La vida social en un auténtico palacio , “El Club Mar del Plata” . Fotos varias e interesante lectura.
Revista “Caras y Caretas” del 15-02-1913.
Enviada por : Prof. Julián Mendozzi.
Profesor Mendozzi: este artículo contiene una “perlita” que, creo, no debe pasar inadvertida. En una de las fotos (la del piano y los cantantes) reza: Eugenie Buffet y sus compañerps de Montmartre divirtiendo a los concurrentes. Siguiendo este dato, surge que se trataba de una gran cantante francesa de vida apasionante. He resumido lo más posible su biografía para no abrumar:
Eugénie Buffet (1866-1934) fue una cantante francesa que saltó a la fama en Francia justo antes de la Primera Guerra Mundial. Ha sido llamada una de las primeras, si no la primera, intérprete de la chanson réaliste ( género realista). Se convirtió en una sensación nacional en Francia, actuando en los cafés de moda , conciertos de París y embarcándose en giras nacionales e internacionales. También era conocida por actuar en el calle de la caridad en las zonas más pobres de París – trabajo por el que fue galardonado con la Legión de Honor .
Era hija de una costurera y soldado. Cuando tenía 6 meses, su padre murió en un hospital militar en Orán.
A la edad de 17 años comenzó a actuar. Se había mudado a Marsella para actuar, pero al principio no tuvo mucho éxito y se dice que fue “abucheada”. y siseada fuera del escenario”. [2] En 1886 se convirtió en la amante del conde Guillaume d’Oilliamson que la llevó a París. Buffet pasó de “casi morir de hambre” a vivir una vida de moda en París.
Buffet se convirtió en una celebridad nacional: actuó en conciertos de cafés tan famosos como el Théâtre de la Gaîté-Montparnasse , el Théâtre de la Gaîté- Rochechouart y Les Ambassadeurs . También cantó en lugares menos convencionales, como las calles de los barrios más pobres de París e incluso en las minas de carbón, con el fin de recaudar dinero para los pobres y las personas sin hogar.
A principios de la década de 1900, probó suerte manejando sus propios cafés-conciertos: desde 1902 hasta 1903, organizó un cabaret en Montmartre llamado Cabaret de la Purée y más tarde, en 1903, dirigió un establecimiento. llamado Folies-Pigalle (Pigalle Follies) que fue cerrado ese mismo año por la policía porque era “un lugar de encuentro para los enemigos de derecha del régimen”.
Además de actuar en París, Buffet estuvo de gira y se presentó para los soldados durante la Primera Guerra Mundial, actuó en el Palacio Real de Bruselas y en la década de 1920 realizó una gira por los Estados Unidos, Marruecos y las Antillas .
Enferma, a principios de la decada del 20 cayó en la pobreza y murió en París en 1934.-
Club Mar del Plata: La institución fue una obra de porteños de la llamada,por algunos sociólogos,clase alta de Buenos Aires,y a ella estaba dedicada.En sus buenos tiempos,de todos modos,contribuyó a mejorar la realidad local,particularmente en la zona cercana a su sede.Colaboró así con crecidas sumas para pavimentar las avenidas Luro y Colón y para entubar el arroyo de las Chacras desde la calle San Martín hasta el mar.Según el folleto titulado: Club Mar del Plata.Su obra de progreso y cultura a favor de la gran ciudad balneario.El Club MdP organizó actividades de muy diversa índole durante las temporadas veraniegas.Se dieron bailes con el concurso de las orquestas de moda de su tiempo,se brindaron conferencias sobre temas varios,se invitó a personas notorias en su
momento,poetas,conferenciantes,artistas,visitantes de diverso orden,argentinos o extranjeros destacados que llegaban al país,entre ellos aviadores,capitanes de barcos,diplomáticos,prelados de nota,huéspedes ilustres,etc.Personajes como Florencio Parravicini,un actor cómico de verdadero talento;Olinda Bozán,una cantante y actriz muy discutida;Josué Quesada,periodista enamorado de MdP,Baldomero Fernández Moreno,Arturo Capdevilla,Pedro Miguel Obligado,Horacio Rega Molina,Margarita Abella Caprille,Alfonsina Storni,todos poetas y poetisas que desfilaron anualmente por sus salones.En cuanto a la cultura física,en 1911 se habilitaron la sala de ejercicios físicos,la pileta de natación y la escuela infantil de baile y esgrima para los hijos de socios,al mismo tiempo que se practicaban ejercicios al aire libre en el Paseo General Paz,donde luego se inauguraron una cancha de fútbol y 4 de tenis.Y cabe consignar también que poco tiempo después de la inauguración del Club,Juan Pedro Camet,propietario de la Estancia La Trinidad,le donó algo menos de 100 ha sobre la costa –el Parque Camet actual-,que fueron convenientemente forestadas,y en ellas se practicaron polo y golf.En el Club funcionó también la ruleta.Y oficializado el juego bajo la llamada Lotería de Beneficencia Nacional y Casinos,en 1948 la Nación expropió el edificio y luego el Parque Camet.La otrora descollante construcción fue perdiendo puntos y aunque siguió siendo sede de actividades varias,nunca volvió a ser lo que había sido.Creados la Escuela de Artes Visuales y el Conservatorio de Música de la provincia,el profesor Alberto Torres –egresado de la Escuela de Bellas Artes de La Plata- obtuvo del presidente de Lotería la concesión del antes mencionado entresuelo,en el que funcionaron ambos establecimientos: la escuela sobre el Boulevard Marítimo y el Conservatorio sobre Luro.Las clases comenzaron el 4 de Junio de 1960 sin que nadie pudiera presentir el próximo y triste final.El Club MdP era un bunker al que le faltaba una sola cosa: un servicio contra incendios.El fuego se inició en el Salón Dorado cerca del mediodía del 10 de Febrero de 1961.y no se pudo –o no se quiso-detener,intentaremos analizarlo aquí: La mampostería del edificio,con muros de considerable espesor,era,seguramente,de una dureza de primer orden.Agote,sin duda,habrá especificado el punto en el legajo de la obra,y la cal de la época,apagada en el sitio,con la batea y el pozo,como siguió haciéndose durante varios decenios,adquiría una consistencia pétrea.
Los forjados –así se llamaba a las estructuras horizontales o entrepisos- era,de acuerdo con su época y su medio,de bovedillas de ladrillo sostenidas por perfiles metálicos doble T,seguramente ingleses o alemanes.Pero en el edificio había una gran cantidad de madera,ya aquí radica el quid de la cuestión.Los grandes salones tenían un piso de parquet de roble de Eslovenia,según la costumbre de la época para los locales principales de las construcciones de gran categorìa;
pero,según hemos visto reiteradamente en demoliciones varias,el piso,entarimado en español castizo,era más complicado de lo que podemos imaginar.Sobre los perfiles de hierro se colocaban,a 90º de ellos,tirantes de madera,pensamos que allí se utilizó pinotea,como en todos los pisos de época,enganchados a los perfiles con grampas de hierro clavadas alternativamente en las caras laterales de esos tirantes.Sobre ellos se clavaban un entablonado de madera liviana,como el pino blanco,y sobre él se clavaba el parquet.Los cielorrasos,por su parte,con grandes cornisas perimetrales,no se aplicaban directamente a la estructura sino que se armaban con tablas y los llamados listones de yesero,pues el material desplegado,que no sabemos si existía,no era común en el medio.Las aberturas,obviamente,también eran de madera,lo mismo que los llamados marcos-cajón,de gran tamaño dado el espesor de los muros.Asimismo,eran madereras las grandes cortinas de enrollar,de las que diremos también que eran subidas y bajadas,un gran alarde de modernidad para la época,por motores eléctricos.Las cortinas implicaban taparrollos,un motivo más para utilizar la madera,con bastidores y tableros,dado su gran tamaño.Y por si todo esto fuera poco,los muros de los salones estaban decorados con recuadros hechos con varillas molduradas de madera,recuadros cuyos bajo fondos estaban empapelados o tapizados con ricas telas de buen grosor.Algunos muros,por su parte,estaban decorados con el famoso treillage,palabra francesa que califica al llamado enrejado por los carpinteros locales,uno de cuyos ejemplos aquí subsistentes es el quiosco del jardinero de Villa Silvina,próximo a la esquina que mira al Este de Saavedra y Arenales.Y aclaramos que el auténtico treillage,ligeramente separado del muro que lo sostenía,era una estructura jardinera apta para que en sus listones enredaran guías vegetales.Los salones,además de gruesos cortinados,
contenían muebles de madera… y cuando todo eso tomó fuego no se pudo detener.Y las cosas fueron más graves de lo que pudieron haber sido en un edificio con estructura de hormigón.Una ley física especifica que el calor dilata los cuerpos: los perfiles de hierro,con un bosque ardiente encima de ellos,primero se dilataron y rajaron los muros en los que sus cabeceras se apoyaban.Esa fue la primera etapa.Pero cuando el fuego aumenta el hierro se ablanda… Consecuencia: los gruesos perfiles se retorcieron y se desplomaron sobre lo que estaba debajo,otra estructura que repitió el proceso hasta que cayó toda la zona que daba a la calle Entre Ríos.En los muros que quedaron en pie se desprendieron los revoques,la escalera de servicio se atomizó,la gran escalera de nuestros desvelos se partió en mil pedazos.(Arq.Roberto O. Cova)
En la temporada de 1913 actuò en el Salòn Dorado del Club Mar del Plata -ese señorial ambiente destruìdo por el fuego- una Orquesta Sinfònica de 70 profesores dirigida por el Maestro Ernesto Drangosch,quien tenìa la habilidad de incluir entre las partituras clàsicas obras de diversos autores de fragmentos de òpera,opereta,intermezzos,lo que permitìa usufructuar el privilegio del aplauso pùblico y la loa de la crìtica.Era en verdad un acontecimiento artìstico excepcional y el profesor Fèlix L. Monjeau,que asitiò a esos Tè-Connciertos en compañia del siempre recordado don Manuel Castany -espìritu selecto- recibiò impresiones difìciles de olvidar.Esos conciertos se prolongaron durante varios años,tomando luego la direcciòn el maestro Salotto,haciendo su entrada por esa època su “majestad” el bandoneòn.Ese conjunto sinfònico fue sustituìdo por una Orquesta Tìpica,con el beneplàcito de buena parte del pùblico concurrente.(Roberto T. Barili)
La existencia de este Club Social,circunscripto su funcionamiento activo a la estaciòn veraniega con cerca de dos mil socios al poco tiempo de fundarse,por feliz iniciativa del Dr. Adolfo E. Dàvila,puso de manifiesto el extraordinario desarrollo de esta ciudad.El Club Mar del Plata,colaborò activamente en la promociòn de la ciudad,en importantes realizaciones de orden edilicio.Esta prestigiosa instituciòn se hizo cargo de la cuota que le correspondìa al municipio por pavimentaciòn de calles;afrontò asi,al asfaltarse la avenida Luro,la parte correspondiente al municipio por un importe de 248.908 pesos,contribuyendo con 26.543 pesos para la pavimentaciòn del Boulevard Colòn.Tambièn contribuyò para el entubamiento del arroyo Las Chacras,desde la entonces Plaza Amèrica hasta el mar.Una de las mas importantes obras de progreso promovidas por el Club Mar del Plata fue la Rambla Brìstol,de material,inaugurada en 1913.
(Roberto T. Baril
Profesor Mendozzi: este artículo contiene una “perlita” que, creo, no debe pasar inadvertida. En una de las fotos (la del piano y los cantantes) reza: Eugenie Buffet y sus compañerps de Montmartre divirtiendo a los concurrentes. Siguiendo este dato, surge que se trataba de una gran cantante francesa de vida apasionante. He resumido lo más posible su biografía para no abrumar:
Eugénie Buffet (1866-1934) fue una cantante francesa que saltó a la fama en Francia justo antes de la Primera Guerra Mundial. Ha sido llamada una de las primeras, si no la primera, intérprete de la chanson réaliste ( género realista). Se convirtió en una sensación nacional en Francia, actuando en los cafés de moda , conciertos de París y embarcándose en giras nacionales e internacionales. También era conocida por actuar en el calle de la caridad en las zonas más pobres de París – trabajo por el que fue galardonado con la Legión de Honor .
Era hija de una costurera y soldado. Cuando tenía 6 meses, su padre murió en un hospital militar en Orán.
A la edad de 17 años comenzó a actuar. Se había mudado a Marsella para actuar, pero al principio no tuvo mucho éxito y se dice que fue “abucheada”. y siseada fuera del escenario”. [2] En 1886 se convirtió en la amante del conde Guillaume d’Oilliamson que la llevó a París. Buffet pasó de “casi morir de hambre” a vivir una vida de moda en París.
Buffet se convirtió en una celebridad nacional: actuó en conciertos de cafés tan famosos como el Théâtre de la Gaîté-Montparnasse , el Théâtre de la Gaîté- Rochechouart y Les Ambassadeurs . También cantó en lugares menos convencionales, como las calles de los barrios más pobres de París e incluso en las minas de carbón, con el fin de recaudar dinero para los pobres y las personas sin hogar.
A principios de la década de 1900, probó suerte manejando sus propios cafés-conciertos: desde 1902 hasta 1903, organizó un cabaret en Montmartre llamado Cabaret de la Purée y más tarde, en 1903, dirigió un establecimiento. llamado Folies-Pigalle (Pigalle Follies) que fue cerrado ese mismo año por la policía porque era “un lugar de encuentro para los enemigos de derecha del régimen”.
Además de actuar en París, Buffet estuvo de gira y se presentó para los soldados durante la Primera Guerra Mundial, actuó en el Palacio Real de Bruselas y en la década de 1920 realizó una gira por los Estados Unidos, Marruecos y las Antillas .
Enferma, a principios de la decada del 20 cayó en la pobreza y murió en París en 1934.-
Club Mar del Plata: La institución fue una obra de porteños de la llamada,por algunos sociólogos,clase alta de Buenos Aires,y a ella estaba dedicada.En sus buenos tiempos,de todos modos,contribuyó a mejorar la realidad local,particularmente en la zona cercana a su sede.Colaboró así con crecidas sumas para pavimentar las avenidas Luro y Colón y para entubar el arroyo de las Chacras desde la calle San Martín hasta el mar.Según el folleto titulado: Club Mar del Plata.Su obra de progreso y cultura a favor de la gran ciudad balneario.El Club MdP organizó actividades de muy diversa índole durante las temporadas veraniegas.Se dieron bailes con el concurso de las orquestas de moda de su tiempo,se brindaron conferencias sobre temas varios,se invitó a personas notorias en su
momento,poetas,conferenciantes,artistas,visitantes de diverso orden,argentinos o extranjeros destacados que llegaban al país,entre ellos aviadores,capitanes de barcos,diplomáticos,prelados de nota,huéspedes ilustres,etc.Personajes como Florencio Parravicini,un actor cómico de verdadero talento;Olinda Bozán,una cantante y actriz muy discutida;Josué Quesada,periodista enamorado de MdP,Baldomero Fernández Moreno,Arturo Capdevilla,Pedro Miguel Obligado,Horacio Rega Molina,Margarita Abella Caprille,Alfonsina Storni,todos poetas y poetisas que desfilaron anualmente por sus salones.En cuanto a la cultura física,en 1911 se habilitaron la sala de ejercicios físicos,la pileta de natación y la escuela infantil de baile y esgrima para los hijos de socios,al mismo tiempo que se practicaban ejercicios al aire libre en el Paseo General Paz,donde luego se inauguraron una cancha de fútbol y 4 de tenis.Y cabe consignar también que poco tiempo después de la inauguración del Club,Juan Pedro Camet,propietario de la Estancia La Trinidad,le donó algo menos de 100 ha sobre la costa –el Parque Camet actual-,que fueron convenientemente forestadas,y en ellas se practicaron polo y golf.En el Club funcionó también la ruleta.Y oficializado el juego bajo la llamada Lotería de Beneficencia Nacional y Casinos,en 1948 la Nación expropió el edificio y luego el Parque Camet.La otrora descollante construcción fue perdiendo puntos y aunque siguió siendo sede de actividades varias,nunca volvió a ser lo que había sido.Creados la Escuela de Artes Visuales y el Conservatorio de Música de la provincia,el profesor Alberto Torres –egresado de la Escuela de Bellas Artes de La Plata- obtuvo del presidente de Lotería la concesión del antes mencionado entresuelo,en el que funcionaron ambos establecimientos: la escuela sobre el Boulevard Marítimo y el Conservatorio sobre Luro.Las clases comenzaron el 4 de Junio de 1960 sin que nadie pudiera presentir el próximo y triste final.El Club MdP era un bunker al que le faltaba una sola cosa: un servicio contra incendios.El fuego se inició en el Salón Dorado cerca del mediodía del 10 de Febrero de 1961.y no se pudo –o no se quiso-detener,intentaremos analizarlo aquí: La mampostería del edificio,con muros de considerable espesor,era,seguramente,de una dureza de primer orden.Agote,sin duda,habrá especificado el punto en el legajo de la obra,y la cal de la época,apagada en el sitio,con la batea y el pozo,como siguió haciéndose durante varios decenios,adquiría una consistencia pétrea.
Los forjados –así se llamaba a las estructuras horizontales o entrepisos- era,de acuerdo con su época y su medio,de bovedillas de ladrillo sostenidas por perfiles metálicos doble T,seguramente ingleses o alemanes.Pero en el edificio había una gran cantidad de madera,ya aquí radica el quid de la cuestión.Los grandes salones tenían un piso de parquet de roble de Eslovenia,según la costumbre de la época para los locales principales de las construcciones de gran categorìa;
pero,según hemos visto reiteradamente en demoliciones varias,el piso,entarimado en español castizo,era más complicado de lo que podemos imaginar.Sobre los perfiles de hierro se colocaban,a 90º de ellos,tirantes de madera,pensamos que allí se utilizó pinotea,como en todos los pisos de época,enganchados a los perfiles con grampas de hierro clavadas alternativamente en las caras laterales de esos tirantes.Sobre ellos se clavaban un entablonado de madera liviana,como el pino blanco,y sobre él se clavaba el parquet.Los cielorrasos,por su parte,con grandes cornisas perimetrales,no se aplicaban directamente a la estructura sino que se armaban con tablas y los llamados listones de yesero,pues el material desplegado,que no sabemos si existía,no era común en el medio.Las aberturas,obviamente,también eran de madera,lo mismo que los llamados marcos-cajón,de gran tamaño dado el espesor de los muros.Asimismo,eran madereras las grandes cortinas de enrollar,de las que diremos también que eran subidas y bajadas,un gran alarde de modernidad para la época,por motores eléctricos.Las cortinas implicaban taparrollos,un motivo más para utilizar la madera,con bastidores y tableros,dado su gran tamaño.Y por si todo esto fuera poco,los muros de los salones estaban decorados con recuadros hechos con varillas molduradas de madera,recuadros cuyos bajo fondos estaban empapelados o tapizados con ricas telas de buen grosor.Algunos muros,por su parte,estaban decorados con el famoso treillage,palabra francesa que califica al llamado enrejado por los carpinteros locales,uno de cuyos ejemplos aquí subsistentes es el quiosco del jardinero de Villa Silvina,próximo a la esquina que mira al Este de Saavedra y Arenales.Y aclaramos que el auténtico treillage,ligeramente separado del muro que lo sostenía,era una estructura jardinera apta para que en sus listones enredaran guías vegetales.Los salones,además de gruesos cortinados,
contenían muebles de madera… y cuando todo eso tomó fuego no se pudo detener.Y las cosas fueron más graves de lo que pudieron haber sido en un edificio con estructura de hormigón.Una ley física especifica que el calor dilata los cuerpos: los perfiles de hierro,con un bosque ardiente encima de ellos,primero se dilataron y rajaron los muros en los que sus cabeceras se apoyaban.Esa fue la primera etapa.Pero cuando el fuego aumenta el hierro se ablanda… Consecuencia: los gruesos perfiles se retorcieron y se desplomaron sobre lo que estaba debajo,otra estructura que repitió el proceso hasta que cayó toda la zona que daba a la calle Entre Ríos.En los muros que quedaron en pie se desprendieron los revoques,la escalera de servicio se atomizó,la gran escalera de nuestros desvelos se partió en mil pedazos.(Arq.Roberto O. Cova)
En la temporada de 1913 actuò en el Salòn Dorado del Club Mar del Plata -ese señorial ambiente destruìdo por el fuego- una Orquesta Sinfònica de 70 profesores dirigida por el Maestro Ernesto Drangosch,quien tenìa la habilidad de incluir entre las partituras clàsicas obras de diversos autores de fragmentos de òpera,opereta,intermezzos,lo que permitìa usufructuar el privilegio del aplauso pùblico y la loa de la crìtica.Era en verdad un acontecimiento artìstico excepcional y el profesor Fèlix L. Monjeau,que asitiò a esos Tè-Connciertos en compañia del siempre recordado don Manuel Castany -espìritu selecto- recibiò impresiones difìciles de olvidar.Esos conciertos se prolongaron durante varios años,tomando luego la direcciòn el maestro Salotto,haciendo su entrada por esa època su “majestad” el bandoneòn.Ese conjunto sinfònico fue sustituìdo por una Orquesta Tìpica,con el beneplàcito de buena parte del pùblico concurrente.(Roberto T. Barili)
La existencia de este Club Social,circunscripto su funcionamiento activo a la estaciòn veraniega con cerca de dos mil socios al poco tiempo de fundarse,por feliz iniciativa del Dr. Adolfo E. Dàvila,puso de manifiesto el extraordinario desarrollo de esta ciudad.El Club Mar del Plata,colaborò activamente en la promociòn de la ciudad,en importantes realizaciones de orden edilicio.Esta prestigiosa instituciòn se hizo cargo de la cuota que le correspondìa al municipio por pavimentaciòn de calles;afrontò asi,al asfaltarse la avenida Luro,la parte correspondiente al municipio por un importe de 248.908 pesos,contribuyendo con 26.543 pesos para la pavimentaciòn del Boulevard Colòn.Tambièn contribuyò para el entubamiento del arroyo Las Chacras,desde la entonces Plaza Amèrica hasta el mar.Una de las mas importantes obras de progreso promovidas por el Club Mar del Plata fue la Rambla Brìstol,de material,inaugurada en 1913.
(Roberto T. Baril