martillo y cortafierros.Y pese a los cambios de la zona,el pasado no se aleja del todo.“No suelo ir porque es un lugar poblado de fantasmas”,confiesa el nieto de Luis.“Con el tiempo me fui acercando,despacio y cauteloso pues todavía me duele ver la palmera que vi plantar a mi abuelo,en completa soledad y mirando la playa”.Lo cierto es que mirar una foto panorámica de la playa de los ingleses de los años 20 es descubrir otra Mar del Plata.Los terrenos donde en los talones del siglo XIX se habían asentado los ingenieros y funcionarios del F C Sud,que habían extendido el ramal de Maipú hacia el mar,lucen edificados con hoteles similares al Centenario.Todavía están escritos en la memoria nombres de hoteles como The Cottage,Sáenz,Bella Vista,la segunda versión del Saint James,Hurlingam,Old Boys,Montecarlo y Scafidi Algunos estaban barranca arriba y otros,abajo.La barranca también estaba salpicada por los chalets de Galtieri-quien fuera padre del Leopoldo Fortunato-,Magri,Ricci,San Martín,José Aronna,Carlos Pezzoni y Luis Raimondi,entre otros.Además estaba en la zona la usina auxiliar y una torre de Obras Sanitarias.Guillermina Varesse recuerda que “el Hotel Sáenz se construyó gracias a mi abuelo.Isabel,la esposa de Sáenz, trabajaba en el Centenario y la querían mucho porque era muy buena persona,muy trabajadora.Don Luis le dio el dinero que necesitaron para que lo edificaran”.Al igual que el hotel Centenario,los edificios de la barranca baja siguieron en pie hasta los últimos años del 70.Luego fueron cayendo uno tras otro hasta que la fisonomía del sector quedó en el recuerdo.Antes del refulado de arena que extendió la playa,alguna tormenta brava se encargaba de mostrar las viejas marcas: rastros, huellas y cicatrices que nada saben del paso del tiempo.
(fuente: Revista Toledo con Todos).
VARIOS DETALLES SINGULARES. CONTRA EL MARGEN INFERIOR VEMOS EL TECHO Y PARTE DE LA PARED DE UNA CONSTRUCCIÓN LEVANTADA EN PLENA BARRANCA. NO RECUERDO HABERLA VISTO EN OTRAS FOTOS Y OBVIAMENTE DESCONOZCO PARA QUÉ LA EMPLEABAN.
LA PORMENORIZADA INFORMACIÓN QUE COMPARTE EL LIC. SOMMA INDICA QUE LUIS VARESE SE ESTABLECIÓ CON SU CONFITERÍA EN 1908. ESTA FOTOGRAFÍA ES TRES AÑOS ANTERIOR. SIN EMBARGO, VEMOS UNA PEQUEÑA CONSTRUCCIÓN EN EL SITIO (O MUY CERCA) DE DONDE ESTUVO ESA CONFITERÍA, EN EL FINAL DEL CAMINO DE LA COSTA. PARECE UNA ESPECIA DE CASILLA MONTADA SOBRE PILOTES. ¿ESTO NOS INDICARÁ QUE HUBO OTRO EMPRENDIMIENTO ANTES QUE EL DE VARESE?.
ENVIDIABLE LA PANORÁMICA QUE DEBE HABER DISFRUTADO EL CAMINANTE SOLITARIO QUE, CON TRAJE OSCURO, SE ACERCA POR LA PARTE ALTA DE LA BARRANCA. SI AMPLIAMOS LA FOTO, POR ENCIMA DE ÉL VEREMOS UNA LÍNEA DE POSTES. EL SECTOR TODAVÍA ESTABA ALAMBRADO.
EXCELENTE MATERIAL SR. JUNCO.
En la foto 3963,remitida por el Sr. Carlos Alberto de Adà,leemos en su epìgrafe:
“Todo se hacía a pico y pala,aqui el camino costero,la postal es del año 1905….”
Sr.Pablo J. Junco: Una toma histórica y espectacular mostrando el camino al Hotel y Confitería Centenario. Agradezco la recuperación de estos documentos. Atte. Saluda José Alberto Lago.
¿POR LA COSTA HASTA EL SAINT JAMES?
MORENO ENTRE RIOJA E IRIGOYEN , ANTIGUA CABALLERIZA Y “TERMINAL” DE CARRUAJES LO LLEVA…
————————————————————————
“…La vieja caballeriza, que fuera propiedad de José Sampietro , albergaba en aquellos tiempos de la “belle epoque” marplatense , lujosos carruajes con no menos esbeltos y lustrosos equinos que regularmente eran demandados para paseos por la costa por las acaudaladas familias de la aristocracia porteña que por entonces transcurrían todo el verano en Mar del Plata…”
EN : turismo530.com
Prof. Julián Mendozzi.
ACERCA DE LOS FABRICANTES DE CARRUAJES Y CUESTIONES GREMIALES DE ESA RAMA EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA.
———————————————————————–
Una toma muchas veces vista en éste blog ; pero al tiempo mucho mas que simplemente eso.
Sucede que por un momento me detuve a apreciar el paisaje y a pensar en la magnitud relativa de las distancias según el prisma temporal con que se las mida .
Muchas veces junto a mi Esposa y mi Madre transitamos esos caminos a pié , doblando por el Torreón , recorriendo algunos puestitos de artesanías , mirando los edificios…o en ocasiones con la sombrilla y las sillitas a cuestas nos llegamos a “La Bahía del Saint James” derechito por Av. Colón (con “la lengua afuera” por la subida…aunque igualmente felices…) ; y hoy frente a esta imagen que nos llega por gentileza del Sr. Pablo Junco detengo mi mirada y dirijo mi atención hacia el carruaje que transita ese mismo sendero (metro mas , metro menos…) quizá transportando visitantes en un “mini-tur” hasta las ruinas del “Saint James” o hasta quién sabe dónde…
Entonces decidí revisar en Internet por si acaso hubiera algo referido a aquellos paseos en carruaje , o a propósito mismo de los carruajes en sí…
Realmente me causó gran sorpresa hallar en la web éste artículo , ya que hasta el momento desconocía los alcances de aquella ocupación (“Fabricantes de carruajes”) y mas aún ignoraba la existencia de algún tipo de agrupación gremial del ramo , que como se verá , incluso se dividía en mas de una vertiente.
Comparto entonces algunos pasajes del dicho trabajo junto con la cita bibliográfica para quien guste revisarlo íntegramente (Incluso se describe el proceso integral de fabricación de estos transportes y se abordan cuestiones específicas referentes al seno interno del ramo y sus luchas obreras ).
Espero resulte de interés.
———————————————————————–
“…El censo del año 1895 muestra que existen un total de 341 fábricas de carros y carruajes en todo el territorio nacional. La mayor parte de éstas se encuentran en Capital Federal (146). De aquí en más tomaremos los datos de ésta ciudad, ya que es allí donde se concentra el mayor número de casas de la rama.
En 1909, se contabilizan 876 fábricas y talleres de carruajes y rodados. En el censo de 1914, este rubro aparece desagregado y se contabilizan 127 fábricas de carros y rodados de carga y 105 de carruajes y carrocerías.
En el censo de 1935, vuelve a aparecer “carros y carruajes” en
un mismo rubro. Allí, se incluyen también herrerías y carpinterías rurales, donde se reparaban los vehículos.
Las carrocerías , destinadas a la fabricación de automóviles, están ya claramente diferenciadas en otra categoría.
El número de fábricas de carros y carruajes en ese año es de 101.
En el Censo de 1939, los establecimientos de fabricación de carros y carruajes descienden a 99…”
“…Consideramos que entre los años analizados (1890-1940), lo que se produce es, sobre todo, un incremento de los pequeños talleres de reparación , pero que el trabajo al interior de las fábricas no se ha modificado sustantivamente.
La causa de este estancamiento sería la introducción del automóvil y su progresiva utilización en reemplazo de los antiguos rodados. De esta forma , caería la demanda de carros y carruajes, desincentivando los avances productivos.
Como hipótesis tentativa, creemos que entre 1920 y 1940 aumentará la cantidad de pequeños establecimientos que se dedicarán, sobre todo, a la reparación, pero desaparecerá la producción masiva…”
“…La mayor parte de los carruajes se realizaba a domicilio, lo cual explica la poca cantidad de obreros empleados en los talleres (…) El peso del trabajo a domicilio en esta rama puede observarse en un
análisis sobre la descentralización realizado por la “Federación de Constructores de Rodados” . Según este estudio, para fabricar por completo un carruaje dentro de la fábrica, sería necesario emplear alrededor de 35 obreros.
Sin embargo, era muy raro encontrar un establecimiento que ocupara
más de cinco trabajadores . El gremio se ocupó de este problema desde su
creación en 1906…”
“…Lo que observamos, a lo largo del período,es una lucha por conformar un sindicato por rama, rodados e incluso de lo que serían las subramas como carruajes y carros.
Tanto en la “Federación de Obreros Constructores de Rodados”, como en la “Sociedad de Obreros Constructores de Carruajes” , se lleva adelante una lucha constante por unificar la lucha de los obreros de los distintos oficios.
La tentativa de conformar la Federación dura sólo 5 años -entre 1906 y 1911- luego de lo cual la misma se disuelve. Esto no sólo se debe a los problemas para unificar las distintas sociedades, lo cual se manifiesta en la falta de apoyo a la Federación (por ejemplo en la no cotización de las cuotas), sino también en los conflictos internos entre anarquistas, socialistas y sindicalistas…”
“…Esta rama se nutre de obreros provenientes de distintos oficios artesanales: tapiceros, pintores, carpinteros, herreros, etc. Cada uno de ellos se desempeñaba en una amplia variedad de labores, no sólo en la fabricación de carros. Pero la continuidad de una misma tarea irá unilateralizando el trabajo del obrero artesanal en forma cada vez más exclusiva para esta tarea.
Por ejemplo, el tapicero se especializa en tapizar carruajes y el carpintero se transforma en charrón o cajista (es decir, un obrero que sólo sabe hacer rudas o cajas).
De esta forma, termina constituyéndose en un obrero especializado en una sola tarea…”
EN MAR DEL PLATA.
“…Por ejemplo, el “Gremio de Constructores de Carruajes de MAR DEL PLATA” manifiesta, en una carta dirigida a la “Federación de Obreros Constructores de Rodados”, la imposibilidad de unificar en una misma organización a los trabajadores de las distintas secciones.
Un caso ejemplificador, en este sentido, es el de los pintores, con quienes continuamente el “Gremio de Constructores de Carruajes” mantiene conflictos. Uno de los problemas que existía con los trabajadores de este oficio era su renuencia a solidarizarse con el resto para conseguir que el patrón les otorgue las herramientas de trabajo:
“Los pintores se compran esponjas y gamuzas y hasta pinceles […]
mientras todos los gremios, que por su trabajo el obrero está obligado a comprarse sus herramientas, están luchando por imponer la obligación de que las dé el patrón, esos pintores que es el único gremio en la construcción de carruajes que no lleva herramientas exceptuando una triste cuchilla, en contraposición de los que luchan por la abolición de la herramienta comprada por el obrero, quieren introducir una nueva costumbre en perjuicio del gremio…”
FUENTE : Harari , Ianina ; Tracción a sangre : Proceso de trabajo y clase obrera en la industria del carruaje ; Razón y Revolución ; nº 15 ; Buenos Aires ; 1er. semestre de 2006 ; pp.131-142.
Prof. Julián Mendozzi.
Podemos agregar a la presente,la foto 6995,comparativa realizada en Mayo de 2012,edición del suplemento de LA CAPITAL “Mar del Plata,pasado y presente”.La imagen antigua figura en el blog con el número 2985 y las siguientes referencias: ”El camino de tierra por donde se desplaza el carro es el que nace a la altura del Torreón.Hacia el sur,en la bahía,se observan las antiguas construcciones (en su mayoría hoteles) de Playa de los Ingleses (actual Varese).
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/6995
En la foto 5515,enviada por el Sr. Lucio Strap,su epìgrafe dice:
“Camino al hotel Centenario”
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/5515
Prof. Julian. Sobre la caballeriza que usted menciona puedo decirle que hoy funciona una galería con un café, en su frente en la parte alta perdura adornando el mismo una cabeza de caballo que se asoma.
Recuerdo esos caballos lustrosos y con sus ancas brillantes y pinadas formando cuadrados de unos cuatro centímetros. muchas veces vi los cortejos que pasaban por la Av. Independencia para doblar por Av. Luro hacia la costa yo muy chico de unos 5 años lo veía desde la hab. que la teníamos pegada al cine Opera. la carroza iba tirada por cuatro o seis caballos con riendas si mal no recuerdo color blancas y los cocheros de riguroso esmoquin con galera y guantes blancos. Atte. Saluda José Alberto Lago
En la foto 6050,enviada or el Sr. Jorge Redondo,podemos ver segùn menciona su epìgrafe:
“Camino acceso a Playa de los Ingleses–Postal circulada el 15 de Marzo de 1913″.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/6050
Sr. Lago , sepa Ud. que a mi juicio no existe trabajo de investigación científica (por erudito y profesional que éste sea) que equipare su valía a un relato en primera persona de quien ha palpado e inmortalizado en su memoria vivencias como la que , por caso , Ud. comparte hoy con el blog.
Afortunadamente existen en éste espacio innumerables ejemplos de esto que le comento , gracias la generosidad de tantos y tantos foristas que prácticamente a diario nos los ofrecen ; tal su caso en esta ocasión .
Aquí radica , según mi modesto juicio , la virtud mas saliente de “Fotos de Familia” y me agrada en gran modo poder proponer a los visitantes , en cuanto esté a mi alcance , textos que sirvan como disparador para incentivar en la medida de lo posible estas situaciones tan enriquecedoras para la construcción de la rica Historia Marplatense ; construcción que , por cierto , nunca concluye.
Le dejo mis saludos de siempre.
Julián.
En la foto 2312,enviada por el Sr. Josè Alberto Lago,leemos en su epìgrafe:
“El Hotel Centenario de Luis Varese en su versión original.Se hallaba en Playa de Los Ingleses y marcaba el fin del camino costero,pasando el Torreón.Luego,con la construcción del camino,su forma varió”.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/2312
El epìgrafe de la foto 3671,remitida por el Sr. Josè Alberto Lago dice:
“El Hotel Centenario,de Luis Varese.Estaba ubicado sobre el camino costero, al sur del Torreón,a la altura de la actual Avenida Colón.El camino junto al mar se interrumpìa en este lugar y para seguir transitando se debía ascender por la calle que observamos a la derecha.Dicha senda todavía existe y termina a la altura de Rivas”.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3671
Recordando mis comentarios anteriores:
Cuando Luis Varese llegó a Mar del Plata,en la primavera de 1895,la zona donde cumpliría el sueño que lo acompañaba desde que había salido del puerto de Génova se llamaba playa Saint James o playa de los ingleses.El hotel homónimo era una figura que recortaba el horizonte en lo alto de la barranca.Y como nunca se terminó de construir,el edificio provocaba una mezcla extraña de admiración y también curiosidad por saber las verdaderas razones de su vida incompleta.La medialuna de mar,rocas y arena que va desde el Torreón del Monje a Cabo Corrientes fue rebautizada por las nuevas generaciones de marplatenses y turistas.La franja costera comenzó a conocerse como Playa Varese debido a que allí fue donde aquel inmigrante italiano,amante de los relojes y mobiliarios de lujo,trató de hacer su América construyendo el hotel que contribuyó a consolidar el sector que por entonces era muy poco frecuentado.Los nietos de don Luis Varese fueron testigos privilegiados y también protagonistas centrales de la vida del hotel.Allí trabajaron como lo habían hecho sus abuelos.
La trayectoria del hotel nos permite conocer detalles anónimos de las clases altas argentinas,aspectos como conocidos de los hijos de inmigrantes y la incertidumbre en las épocas políticas que llevaron, durante los tiempos de las dictaduras militares,a desaparecer del paisaje costero.Los primeros años del siglo XX fueron buenos para los emprendedores.Mar del Plata crecía al ritmo de la Belle Epoque y había muchas oportunidades para quienes tuvieran horizontes amplios.Con los ahorros de su trabajo en el Confortable,un hotel pequeño del centro,más el aporte de un socio francés apellidado Fonteneau,Luis Varese se dedicó a montar un restaurante y salón de té en el verano de 1908.Eligió un lugar todavía poco apreciado,las primeras porciones de terreno ribereño que morían en el mar apenas al sur del Torreón del Monje.Dos temporadas bastaron para que Luis se convenciera de que el negocio funcionaba y la zona estaba destinada a convertirse en un sitio clave del balneario.La voz de su esposa,Elena Fuenouill Ayassot,una piamontesa que rehusaba a confesar los años que tenía porque según ella así se le acortaba la vida, terminó por borrar todas las dudas.El historiador Marcelo Barili,hijo del recordado Roberto Tomás,señala que “era un recodo que los atrajo y con esa actitud recrearon la Playa Saint James y alargaron el balneario.Allí surgió con los años la primera descongestión, puesto que interpretando similares aspiraciones de las familias que buscaban evitar aglomeraciones se urbanizó el paisaje y se construyeron hoteles. También extendían las perspectivas de la ciudad, en lo alto de la loma de Stella Maris y en medio de manzanas de tierra virgen,solitarios palacetes y mansiones”.La belleza del paisaje no coincidía con las agresivas condiciones que tenía el terreno para la edificación.Las piedras del cordón rocoso de las Sierras de Tandilia impedían que se consolidara cualquier intento serio de construcción.Si pensamos que en aquellos años era una tarea difícil llegar hasta el sector,resulta muy meritoria la energía de Varese para agregar un par de habitaciones al restaurante y luego todas las ampliaciones que le permitió tener 120 habitaciones disponibles,más los cuartos de servicio para la comitiva que acompañaba a los huéspedes y los otros 75 reservados para el personal del hotel.Además estaba el amplio comedor y la confitería en el muelle,sobre el mar.“Mi abuelo decía que era el mejor lugar de la playa porque ahí salía el sol y la luna”,cuenta Guillermina Varese,hija de Enrique,el único heredero de don Luis.“Para él el mar era una fascinación potente,continua,envolvedora,de la ola sucesiva,de la inmensidad movible,apacible o atronadora que excita o amansa”.Hasta que murió,en 1950,los 40 años que dominó el timón del Centenario le permitieron adecuar el hotel a los tiempos cambiantes.Hay fotos que muestran ocho postales distintas que reflejan los cambios vividos con el paso de los años.Una es de 1924,cuando se construyó el camino que corría debajo de la explanada sur más conocido entonces como “el de la Gruta”,que unía el Torreón con el Centenario.Y para que el camino siguiera hasta Cabo Corrientes,Varese debió tirar abajo parte del hotel.“No sólo no tuvo problemas,sino que puso dinero para la construcción de la obra.Sabía que no era bueno para la zona” explica su nieta.El Centenario estaba abierto desde los últimos días de Octubre hasta los primeros de Mayo.Se caracterizó tanto por la elevada categoría de los veraneantes y también por un hecho anecdótico: los rasgos personales de los cocineros del hotel.“Los Jefes de la cocina tenían fuerte carácter”,recuerda Luis,hermano de Guillermina,quien se hizo cargo del hotel cuando su padre murió en 1955.Y se ríe al decir que “o bien eran locos o borrachos,si no,no servían.Hubo uno,Cristoforone,un francés tan talentoso como revirado,que marcó todo un estilo en el hotel”.Los terrenos de la barranca siempre estuvieron bajo la jurisdicción provincial y los hoteleros trabajaban en carácter de concesionarios.En los primeros años del siglo el gobierno bonaerense brindó grandes facilidades a los empresarios privados para estimular las inversiones en la zona,pero esa política no duró demasiado.Durante el gobierno de Perón el sector fue intervenido y se modificaron las reglas de juego.“En el 40 se logró prolongar la concesión por 20 años más.Se hicieron grandes reformas y a los diez años se interrumpió el contrato y pasamos a depender del Estado.Estábamos obligados a recibir 30 plazas de turismo social por día”,puntualiza Luis.Las vicisitudes que padeció el Centenario desde aquel momento concluyó cuando llegó la orden de desalojo,en Septiembre de 1972.Las idas y vueltas de dominio y la precarización de los permisos de explotación ya habían alejado las inversiones cuando el gobernador Bidegain decretó la expropiación definitiva y sin indemnización del hotel.En el transcurso de 1973,el resto de los edificios de la playa que quedaban en pie pasaron también a manos de la Nación.La entonces Universidad Provincial de Mar del Plata,regida por Julio Aurelio,instaló en la carcaza del viejo Centenario el Instituto de Estudios Regionales (IER),centro de investigación utilizado por distintas facultades.El proyecto duró menos de un año,hasta le llegada de Arrigui, el sucesor de Aurelio.A fines de de los 70 la zona había dejado de ser la playa de los ingleses,aunque muchos marplatenses nativos todavía la recuerdan con ese nombre.La postal no merecía mostrarse: la zona estaba destruida y abandonada.Su destino parecía previsible a medida que caían las hojas del almanaque.La ciudad fue designada subsede del Mundial de Fútbol 78 y había que embellecerla porque se aguardaba la visita de miles de turistas.No fue una obra de fácil resolución porque ni la dinamita alcanzó para derrotarlo.A don Luis el mar le había llevado dos veces el comedor completo del hotel y, hombre previsor había construído una fortaleza que debió ser desmantelada a martillo y cortafierros.Y pese a los cambios de la zona,el pasado no se aleja del todo.“No suelo ir porque es un lugar poblado de fantasmas”,confiesa el nieto de Luis.“Con el tiempo me fui acercando,despacio y cauteloso pues todavía me duele ver la palmera que vi plantar a mi abuelo,en completa soledad y mirando la playa”.Lo cierto es que mirar una foto panorámica de la playa de los ingleses de los años 20 es descubrir otra Mar del Plata.Los terrenos donde en los talones del siglo XIX se habían asentado los ingenieros y funcionarios del F C Sud,que habían extendido el ramal de Maipú hacia el mar,lucen edificados con hoteles similares al Centenario.Todavía están escritos en la memoria nombres de hoteles como The Cottage,Sáenz,Bella Vista,la segunda versión del Saint James,Hurlingam,Old Boys,Montecarlo y Scafidi Algunos estaban barranca arriba y otros,abajo.La barranca también estaba salpicada por los chalets de Galtieri-quien fuera padre del Leopoldo Fortunato-,Magri,Ricci,San Martín,José Aronna,Carlos Pezzoni y Luis Raimondi,entre otros.Además estaba en la zona la usina auxiliar y una torre de Obras Sanitarias.Guillermina Varesse recuerda que “el Hotel Sáenz se construyó gracias a mi abuelo.Isabel,la esposa de Sáenz, trabajaba en el Centenario y la querían mucho porque era muy buena persona,muy trabajadora.Don Luis le dio el dinero que necesitaron para que lo edificaran”.Al igual que el hotel Centenario,los edificios de la barranca baja siguieron en pie hasta los últimos años del 70.Luego fueron cayendo uno tras otro hasta que la fisonomía del sector quedó en el recuerdo.Antes del refulado de arena que extendió la playa,alguna tormenta brava se encargaba de mostrar las viejas marcas: rastros, huellas y cicatrices que nada saben del paso del tiempo.
(fuente: Revista Toledo con Todos).
Sr. Lago , aquí una muy pequeña imagen de la fachada que Ud. menciona.
http://www.turismo530.com/fotos/MDQxcaballeriza1.jpg
Mis saludos.
Julián.
VARIOS DETALLES SINGULARES. CONTRA EL MARGEN INFERIOR VEMOS EL TECHO Y PARTE DE LA PARED DE UNA CONSTRUCCIÓN LEVANTADA EN PLENA BARRANCA. NO RECUERDO HABERLA VISTO EN OTRAS FOTOS Y OBVIAMENTE DESCONOZCO PARA QUÉ LA EMPLEABAN.
LA PORMENORIZADA INFORMACIÓN QUE COMPARTE EL LIC. SOMMA INDICA QUE LUIS VARESE SE ESTABLECIÓ CON SU CONFITERÍA EN 1908. ESTA FOTOGRAFÍA ES TRES AÑOS ANTERIOR. SIN EMBARGO, VEMOS UNA PEQUEÑA CONSTRUCCIÓN EN EL SITIO (O MUY CERCA) DE DONDE ESTUVO ESA CONFITERÍA, EN EL FINAL DEL CAMINO DE LA COSTA. PARECE UNA ESPECIA DE CASILLA MONTADA SOBRE PILOTES. ¿ESTO NOS INDICARÁ QUE HUBO OTRO EMPRENDIMIENTO ANTES QUE EL DE VARESE?.
ENVIDIABLE LA PANORÁMICA QUE DEBE HABER DISFRUTADO EL CAMINANTE SOLITARIO QUE, CON TRAJE OSCURO, SE ACERCA POR LA PARTE ALTA DE LA BARRANCA. SI AMPLIAMOS LA FOTO, POR ENCIMA DE ÉL VEREMOS UNA LÍNEA DE POSTES. EL SECTOR TODAVÍA ESTABA ALAMBRADO.
EXCELENTE MATERIAL SR. JUNCO.
En la foto 3963,remitida por el Sr. Carlos Alberto de Adà,leemos en su epìgrafe:
“Todo se hacía a pico y pala,aqui el camino costero,la postal es del año 1905….”
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3963