Daños provocados en la Rambla por el temporal del 22 y 23 de mayo de 1920. La imagen pertenece a una filmación de Max Glüksmann incorporada al Archivo General de la Nación. Manuel Ansaldo
GENERALIDADES ACERCA DE DIVERSOS TIPOS DE CIMENTACIONES.
Importancia de las cimentaciones
Es evidente que para que una estructura ofrezca una seguridad y comportamiento razonable ha de contar con una cimentación adecuada. Aunque la cimentación es algo que no llama la atención y para inadvertida por los usuarios de la estructura, la organización de sus elementos básicos y el estudio de cada una de sus partes suele a veces exigir del ingeniero o proyectista la mayor destreza y el mejor criterio del que normalmente necesita para redactar el proyecto. La construcción de una cimentación es, a veces, el trabajo más difícil de todos los que se presentan al realizar una obra.
La responsabilidad del buen funcionamiento de una cimentación recae sobre el que la estudia y proyecta. El constructor podrá tener problemas para realizar lo que figura en los planos y especificaciones pero no es responsable del mal criterio que se haya seguido para concebir y diseñar el proyecto. También los que proyectan la estructura y deben tomar las decisiones vitales han de enfrentase a problemas complejos.
La naturaleza ha dispuesto los materiales en el sitio en que se encuentran en una forma caprichosa, y es difícil averiguar cuál será el comportamiento de estos materiales cuando sean sometidos a la acción de las cargas; las aguas pueden arrastrar el terreno o inundar la estructura, las masas se hielo o los vendavales pueden ejercer presiones de magnitud desconocida; las heladas pueden dar origen a levantamientos y hundimientos. Igualmente la intervención de la mano del hombre puede agravar las dificultades y así es posible topar con una barcaza hundida o con un montón de escombros enterrados bajo el fango o la arena, con una vieja alcantarilla que atraviesa el lugar de ubicación bajo la superficie del terreno, o bien encontrarse con que una parte del terreno está formado por materiales de relleno dudoso, tales como antiguos lechos de ramajes o de materiales flexibles. También puede añadirse que a menudo parece como si los que van a ser propietarios estuvieran resueltos a construir estructuras demás importancia en los sitios más inoportunos y además con una sume de dinero excesivamente escasa.
¿Ha de acobardarse el ingeniero frente a estas dificultades? ¿Debe retirarse a casa y esperar a que aquellas desaparezcan? Lo que tiene que hacer es obtener toda la información posible acerca de los problemas con que se enfrenta, determinar lo procedimientos que puede seguir, estudiar distintas variantes que puede utilizar para soportar la estructura, prever la influencia probable de estas variantes, estimar su costo aproximado, decidir sobre la viabilidad relativa de la construcción, aconsejar sobre lo que él considera como mejor y, finalmente, explicar a sus clientes la naturaleza de los problemas y las razones de sus recomendaciones.
Así pues, las decisiones importantes deben estar fundamentadas en el buen criterio y sentido del ingeniero.
Definiciones
La palabra cimiento puede significar: 1) terreno o roca, in situ, sobre el que se transmiten las fuerzas originadas por el peso propio de la estructura y sobrecargas que posteriormente actuarán sobre la misma, 2) el conjunto total de las partes estructurales de la infraestructura por intermedio de las cuales se transmiten al terreno o roca que las soporta el peso propio de la superestructura y las fuerzas que actúan sobre ella o 3) una combinación de los dos conceptos anteriores.
No se puede determinar con claridad cuál es la línea de separación entre la superestructura y la infraestructura, aunque comúnmente suelen definirse a dichas partes de la estructura como sigue:
Superestructura: Es la parte de la estructura que se construye con el fin principal de ser utilizada por el hombre sin preocuparse de cómo será soportada por el suelo.
Infraestructura: Es la parte de la estructura que es necesaria para apoyar ala superestructura en su emplazamiento y transmitir al terreno todas las fuerzas que origina dicha superestructura.
Antes de aventurarse a la elección de un tipo de cimentación, el ingeniero debe, cuando menos, tener una idea de las características físicas, granulométricas, mecánicas, hidráulicas y demás propiedades de interés que pudiera tener el suelo donde se pretende construir una determinada estructura, tales como pueden ser la estratigrafía del suelo, la profundidad del nivel de aguas freáticas, la ubicación geográfica del lugar en sí, su accesibilidad para la transportación de materiales, mano de obra y equipo necesarios para la construcción, la puesta en práctica de ciertos tipos de técnicas constructivas así como los posibles efectos que dicha construcción puede acarrear sobre su entorno (efectos sociales, económicos, ecológicos, etc.)
Debe también considerar que para poder conocer las propiedades del suelo que sean de su interés han de realizarse ciertos procedimientos que son tan importantes cono la construcción misma, tales como pueden ser el levantamiento topográfico, los sondeos que sean necesarios, ya sean preliminares o permanentes, la instalación de laboratorios in situ para la realización de pruebas a las muestras, etc.
Existen varios tipos de cimentaciones, los cuales dependen entre otras cosas de su forma de interactuar con el suelo, esto es, la manera en que transmiten al suelo las cargas que soportan, también dependen de su técnica de construcción y del material con que son fabricadas así como del material, mano de obra y equipo que se requiere para construirlas, que puede ser sencillo en algunos casos o muy especializado en otros, lo que se refleja directamente en la dificultad para llevarlas a cabo y en su costo.
También puede influir la situación económica del lugar de construcción o bien podría darse el caso extremo de que la obra sea tan compleja y el terreno tan malo para construirla que sea necesario desarrollar un tipo de cimentación muy especial. Aunque cada país ha generado ciertas técnicas constructivas y de diseño muy particulares, basándose principalmente en sus necesidades y experiencias propias, las cimentaciones pueden clasificarse de una forma muy generalizada como indica el siguiente esquema:
Clasificación general de las cimentaciones.
Poco profundas
– Zapatas
– – Aisladas
– Corridas
– De colindancia
– Losas de cimentación
– Cimientos mampostería de piedra
– – Corridos
– De colindancia
Profundas
– Cilindros
– Pilotes – De punta
– de ficcion
– de control
– Cajones de cimentacion
Mixtas
Básicamente es una combinación de los distintos tipos de cimentaciones, con el fin de obtener una cimentación más eficiente o en su caso más fácil de construir que un cimiento muy complejo.
Cimentaciones poco profundas
Se clasifican como poco profundas o superficiales aquellas cimentaciones cuya profundidad no es mayor que 3 metros, esto es que la excavación hecha en el suelo para su construcción no rebasa esa altura.
Cimientos de mampostería de piedra
En nuestro país es común el uso de este tipo de cimentación, en pequeños negocios, casas de menos de dos niveles, etc. En las zonas rurales con frecuencia se utilizan los cimientos de mampostería de piedra, unidos con juntas de mortero cemento-arena o bien cal-arena. Estos cimientos son de dos tipos: de un escarpio para muros de colindancia (bardas) y de dos escarpios para muros interiores.
Zapatas
Una zapata es una ampliación de la base de una columna o muro y que tiene por objeto transmitir la carga al subsuelo a una presión adecuada a las propiedades del suelo. Las zapatas que soportan una sola columna se llaman zapatas aisladas o individuales. La zapata que se construye debajo de un muro se llama zapata corrida o continua. Si una zapata soporta varias columnas se llama zapata combinada. Un tipo especial de zapata combinada que se usa comúnmente en el caso de que una de las columnas soporte un muro exterior es la zapata en voladizo o en cantiliver.
Losas de cimentación
Definición
Una losa de cimentación es un a zapata combinada que cubre toda el área que queda debajo de una estructura y que soporta todos los muros y columnas.
Cuando las cargas del edificio son tan pesadas o bien la capacidad de carga admisible en el suelo es tan pequeña que las zapatas aisladas van a cubrir más de la mitad del edificio, es probable que una losa de cimentación resulte más económica que las zapatas. Estas losas también se usan para reducir el asentamiento de las estructuras situadas sobre depósitos muy compresibles como las arcillas. En estas condiciones la profundidad a la que se desplanta la losa se hace a veces tan grande, que el peso de la estructura más el de la losa está completamente compensado por el peso de la masa de suelo excavado.
Comúnmente las losas de cimentación se proyectan como losas planas de concreto y sin nervaduras, las cargas que actúan hacia abajo son las debidas a las columnas y muros. Si no hay una distribución uniforme de las cargas de las columnas o bien el suelo es tal que pueden producirse grandes asentamientos diferenciales, las losas deben reforzarse para evitar deformaciones excesivas. La forma de refuerzo es simplemente utilizando muros divisorios como nervaduras de vigas T conectadas a la cimentación, o bien usando marcos rígidos o haciendo celdas con trabes y contra trabes, es entonces cuando se forman los llamados cajones de cimentación. En la figura 6 se muestran a grandes rasgo los elementos que constituyen una losa de cimentación .
Desventajas
Cabe mencionar que entre más grande sea la losa más costosos resultan los procedimientos constructivos, en estos casos pudiera ser preferente una cimentación a base de pilas o pilotes. El costo de construcción no es la única desventaja de este tipo de cimientos, al estar en contacto con el suelo una gran área de la losa, es necesario protegerla contra la acción de la humedad, la acción de los álcalis y la lixiviación entre otros fenómenos indeseables para el buen funcionamiento de la cimentación.
Drenaje, impermeabilización y protección contra la humedad
Es casi inevitable que ocurran filtraciones de agua en los sótanos de los edificios, ya que es precisamente esta parte de la construcción la que está en contacto directo con el suelo, más aún si consideramos los posibles defectos de la construcción. También es importante el considerar las condiciones de aguas freáticas del suelo al proyectar la profundidad de la excavación necesaria para desplantar la losa o cajón de cimentación. Si debe desplantarse por debajo del nivel freático, deben tomarse precauciones especiales para evitar filtraciones importantes dentro de la estructura. En general se utilizan dos métodos: la utilización de drenajes y la impermeabilización.
Drenajes
Los drenajes son bastante útiles cuando las filtraciones son pequeñas ya que es fácil evacuar el agua acumulada a bajo costo, frecuentemente por gravedad, por medio de albañales o zanjas. Entre los drenas más comunes están los en zapatas y los de piso, los drenes en zapata se fabrican con tramos cortos de PVC con pequeñas perforaciones que se tienden en zanjas cavadas a un lado de la base de la zapata para ser rellenadas posteriormente con material de filtro; los últimos 30 cm de relleno se hacen con material menos permeable para evitar que se filtre el agua de la superficie.
Los drenes de piso no son muy comunes sin embargo, es posible que hayan flujos de agua por debajo de la losa por lo que se aconseja el uso de drenaje. Estos drenes no deberán conectarse a tubos de bajadas pluviales ni a drenes superficiales.
Impermeabilización
Si la cantidad de agua que se colecta en los drenes es muy grande, es recomendable el uso de impermeabilizantes en el sótano y permitir que la losa quede sujeta a la presión del agua freática. Uno de los métodos más eficientes es el de membrana, que consiste en colocar una membrana de material asfáltico cerca del exterior del edificio. El material asfáltico se aplica en caliente y es bastante flexible y lo suficientemente dúctil como para mantener su integridad en caso de que se presenten pequeños agrietamientos en la estructura. Para que la membrana sea totalmente efectiva debe cubrir en su totalidad la superficie de la estructura que esté en contacto con el agua, para ello se requiere la construcción de un sub-piso sobre el cual se coloca la membrana antes de construir la losa como tal. Los muros y pisos que quedan dentro de la membrana están sometidos a la acción de la presión del agua, por lo que deben diseñarse para soportar dichas acciones. Actualmente pueden utilizarse otros tipos de impermeabilizantes especiales o bien pueden usarse aditivos para disminuir la permeabilidad del concreto como el humo de sílice y/o escorias de silicio.
Cimentaciones profundas
Pilas y cilindros
En la ingeniería de cimentaciones el termino pila tiene dos significados diferentes. De acuerdo con uno de sus usos la pila es un miembro estructural subterráneo que tiene la función que cumple una zapata, es decir transmitir las cargas que soporta al suelo. Sin embargo, en contraste con una zapata, la relación de la profundidad de la cimentación con respecto a la base de las pilas es por lo general mayor que cuatro, mientras que para las zapatas, esta relación es menor que la unidad.
De acuerdo con su segundo uso, una pila es el apoyo, ya sea de concreto o de mampostería para la superestructura de un puente. Puede considerarse a la pila en sí misma, como una estructura que a su vez debe estar apoyada sobre una cimentación adecuada. La base de una pila puede descansar directamente sobre un estrato firme o puede estar apoyada sobre una serie de pilotes. Los cuerpos de pila situados en los extremos de un puente reciben el nombre de estribos.
Las dimensiones del cuerpo de una pila están restringidas entre otras cosas por la magnitud de las reacciones de lo apoyos, la distancia para la dilatación de la superestructura y la distancia entre armaduras y trabes. Hay varios tipos de pilas: las llenas de usan regularmente en puentes ferroviarios, las dobles de adaptan muy bien a puentes carreteros y las pilas T suelen usarse para librar claros sobre vías de ferrocarril o carreteras.
Pilotes
Los pilotes son miembros estructurales con un área de sección transversal pequeña en comparación con su longitud. Se hincan en el suelo a base de golpes generados por maquinaria especializada, en grupos o en filas, conteniendo cada uno el suficiente número de pilotes para soportar la carga de una sola columna o muro.
Función de lo pilotes
Fundamentalmente los pilotes son parte de la infraestructura y pueden utilizarse para transmitirlas cargas de la superestructura y las del resto de la infraestructura a través de estratos se suelos flojos e inconsistentes, agua o aire hasta estratos cuya capacidad de carga sea capas de soportar dichas cargas. Evidentemente los pilotes se utilizan cuando las condiciones del suelo no son adecuadas para el empleo de zapatas o losas de cimentación o cuando la construcción de estas en los lugares dispuestos para su emplazamiento son inadecuadas, antieconómicas o bien no viables. Por consiguiente los pilotes van generalmente asociados con problemas difíciles de cimentación y con las condiciones peligrosas del suelo. Sin embargo, esto no significa que las cimentaciones sobre pilotes sean peligrosas, es una advertencia para los inexpertos e imprudentes, particularmente para los propietarios y constructores. El planteamiento de una cimentación con pilotes -y frecuentemente la realización de ésta- requiere obtener todos los datos que puedan conseguirse de un modo razonable sobre las características del suelo sobre el que se va a cimentar, estudiar y comprobar las posibles soluciones para la cimentación, eliminar hasta donde sea posible, toda incertidumbre que pueda evitarse y respetar el sano criterio profesional de la ingeniería.
Tipos de pilotes
Los pilotes se construyen en una gran variedad de materiales, longitud y forma de su sección, y que se adaptan a diversas necesidades de carga, colocación y economía. Entre algunos de los más comunes tenemos :
1. Pilotes de madera: Son el tipo de pilote mas antiguo, ya desde la época del Imperio Romano se utilizaban. Proporcionan una cimentación segura y económica con ciertas restricciones, su longitud esta limitada por la altura de los árboles disponibles. No pueden resistir esfuerzos debidos a un fuerte hincado ya que pueden romperse fácilmente, sobre todo cuando se penetran estratos muy resistentes.
2. Pilotes de concreto: Son de los más usados en la actualidad, los hay de sección circular, cuadrada y octagonal y en tamaños de 8, 10 y 12 metros. Pueden dividirse en dos categorías: colados en el lugar -in situ- y precolados. Los colados en el lugar pueden ser con o sin ademe. Los precolados pueden ser también preesforzados con el fin de reducir las grietas que se forman por el manejo e hincado además de que proporciona resistencia a los esfuerzos de flexión. Todos los pilotes de concreto son reforzados con acero apara evitar que sufran daños durante su transportación y colocación.
3. Pilotes de acero: Los tubos de acero se utilizan mucho como pilotes y usualmente se llena de concreto después de hincados, y si el hincado es violento es posible utilizar perfiles I o H de acero. Estos pilotes están sujetos a corrosión, aunque el deterioro no es significativo aunque si se hincan bajo el mar, la acción de las sales puede ser importante.
Ventajas y desventajas
Algunas de las desventajas que presentan los pilotes son:
– La dificultad de aumentar o reducir su longitud en caso de que ésta no sea bien estimada.
– Es difícil saber a simple vista cuando un pilote ha fallado, ya que no es necesario que el pilote desaparezca en las profundidades subterráneas ni tampoco que se rompa o doble.
– Si un pilote es colocado en un lugar equivocado, ya no es posible su extracción para reutilizarlo.
Algunas de las ventajas en el uso de pilotes son:
– Resultan convenientes cuando las condiciones del suelo no son favorables para la utilización de otro tipo ce cimentaciones.
– Proporcionan buenas soluciones para la distribución de cargas en el subsuelo ya que pueden trabajar individualmente o en grupos de pilotes.
La proyecciòn de imàgenes en movimiento sobre una pantalla,para el pùblico mas o menos numeroso,fue lograda simultàneamente por varios inventores de distintos paìses,que desarrollaron y patentaron sus propios aparatos entre 1894/95.En Julio de 1896 tres de ellos comenzaron con exhibiciones,de manera casi concurrente,en distintos locales de Buenos Aires:
El Vivomatògrafo,de origen britànico.
El Cinematògrafo,francès,de los hermanos Lumiere
El Vitascopio,norteamericano,de Thomas Alva Edison.
Se supone,por los tìtulos de los films exhibidos,que el Vivomatògrafo fue en realidad el Teatrògrafo de Robert Willian Paul,pero tambièn pudo ser el Kineopticon de Birt Acres,que en su catàlogo tenìa varios tìtulos similares.Eso explica porquè Acres y Paul habìan sido socios,muy poco tiempo antes,en el diseño de la primera càmara fabricada en Gran Bretaña.En Noviembre de 1896,el empresario Federico Figner,de origen checo,realizò filmaciones en Plaza de Mayo y Palermo y las exhibiò en una sala de la calle Florida,un año despuès el francès Eugenio Py,que trabajaba en la casa de artìculos fotogràficos Lepage,comenzò a registrar actualidades con cierta continuidad como “La Exposiciòn Rural” (1898);”Premio Internacional en el Hipòdromo Argentino” (1899);”Revista de Tropas Argentinas” (1900);Viaje del Dr. Campos Salles a Buenos Aires” (1900);”Maniobras Navales en Bahìa Blanca” (1901).La renovaciòn de las pelìculas era imprescindible para mantener el interès del pùblico,por lo que seguramente se filmò mucho mas de lo que llegaron a consignar los periòdicos.Al mismo tiempo,el cine se filtraba a zonas ajenas al espectàculo.En 1899 el inminente cirujano Alejandro Posadas lo utilizò como herramienta didàctica para mostrar,presumiblemente en clases o conferencias,sus tècnicas quirùrgicas en tiempo real,en una època que la velocidad del procedimiento era escencial para la supervivencia del paciente.Otro pionero involuntario fue un hombre de fortuna personal llamado Eugenio Cardini,que un dìa decidiò viajar a Francia,visitar a los hermanos Lumiere y comprarles un cinematògrafo.De regreso a Buenos Aires realizò varios pequeños films incluyendo una versiòn propia de “La Salida de los Obreros de la Fàbrica”,famoso tìtulo de los Lumiere.Lo curioso de los films de Cardini es que ocasionalmente se apartaban del registro documental para elaborar situaciones muy sencillas con intèrpretes improvisados.Uno de ellos muestra en acciòn a un fotògrafo de plaza,pero lo filma extrañamente de frente,dejando fuera de campo a los personajes que fotografìa.El resultado es fascinante,en parte por que el concepto mismo de fuera de campo,no existìa,en parte porque el plano que elige Cardini implica una curiosa puesta en abismo que hace que necesariamente nos interpela,y en parte por las obvias connotaciones que se desprenden entre un viejo fotògrafo y un nuevo cineaasta.Y todo ello con una càmara de los hermanos Lumiere;el film no tiene tìtulo pero deberìa llamarse el Fotògrafo Fotografiado.Hasta el fin de la primera dècada del siglo XX las pelìculas argentinas fueron sobre todo actualidades,de mayor o menor metraje,que con el tiempo derivaron en noticieros de frecuencia regular.Ocasionalmente,hubo tambièn como en otros paìses,”actualidades reconstruìdas”,o films que se situaban en el lìmite entre lo ficticio y lo documental al recrear un episodio determinado de la realidad inmediata.Ese parece haber sido el caso del “Soldado Sosa en Capilla” (1902),sobre el episodio de un conscripto condenado a miuerte y luego perdonado.Su drama se recreaba con intèrpretes cuyos nombres no han trascendido,pero al final aparecìa el verdadeero Sosa,ya indultado,como una suerte de garantrìa de la veracidad del relato.Este pequeño film que fue simultàneamente ficciòn ,documento e hìbrido,es un punto de partida para recorrer las tres categorìas de representraciòn.El comienzo del cine de ficciòn argentino està fechado en 1909,a partir del estreno de una serie de films de un acto (entre 8 y 12 minutos),que el italiano Mario Gallo realizò sobre temas històricos:
“La Revoluciòn de Mayo”;”El Fusilamiento de Dorrego”;”Camila O’Gorman”;”Guemes y sus Gauchos” y varios otros tìtulos en el marco de los festejos del Centenario.De los dos primeros que han sobrevivido,se puede inferir que Gallo trabajò sobre la doble influencia que le ofrecìa por un lado,la aun modesta iconografìa sobre los episodios elegidos,y,por otro lado,el cine europeo contemporàneo de temàtca històrica,-como el llamado film d’art francès-.Igual que ese referente,Gallo procurò y obtuvo la colaboraciòn de actores teatrales reconocidos que pudieran prestarle a sus obras algo de prestigio artìstico que el cine aun no tenìa.En el mismo sentido hay que entender un intento suyo par acercarse a la òpera,con cantantes interpretando en sincronìa “Cavallerìa Rusticana” (1908),y luego el esfuerzo por hacer films mas largos como “Tierra Baja” (1912),con Blanca y Pablo Podestà.Este pimer perìodo pruductivo de Gallo terminò en la ruina econòmica total hacia 1913,lo que no impidiò al pionero retomar su actividad a fines de esa dècada,con nuevos brìos y laboratorio propio.Se recuerdan los films “En Buena Ley”,(Alberto Traversa,Silvia Parodi y Olinda Bozàn,1919)y ese mismo año realizò una nueva versiòn de Cavallerìa Rusticana.Despuès de estos hechos la historia se vuelve difusa,se sabe que el laboratorio se incendiò en 1922 y que estuvo algùn tiempo preso,y que en 1925 volviò como cameraman de proyectos ajenos.En algunas de sus peripecias iniciales Gallo fue acompañado por Max Glucksmann,gerente y eventual propietario de la casa Lepage,pionero de la producciòn,distribuciòn y exhibiciòn en la Argentina.(Fernando A. Peña/100 años de Cine Argentino).
GENERALIDADES ACERCA DE DIVERSOS TIPOS DE CIMENTACIONES.
Importancia de las cimentaciones
Es evidente que para que una estructura ofrezca una seguridad y comportamiento razonable ha de contar con una cimentación adecuada. Aunque la cimentación es algo que no llama la atención y para inadvertida por los usuarios de la estructura, la organización de sus elementos básicos y el estudio de cada una de sus partes suele a veces exigir del ingeniero o proyectista la mayor destreza y el mejor criterio del que normalmente necesita para redactar el proyecto. La construcción de una cimentación es, a veces, el trabajo más difícil de todos los que se presentan al realizar una obra.
La responsabilidad del buen funcionamiento de una cimentación recae sobre el que la estudia y proyecta. El constructor podrá tener problemas para realizar lo que figura en los planos y especificaciones pero no es responsable del mal criterio que se haya seguido para concebir y diseñar el proyecto. También los que proyectan la estructura y deben tomar las decisiones vitales han de enfrentase a problemas complejos.
La naturaleza ha dispuesto los materiales en el sitio en que se encuentran en una forma caprichosa, y es difícil averiguar cuál será el comportamiento de estos materiales cuando sean sometidos a la acción de las cargas; las aguas pueden arrastrar el terreno o inundar la estructura, las masas se hielo o los vendavales pueden ejercer presiones de magnitud desconocida; las heladas pueden dar origen a levantamientos y hundimientos. Igualmente la intervención de la mano del hombre puede agravar las dificultades y así es posible topar con una barcaza hundida o con un montón de escombros enterrados bajo el fango o la arena, con una vieja alcantarilla que atraviesa el lugar de ubicación bajo la superficie del terreno, o bien encontrarse con que una parte del terreno está formado por materiales de relleno dudoso, tales como antiguos lechos de ramajes o de materiales flexibles. También puede añadirse que a menudo parece como si los que van a ser propietarios estuvieran resueltos a construir estructuras demás importancia en los sitios más inoportunos y además con una sume de dinero excesivamente escasa.
¿Ha de acobardarse el ingeniero frente a estas dificultades? ¿Debe retirarse a casa y esperar a que aquellas desaparezcan? Lo que tiene que hacer es obtener toda la información posible acerca de los problemas con que se enfrenta, determinar lo procedimientos que puede seguir, estudiar distintas variantes que puede utilizar para soportar la estructura, prever la influencia probable de estas variantes, estimar su costo aproximado, decidir sobre la viabilidad relativa de la construcción, aconsejar sobre lo que él considera como mejor y, finalmente, explicar a sus clientes la naturaleza de los problemas y las razones de sus recomendaciones.
Así pues, las decisiones importantes deben estar fundamentadas en el buen criterio y sentido del ingeniero.
Definiciones
La palabra cimiento puede significar: 1) terreno o roca, in situ, sobre el que se transmiten las fuerzas originadas por el peso propio de la estructura y sobrecargas que posteriormente actuarán sobre la misma, 2) el conjunto total de las partes estructurales de la infraestructura por intermedio de las cuales se transmiten al terreno o roca que las soporta el peso propio de la superestructura y las fuerzas que actúan sobre ella o 3) una combinación de los dos conceptos anteriores.
No se puede determinar con claridad cuál es la línea de separación entre la superestructura y la infraestructura, aunque comúnmente suelen definirse a dichas partes de la estructura como sigue:
Superestructura: Es la parte de la estructura que se construye con el fin principal de ser utilizada por el hombre sin preocuparse de cómo será soportada por el suelo.
Infraestructura: Es la parte de la estructura que es necesaria para apoyar ala superestructura en su emplazamiento y transmitir al terreno todas las fuerzas que origina dicha superestructura.
Antes de aventurarse a la elección de un tipo de cimentación, el ingeniero debe, cuando menos, tener una idea de las características físicas, granulométricas, mecánicas, hidráulicas y demás propiedades de interés que pudiera tener el suelo donde se pretende construir una determinada estructura, tales como pueden ser la estratigrafía del suelo, la profundidad del nivel de aguas freáticas, la ubicación geográfica del lugar en sí, su accesibilidad para la transportación de materiales, mano de obra y equipo necesarios para la construcción, la puesta en práctica de ciertos tipos de técnicas constructivas así como los posibles efectos que dicha construcción puede acarrear sobre su entorno (efectos sociales, económicos, ecológicos, etc.)
Debe también considerar que para poder conocer las propiedades del suelo que sean de su interés han de realizarse ciertos procedimientos que son tan importantes cono la construcción misma, tales como pueden ser el levantamiento topográfico, los sondeos que sean necesarios, ya sean preliminares o permanentes, la instalación de laboratorios in situ para la realización de pruebas a las muestras, etc.
Existen varios tipos de cimentaciones, los cuales dependen entre otras cosas de su forma de interactuar con el suelo, esto es, la manera en que transmiten al suelo las cargas que soportan, también dependen de su técnica de construcción y del material con que son fabricadas así como del material, mano de obra y equipo que se requiere para construirlas, que puede ser sencillo en algunos casos o muy especializado en otros, lo que se refleja directamente en la dificultad para llevarlas a cabo y en su costo.
También puede influir la situación económica del lugar de construcción o bien podría darse el caso extremo de que la obra sea tan compleja y el terreno tan malo para construirla que sea necesario desarrollar un tipo de cimentación muy especial. Aunque cada país ha generado ciertas técnicas constructivas y de diseño muy particulares, basándose principalmente en sus necesidades y experiencias propias, las cimentaciones pueden clasificarse de una forma muy generalizada como indica el siguiente esquema:
Clasificación general de las cimentaciones.
Poco profundas
– Zapatas
– – Aisladas
– Corridas
– De colindancia
– Losas de cimentación
– Cimientos mampostería de piedra
– – Corridos
– De colindancia
Profundas
– Cilindros
– Pilotes – De punta
– de ficcion
– de control
– Cajones de cimentacion
Mixtas
Básicamente es una combinación de los distintos tipos de cimentaciones, con el fin de obtener una cimentación más eficiente o en su caso más fácil de construir que un cimiento muy complejo.
Cimentaciones poco profundas
Se clasifican como poco profundas o superficiales aquellas cimentaciones cuya profundidad no es mayor que 3 metros, esto es que la excavación hecha en el suelo para su construcción no rebasa esa altura.
Cimientos de mampostería de piedra
En nuestro país es común el uso de este tipo de cimentación, en pequeños negocios, casas de menos de dos niveles, etc. En las zonas rurales con frecuencia se utilizan los cimientos de mampostería de piedra, unidos con juntas de mortero cemento-arena o bien cal-arena. Estos cimientos son de dos tipos: de un escarpio para muros de colindancia (bardas) y de dos escarpios para muros interiores.
Zapatas
Una zapata es una ampliación de la base de una columna o muro y que tiene por objeto transmitir la carga al subsuelo a una presión adecuada a las propiedades del suelo. Las zapatas que soportan una sola columna se llaman zapatas aisladas o individuales. La zapata que se construye debajo de un muro se llama zapata corrida o continua. Si una zapata soporta varias columnas se llama zapata combinada. Un tipo especial de zapata combinada que se usa comúnmente en el caso de que una de las columnas soporte un muro exterior es la zapata en voladizo o en cantiliver.
Losas de cimentación
Definición
Una losa de cimentación es un a zapata combinada que cubre toda el área que queda debajo de una estructura y que soporta todos los muros y columnas.
Cuando las cargas del edificio son tan pesadas o bien la capacidad de carga admisible en el suelo es tan pequeña que las zapatas aisladas van a cubrir más de la mitad del edificio, es probable que una losa de cimentación resulte más económica que las zapatas. Estas losas también se usan para reducir el asentamiento de las estructuras situadas sobre depósitos muy compresibles como las arcillas. En estas condiciones la profundidad a la que se desplanta la losa se hace a veces tan grande, que el peso de la estructura más el de la losa está completamente compensado por el peso de la masa de suelo excavado.
Comúnmente las losas de cimentación se proyectan como losas planas de concreto y sin nervaduras, las cargas que actúan hacia abajo son las debidas a las columnas y muros. Si no hay una distribución uniforme de las cargas de las columnas o bien el suelo es tal que pueden producirse grandes asentamientos diferenciales, las losas deben reforzarse para evitar deformaciones excesivas. La forma de refuerzo es simplemente utilizando muros divisorios como nervaduras de vigas T conectadas a la cimentación, o bien usando marcos rígidos o haciendo celdas con trabes y contra trabes, es entonces cuando se forman los llamados cajones de cimentación. En la figura 6 se muestran a grandes rasgo los elementos que constituyen una losa de cimentación .
Desventajas
Cabe mencionar que entre más grande sea la losa más costosos resultan los procedimientos constructivos, en estos casos pudiera ser preferente una cimentación a base de pilas o pilotes. El costo de construcción no es la única desventaja de este tipo de cimientos, al estar en contacto con el suelo una gran área de la losa, es necesario protegerla contra la acción de la humedad, la acción de los álcalis y la lixiviación entre otros fenómenos indeseables para el buen funcionamiento de la cimentación.
Drenaje, impermeabilización y protección contra la humedad
Es casi inevitable que ocurran filtraciones de agua en los sótanos de los edificios, ya que es precisamente esta parte de la construcción la que está en contacto directo con el suelo, más aún si consideramos los posibles defectos de la construcción. También es importante el considerar las condiciones de aguas freáticas del suelo al proyectar la profundidad de la excavación necesaria para desplantar la losa o cajón de cimentación. Si debe desplantarse por debajo del nivel freático, deben tomarse precauciones especiales para evitar filtraciones importantes dentro de la estructura. En general se utilizan dos métodos: la utilización de drenajes y la impermeabilización.
Drenajes
Los drenajes son bastante útiles cuando las filtraciones son pequeñas ya que es fácil evacuar el agua acumulada a bajo costo, frecuentemente por gravedad, por medio de albañales o zanjas. Entre los drenas más comunes están los en zapatas y los de piso, los drenes en zapata se fabrican con tramos cortos de PVC con pequeñas perforaciones que se tienden en zanjas cavadas a un lado de la base de la zapata para ser rellenadas posteriormente con material de filtro; los últimos 30 cm de relleno se hacen con material menos permeable para evitar que se filtre el agua de la superficie.
Los drenes de piso no son muy comunes sin embargo, es posible que hayan flujos de agua por debajo de la losa por lo que se aconseja el uso de drenaje. Estos drenes no deberán conectarse a tubos de bajadas pluviales ni a drenes superficiales.
Impermeabilización
Si la cantidad de agua que se colecta en los drenes es muy grande, es recomendable el uso de impermeabilizantes en el sótano y permitir que la losa quede sujeta a la presión del agua freática. Uno de los métodos más eficientes es el de membrana, que consiste en colocar una membrana de material asfáltico cerca del exterior del edificio. El material asfáltico se aplica en caliente y es bastante flexible y lo suficientemente dúctil como para mantener su integridad en caso de que se presenten pequeños agrietamientos en la estructura. Para que la membrana sea totalmente efectiva debe cubrir en su totalidad la superficie de la estructura que esté en contacto con el agua, para ello se requiere la construcción de un sub-piso sobre el cual se coloca la membrana antes de construir la losa como tal. Los muros y pisos que quedan dentro de la membrana están sometidos a la acción de la presión del agua, por lo que deben diseñarse para soportar dichas acciones. Actualmente pueden utilizarse otros tipos de impermeabilizantes especiales o bien pueden usarse aditivos para disminuir la permeabilidad del concreto como el humo de sílice y/o escorias de silicio.
Cimentaciones profundas
Pilas y cilindros
En la ingeniería de cimentaciones el termino pila tiene dos significados diferentes. De acuerdo con uno de sus usos la pila es un miembro estructural subterráneo que tiene la función que cumple una zapata, es decir transmitir las cargas que soporta al suelo. Sin embargo, en contraste con una zapata, la relación de la profundidad de la cimentación con respecto a la base de las pilas es por lo general mayor que cuatro, mientras que para las zapatas, esta relación es menor que la unidad.
De acuerdo con su segundo uso, una pila es el apoyo, ya sea de concreto o de mampostería para la superestructura de un puente. Puede considerarse a la pila en sí misma, como una estructura que a su vez debe estar apoyada sobre una cimentación adecuada. La base de una pila puede descansar directamente sobre un estrato firme o puede estar apoyada sobre una serie de pilotes. Los cuerpos de pila situados en los extremos de un puente reciben el nombre de estribos.
Las dimensiones del cuerpo de una pila están restringidas entre otras cosas por la magnitud de las reacciones de lo apoyos, la distancia para la dilatación de la superestructura y la distancia entre armaduras y trabes. Hay varios tipos de pilas: las llenas de usan regularmente en puentes ferroviarios, las dobles de adaptan muy bien a puentes carreteros y las pilas T suelen usarse para librar claros sobre vías de ferrocarril o carreteras.
Pilotes
Los pilotes son miembros estructurales con un área de sección transversal pequeña en comparación con su longitud. Se hincan en el suelo a base de golpes generados por maquinaria especializada, en grupos o en filas, conteniendo cada uno el suficiente número de pilotes para soportar la carga de una sola columna o muro.
Función de lo pilotes
Fundamentalmente los pilotes son parte de la infraestructura y pueden utilizarse para transmitirlas cargas de la superestructura y las del resto de la infraestructura a través de estratos se suelos flojos e inconsistentes, agua o aire hasta estratos cuya capacidad de carga sea capas de soportar dichas cargas. Evidentemente los pilotes se utilizan cuando las condiciones del suelo no son adecuadas para el empleo de zapatas o losas de cimentación o cuando la construcción de estas en los lugares dispuestos para su emplazamiento son inadecuadas, antieconómicas o bien no viables. Por consiguiente los pilotes van generalmente asociados con problemas difíciles de cimentación y con las condiciones peligrosas del suelo. Sin embargo, esto no significa que las cimentaciones sobre pilotes sean peligrosas, es una advertencia para los inexpertos e imprudentes, particularmente para los propietarios y constructores. El planteamiento de una cimentación con pilotes -y frecuentemente la realización de ésta- requiere obtener todos los datos que puedan conseguirse de un modo razonable sobre las características del suelo sobre el que se va a cimentar, estudiar y comprobar las posibles soluciones para la cimentación, eliminar hasta donde sea posible, toda incertidumbre que pueda evitarse y respetar el sano criterio profesional de la ingeniería.
Tipos de pilotes
Los pilotes se construyen en una gran variedad de materiales, longitud y forma de su sección, y que se adaptan a diversas necesidades de carga, colocación y economía. Entre algunos de los más comunes tenemos :
1. Pilotes de madera: Son el tipo de pilote mas antiguo, ya desde la época del Imperio Romano se utilizaban. Proporcionan una cimentación segura y económica con ciertas restricciones, su longitud esta limitada por la altura de los árboles disponibles. No pueden resistir esfuerzos debidos a un fuerte hincado ya que pueden romperse fácilmente, sobre todo cuando se penetran estratos muy resistentes.
2. Pilotes de concreto: Son de los más usados en la actualidad, los hay de sección circular, cuadrada y octagonal y en tamaños de 8, 10 y 12 metros. Pueden dividirse en dos categorías: colados en el lugar -in situ- y precolados. Los colados en el lugar pueden ser con o sin ademe. Los precolados pueden ser también preesforzados con el fin de reducir las grietas que se forman por el manejo e hincado además de que proporciona resistencia a los esfuerzos de flexión. Todos los pilotes de concreto son reforzados con acero apara evitar que sufran daños durante su transportación y colocación.
3. Pilotes de acero: Los tubos de acero se utilizan mucho como pilotes y usualmente se llena de concreto después de hincados, y si el hincado es violento es posible utilizar perfiles I o H de acero. Estos pilotes están sujetos a corrosión, aunque el deterioro no es significativo aunque si se hincan bajo el mar, la acción de las sales puede ser importante.
Ventajas y desventajas
Algunas de las desventajas que presentan los pilotes son:
– La dificultad de aumentar o reducir su longitud en caso de que ésta no sea bien estimada.
– Es difícil saber a simple vista cuando un pilote ha fallado, ya que no es necesario que el pilote desaparezca en las profundidades subterráneas ni tampoco que se rompa o doble.
– Si un pilote es colocado en un lugar equivocado, ya no es posible su extracción para reutilizarlo.
Algunas de las ventajas en el uso de pilotes son:
– Resultan convenientes cuando las condiciones del suelo no son favorables para la utilización de otro tipo ce cimentaciones.
– Proporcionan buenas soluciones para la distribución de cargas en el subsuelo ya que pueden trabajar individualmente o en grupos de pilotes.
FUENTE : arquba.com
Prof. Julián Mendozzi.
La proyecciòn de imàgenes en movimiento sobre una pantalla,para el pùblico mas o menos numeroso,fue lograda simultàneamente por varios inventores de distintos paìses,que desarrollaron y patentaron sus propios aparatos entre 1894/95.En Julio de 1896 tres de ellos comenzaron con exhibiciones,de manera casi concurrente,en distintos locales de Buenos Aires:
El Vivomatògrafo,de origen britànico.
El Cinematògrafo,francès,de los hermanos Lumiere
El Vitascopio,norteamericano,de Thomas Alva Edison.
Se supone,por los tìtulos de los films exhibidos,que el Vivomatògrafo fue en realidad el Teatrògrafo de Robert Willian Paul,pero tambièn pudo ser el Kineopticon de Birt Acres,que en su catàlogo tenìa varios tìtulos similares.Eso explica porquè Acres y Paul habìan sido socios,muy poco tiempo antes,en el diseño de la primera càmara fabricada en Gran Bretaña.En Noviembre de 1896,el empresario Federico Figner,de origen checo,realizò filmaciones en Plaza de Mayo y Palermo y las exhibiò en una sala de la calle Florida,un año despuès el francès Eugenio Py,que trabajaba en la casa de artìculos fotogràficos Lepage,comenzò a registrar actualidades con cierta continuidad como “La Exposiciòn Rural” (1898);”Premio Internacional en el Hipòdromo Argentino” (1899);”Revista de Tropas Argentinas” (1900);Viaje del Dr. Campos Salles a Buenos Aires” (1900);”Maniobras Navales en Bahìa Blanca” (1901).La renovaciòn de las pelìculas era imprescindible para mantener el interès del pùblico,por lo que seguramente se filmò mucho mas de lo que llegaron a consignar los periòdicos.Al mismo tiempo,el cine se filtraba a zonas ajenas al espectàculo.En 1899 el inminente cirujano Alejandro Posadas lo utilizò como herramienta didàctica para mostrar,presumiblemente en clases o conferencias,sus tècnicas quirùrgicas en tiempo real,en una època que la velocidad del procedimiento era escencial para la supervivencia del paciente.Otro pionero involuntario fue un hombre de fortuna personal llamado Eugenio Cardini,que un dìa decidiò viajar a Francia,visitar a los hermanos Lumiere y comprarles un cinematògrafo.De regreso a Buenos Aires realizò varios pequeños films incluyendo una versiòn propia de “La Salida de los Obreros de la Fàbrica”,famoso tìtulo de los Lumiere.Lo curioso de los films de Cardini es que ocasionalmente se apartaban del registro documental para elaborar situaciones muy sencillas con intèrpretes improvisados.Uno de ellos muestra en acciòn a un fotògrafo de plaza,pero lo filma extrañamente de frente,dejando fuera de campo a los personajes que fotografìa.El resultado es fascinante,en parte por que el concepto mismo de fuera de campo,no existìa,en parte porque el plano que elige Cardini implica una curiosa puesta en abismo que hace que necesariamente nos interpela,y en parte por las obvias connotaciones que se desprenden entre un viejo fotògrafo y un nuevo cineaasta.Y todo ello con una càmara de los hermanos Lumiere;el film no tiene tìtulo pero deberìa llamarse el Fotògrafo Fotografiado.Hasta el fin de la primera dècada del siglo XX las pelìculas argentinas fueron sobre todo actualidades,de mayor o menor metraje,que con el tiempo derivaron en noticieros de frecuencia regular.Ocasionalmente,hubo tambièn como en otros paìses,”actualidades reconstruìdas”,o films que se situaban en el lìmite entre lo ficticio y lo documental al recrear un episodio determinado de la realidad inmediata.Ese parece haber sido el caso del “Soldado Sosa en Capilla” (1902),sobre el episodio de un conscripto condenado a miuerte y luego perdonado.Su drama se recreaba con intèrpretes cuyos nombres no han trascendido,pero al final aparecìa el verdadeero Sosa,ya indultado,como una suerte de garantrìa de la veracidad del relato.Este pequeño film que fue simultàneamente ficciòn ,documento e hìbrido,es un punto de partida para recorrer las tres categorìas de representraciòn.El comienzo del cine de ficciòn argentino està fechado en 1909,a partir del estreno de una serie de films de un acto (entre 8 y 12 minutos),que el italiano Mario Gallo realizò sobre temas històricos:
“La Revoluciòn de Mayo”;”El Fusilamiento de Dorrego”;”Camila O’Gorman”;”Guemes y sus Gauchos” y varios otros tìtulos en el marco de los festejos del Centenario.De los dos primeros que han sobrevivido,se puede inferir que Gallo trabajò sobre la doble influencia que le ofrecìa por un lado,la aun modesta iconografìa sobre los episodios elegidos,y,por otro lado,el cine europeo contemporàneo de temàtca històrica,-como el llamado film d’art francès-.Igual que ese referente,Gallo procurò y obtuvo la colaboraciòn de actores teatrales reconocidos que pudieran prestarle a sus obras algo de prestigio artìstico que el cine aun no tenìa.En el mismo sentido hay que entender un intento suyo par acercarse a la òpera,con cantantes interpretando en sincronìa “Cavallerìa Rusticana” (1908),y luego el esfuerzo por hacer films mas largos como “Tierra Baja” (1912),con Blanca y Pablo Podestà.Este pimer perìodo pruductivo de Gallo terminò en la ruina econòmica total hacia 1913,lo que no impidiò al pionero retomar su actividad a fines de esa dècada,con nuevos brìos y laboratorio propio.Se recuerdan los films “En Buena Ley”,(Alberto Traversa,Silvia Parodi y Olinda Bozàn,1919)y ese mismo año realizò una nueva versiòn de Cavallerìa Rusticana.Despuès de estos hechos la historia se vuelve difusa,se sabe que el laboratorio se incendiò en 1922 y que estuvo algùn tiempo preso,y que en 1925 volviò como cameraman de proyectos ajenos.En algunas de sus peripecias iniciales Gallo fue acompañado por Max Glucksmann,gerente y eventual propietario de la casa Lepage,pionero de la producciòn,distribuciòn y exhibiciòn en la Argentina.(Fernando A. Peña/100 años de Cine Argentino).