El intendente Fortunato de la Plaza dispuso en 1889 la construcción de del edificio de la Municipalidad,que se destacaba en esa época;su constructor fue Francisco Beltrami,quien había nacido en Suiza en 1847 y llegado a nuestro paìs en 1871.Para cobrar su trabajo,se vió en la obligación de solicitar el embargo y vender luego el edificio,para cobrar la deuda a su favor de $ 29.595,94,m/n.El juez en lo Federal,de La Plata,Dr. Mariano S. de Aurrecoechea,mandó rematarlo en 2 oportunidaes,sin resultado alguno,por falta de ofertas,por tal motivo se lo adjudicó a la Sr. Beltrami,el 4 de Octubre de 1892.Posteriormente la administración municipal,resuelve comprarlo,y conviene en el precio de $ 43.000,pagaderos en $ 5000 al contado y el resto en 4 anualidades con el 5% de interés.Pero no se cumple con el pago y la Justicia determina que debe escriturar y abonar el monto convenido,según figura en la sentencia del 28 de Abril de 1902,pero se produce un intervalo,sin resolver el problema hasta 1910,donde el Comisionado César A. Ceretti,ordena el pago de $ 16.482,18 m/n,por el concepto de saldo de precio,intereses, honorarios,costas de juicio etc.Después de 19 años de pleitos y conflictos,se escritura el edificio,en la escribanía de Eliseo E. Parada,el 14 de Agosto de 1910.La administración comunal,había agregado el 18 de Julio de 1908,un lote lindero,sobre la actual H. Yrigoyen,de 487 metros cuadrados,comprado a Miguel Alfredo Martinez de Hoz.En 1938 el intendente Jose Camusso,decide demolerlo e iniciar la construcción del nuevo edificio.(datos.Roberto T. Barili)
Leemos en La Capital del 26 de Junio de 2011:
“General Pueyrredon,más allá de Mar del Plata:
La composición del Partido excede los límites geográficos de lo que se conoce como Mar del Plata.El partido de General Pueyrredon fue creado por ley provincial el 15 de Octubre de 1879,consecuencia de la separación del hasta entonces Partido de Balcarce.Sin embargo el pueblo de Mar del Plata fue fundado el 10 de Febrero de 1874 gracias a las gestiones de don Patricio Peralta Ramos.Recién el 25 de Octubre de 1906 se presentó un proyecto para reconocer formalmente a Mar del Plata como ciudad, siendo aprobado el 19 de julio de 1907.Los orígenes de la región se remontan a 1856 cuando una expedición a cargo de José Coelho de Meyrelles se establece en la Laguna de los Padres para fundar un saladero,actividad industrial productora de tasajo (trozo de de carne seco y salado).Este era el principal insumo con el que se alimentaba a los esclavos en las plantaciones en Brasil.Posteriormente adquiriría las tierras don Patricio Peralta Ramos,quien junto a Pedro Luro,impulsaron el desarrollo de la zona.Desde 1895,la ciudad no paro de crecer,pasando de los 8.175 habitantes contabilizados ese año,a los 616.142 habitantes que se estiman en la actualidad.Dicho crecimiento demográfico fue sostenido en el tiempo.En 1914 ya eran 32.940 vecinos,en 1957 más de 123.811,duplicándose casi a 224.824 para 1960.En 1970 se alcanzo los 317.444 habitantes,para en 1980 llegar a 434.160.Finalmente en 1991 se superaría el medio millón de ciudadanos con 532.845,para alcanzar los 564.056 vecinos en 2001.Una característica es la fuerte composición de inmigrantes externos e internos (de otras localidades argentinas),una tendencia que disminuye año tras año con el afianzamiento de las nuevas generaciones.
General Pueyrredon,sin acento:
El nombre seleccionado para el mismo es en honor a Juan Martín de Pueyrredon.Este último fue el creador del Regimiento de Húsares,tuvo un rol protagónico en la expulsión de las Invasiones Inglesas,ejerció como director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata y colaboró con José de San Martín en la campaña del Ejército de los Andes.El apellido Pueyrredon proviene de los Bajos Pirineos,siendo de origen vasco.Argentina fue el principal país en recibir a lo largo de la historia inmigrantes vascos.La elección del nombre podría ser interpretada como la necesidad de conciliar la identidad de los inmigrantes con personalidades destacadas de la historia argentina. Pedro Luro,propulsor de Mar del Plata, también era del mismo origen habiendo nacido en Gamarthe,Bajos Pirineos,el 10 de Marzo de 1820.
Victoria Pueyrredon Saavedra Lamas ha escrito: “El diccionario complica cuando nos cambia las frases,porque aprendimos las bases,y ya nada significa,hasta la “ñ” sacaron,la “h” y los acentos,pero siempre se empeñaron,en no olvidar ni una vez,el problema del acento,de mi apellido bearnés,desde el colegio he sufrido,y en los años que he vivido, reconozcan mi lamento,y comprendan lo que siento: ¡Pueyrredon va sin acento!….”
Hacía muchos años que existíó una gran rivalidad entre los vecinos de la actual MdP con los de San José de Balcarce;las tierras de MdP eran particulares y las otras fiscales,junto a otros problemas políticos y de las autoridades.Los gobernantes decidieron en Febrero de l877 denominar la región como Balcarce A y B,pero las hostilidades siguieron continuamente,entre “Costeros” y “Serranos” hasta que el 10 de Octubre de 1879,por ley se separa Balcarce y se denomina Gral Pueyrredón,a la otra parte,según el Art. 3°,sin aludir a MdP.El legislador Ortiz de Rozas,dice que el partido de Gral Pueyrredón tendrá por cabeza de Departamento el pueblo hoy llamado MdP,el cual en adelante se denominará con el mismo nombre del Partido etc.(Diario de sesiones de la Cámara de Diputados de la Provincia,año 1879 pag. 944 y siguientes)
Recién en Octubre de 1961,El Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires sancionan con fuerza la Ley n° 6574 que dice:
-Artículo 1°.-Desígnase con el nombre de Mar del Plata,a la ciudad cabecera del partido de General Pueyrredón,ratificándose así la tradicional denominación de la misma.
-Artículo 2°.-Decláranse válidas las designaciones de lugar con este nombre,asentadas en leyes,decretos,resoluciones y disposiciones de carácter oficial,así como también en instrumentos públicos o privados
-Artículo 3°.-Comuníquese al Poder Ejecutivo
-Fecha de sanción: 05/10/1961
-Fecha de promulgación: 13/10/1961 y 27/10/1961
Muy linda evocación con una foto del partido en una época de casas bajas. Se destaca el Teatro Colon la Municipalidad tambien la esquina donde hoy esta Canal Ocho y el Club Pueyrredón la plaza hoy se llama San Martín las calles que vemos hoy Hipolito Yrigoyen con esquina Av Luro. Atte. José Alberto Lago.
-Pueyrredón sobre yugo colonial:
Juan Martín de Pueyrredón fue uno de los hombres clave del período revolucionario.Masón y liberal,ilustrado y unitario,nació en 1777,hijo de un adinerado vasco francés y de una austera irlandesa.Como tantos otros patriotas del período,estudió en el Colegio San Carlos,antes de seguir su destino por Europa,Cádiz y París,estudiando el arte y la filosofía de la ilustración.En 1802 volvió a Buenos Aires,donde asumió los negocios familiares y se transformó en un próspero comerciante. Contrajo su primer y frustrado matrimonio con una prima que,al poco tiempo de casados,fue tomada por loca y,posteriormente,falleció.Por entonces,Pueyrredón participó como prácticamente toda Buenos Aires de la defensa frente a las invasiones inglesas, tomando hacia el final la titularidad del regimiento de húsares y siendo enviado con posterioridad a España para informar sobre la derrota inglesa.Fue entonces cuando observó la decadencia de la monarquía española y le sobrevino la idea de que un cambio radical era inevitable.Hacia 1810,Pueyrredón participó de los acontecimientos de Mayo,siendo pronto encargado de la gobernación de la gran Córdoba y,tras el avance del ejército patriota hacia el Alto Perú, de la intendencia de Charcas (hoy Sucre).En 1812,cuando se entretejían las mayores intrigas en torno a la conducción del proceso revolucionario,Pueyrredón dejó el mando del Ejército del Norte a cargo de Manuel Belgrano y viajó a Buenos Aires para reemplazar a Juan José Paso en el Triunvirato.Pero duró poco esta etapa, siendo disuelto el Triunvirato y él detenido.Sin embargo,al poco tiempo había retomado la actividad en las provincias del Cuyo y,ya en 1816,el Congreso de Tucumán lo designó Director Supremo de las Provincias Unidas,con el apoyo de Martín Miguel de Güemes y José de San Martín.Desde aquel cargo,que conservó durante 3 años,apoyó la campaña a Chile de San Martín,aunque le aconsejó “pordiosear cuando no hay otro remedio”,pero también combatió al proyecto artiguista y otros líderes federales.Entre 1816 y 1819,su carácter aristocratizante,unitario y porteño se fue acentuando lentamente.Con posterioridad a su rol como Director Supremo,en la década de 1820,atenuó su participación política, edicándose a la vida familiar, a su 2da. esposa -una joven de 14 años,con la que se casó en 1815, cuando ya se acercaba a los 40-y a su hijo Prilidiano.Juan Martín de Pueyrredón,tío de José Hernández,el autor del Martín Fierro,vivió su vejez en Montevideo,primero,y en París,después.Tras su regreso a Buenos Aires,falleció en Marzo de 1850,a los 72 años de edad.Para recordar la fecha de su nacimiento,traemos fragmentos de sus memorias al momento de renunciar al Directorio,en Agosto de 1819,donde hace alusión al a la desgraciada situación de esta región en tiempos de colonia y al espíritu independentista que fue ganando terreno en los primeros años del siglo XIX.
Fuente: “Memoria del general Pueyrredón después de haberse retirado del mando supremo de las Provincias Unidas de Sud América”,9-8-1819,en Hialmar Edmundo Gammalsson,Juan Martín de Pueyrredón,Bs. As, Aires,Ed.Goncourt,1968,págs. 337-340.
-“Hubo tiempos,que creerá fabulosos la posteridad,en que no eran dueñas de sí mismas estas provincias.Aquellos a quienes pertenecimos nos enviaban de la otra parte del mundo magistrados y leyes.El mérito carecía de recompensa;de ejemplos,la probidad,los genios,de esperanzas. Confiados a un vasto desierto,vivíamos en entredicho con todas las naciones.Se calumniaba a la naturaleza de habernos formado indolentes para privarnos de los medios que nos sustrajesen de la disipación y de la miseria.Nuestras costumbres,nuestros honores,nuestros gozos eran de una perpetua infancia.Todo venía aforado de España,lo que se había de vestir y lo que se había de pensarEntre tantos ultrajes habría sido el colmo de la crueldad no dejarnos nuestra estupidez.
-Apenas rayó en nosotros la aurora de las luces,percibimos la ignominia de nuestro estado.La vergüenza de haber sucumbido a un puñado de guerreros (1500 ingleses se apoderaron de Buenos Aires en 1806 al mando del general Beresford) despertó en nuestros pechos el presentimiento de nuestro valor.Lo empleamos con suceso en dos jornadas (la reconquista de esta capital en Agosto de 1806 y la repulsa del ejército inglés en Julio de 1807 hecha por solo el vecindario armado) y se apoderó de nosotros el asombro al advertir que la Corte de Madrid estaba menos reconocida a nuestra lealtad que celosa de nuestros bríos.Esta negra ingratitud debió ser el término de nuestra paciencia.Quedó reducida la metrópoli a un ángulo de la Península,conservando intacto entre los restos de su antiguo esplendor el hábito de despreciarnos;y mil bravos de esta capital llevaron casi instantáneamente la libertad a los confines del virreinato”.Juan Martín de Pueyrredón
(El Historiador/Felipe Pigna)
-Pueyrredón y la colaboración con San Martín en la campaña de los Andes:
La guerra independentista ya había representado numerosos costos y no se preveía que pronto fuera a acabar,aun cuando el camino para formalizar la separación de España estuviera prácticamente allanado.El Congreso de Tucumán,reunido desde Marzo de 1816,evidenciaba fuertes diferencias entre los grupos patriotas.El 3 de Mayo de aquel año,Juan Martín de Pueyrredón fue designado director supremo de las Provincias Unidas, cargo que ocuparía durante 3 años.Una de sus primeras acciones fue la reunión que mantuvo con el Gral. José de San Martín en Córdoba, oportunidad en que le aseguró al jefe militar toda la ayuda necesaria para emprender la campaña libertadora al Alto Perú.Mientras tanto, debería lidiar con incontables problemas cotidianos y estructurales: la administración del Estado,la deuda pública,los gastos corrientes,el régimen de Aduana,la emisión de dinero,entre tantos otros.Todo ello, mientras se aseguraba la independencia en el Río de la Plata y se abrían los encarnizados debates acerca del futuro de de las provincias: centralismo o federalismo,era uno de los dilemas centrales que se planteaban.Juan Martín de Pueyrredón,masón,liberal y unitario,hijo de un adinerado vasco francés y próspero comerciante,fue un hombre clave de la revolución.En esta oportunidad,recordamos la fecha en que fue nombrado para conducir los destinos de la república independiente,con un fragmento de una carta enviada a San Martín,en ocasión de la ayuda enviada a Cuyo,para combatir a los realistas más allá de los Andes.
-“A más de las 400 frazadas remitidas de Córdoba van ahora 500 ponchos, únicos que he podido encontrar… Está dada la orden para que le remitan a usted las 100 arrobas de charqui que me pide,para mediados de Diciembre se hará… Van los despachos de los oficiales.Van los vestuarios pedidos y muchas camisas.Si por casualidad faltasen de Córdoba las frazadas,recurra usted al vecindario: no hay casa que no pueda desprenderse,sin perjuicio,de una manta vieja: es menester pordiosear cuando no hay otro remedio.Van 400 recados.Van hoy por correo,en un cajón,los dos únicos clarines que se han encontrado.Van los 2000 sables de repuesto que me pide.Van 200 tiendas de campaña o pabellones.Y no hay más.Va el mundo.Va el demonio.Va la carne.Y no sé yo cómo me irá con las trampas en que quedo para pagarlo todo o bien que entrando en quiebra, me voy yo también para que usted me dé algo del charqui que le mando.¡Y qué caray! No me vuelva a pedir más,si no quiere recibir la noticia de que he amanecido colgado en un tirante de la fortaleza de Buenos Aires…”.Juan Martín de Pueyrredón
Fuente: Carta de Juan Martín de Pueyrredón a San Martín,2-11-1816,en N. Galasso,”Seamos libres y lo demás no importa nada”,Bs.As.,Ed. Colihue,pag.192.difundido por El Historiador/Felipe Pigna
-Juan Martín Mariano Pueyrredon Dogan (18-12-1777,Buenos Aires/
13-3-1850,San Isidro,Pcia. de Buenos Aires) (s.e.u.o)
Su padre fue: Juan Martín Pueyrredon Labrucherie,hijo de:
Jean Pierre de Poeiredon Castaigner y Marie de Labrucherie
La madre de Juan Martín fue: Rita Damasia Dogan Soria,hija de:
Juan Javier Dogan Marín,e Isabel María de Soria Rodriguez de Estela
-Juan Martin Mariano de Pueyrredon tuvo 10 hermanos:
Feliciano José Pueyrredon Dogan
Diego José Pueyrredon Dogan
José Luis Pueyrredon Dogan
Josefa Catalina Pueyrredon Dogan
Juana María Pueyrredon Dogan
José Cipriano Andrés Pueyrredon Dogan
Petrona Venturan Pueyrredon Dogan
María Magdalena Pueyrredon Dogan
Juan Andrés de Pueyrredon Dogan
Isabel María de los Angeles de Pueyrredon Dogan
Los 4 Matrimonios de Juan Martin Mariano de Pueyrredon,(según sus biógrafos):
1°)-Dolores de Pueyrredon,hija de Diego de Pueyrredon Labrucherie y Mariolou n/n
2°)Juana Sánchez Fruto,con la que tuvo una hija:
-Virginia Pueyrredon Sánchez,casada con José Pelliza Gómez,con el que tuvo 6 hijos:
.Juan Martín María Pelliza Pueyrredon
.Virginia María Pelliza Pueyrredon
.Aurora Pelliza Pueyrredon
.Josefina Pelliza Pueyrredon
.Amalia Pelliza Pueyrredon
.Raquel Pelliza Pueyrredon
3°)Juana Calixta Tellechea Caviedes,hija de:
Francisco Tellechea Echanis y de Matea Gerónima Caviedes Pizarro
Del matrimonio Juan Martín/María Calixta,nació un hijo:
-Pridiliano Pueyrredon Tellechea,casado con:
Alejandra Heredia,con la que tuvo 1 hija nacida en Cádiz,España:
.María Magdalena Urbana Pueyrredon Heredia
4°)Sin datos documentados,con la que tuvo una hija:
-María de los Angeles Pueyrredon,casada con:
Antonio Antonini Tagliafico,con el que tuvo 11 hijos:
.Águeda Agustina Antonini Pueyrredon
.Isabel Antonini Pueyrredon
.Victoria Antonini Pueyrredon
.Carolina Antonini Pueyrredon
.Federico Aniceto Antonini Pueyrredón
.Florentina del Corazón de Jesús Antonini Pueyrredon
.Santiago del Corazón de Jesús Antonini Pueyrredon
.Egida del Corazón de Jesús Antonini Pueyrredon
.Alfredo Antonini Pueyrredon
.María Dominga Antonini Pueyrredon
.Manuel Antonini Pueyrredon
Juan Martín Mariano de Pueyrredón y Dogan nació en Buenos Aires el 18-12-1777,en la casa paterna a mitad de cuadra de la acera que mira al Norte de la antigua calle de San Bartolomé,frente al Hospital,actual barrio de San Telmo,calle México entre Defensa y Bolívar.Fue el párvulo bautizado al día siguiente,con los nombres de Juan Martín Mariano,por el presbítero Diego Valdivia,siendo su padrino el bearnés Juan de la Grava. El 13-3-1850,a los 73 años,fallece en el caserón de su chacra en San Isidro,erigido sobre la barranca frente al río.A fines del siglo XVIII,el joven Juan Martín hallábase en Europa,enviado por su padre a fin de atender ahí asuntos de negocios y completar su educación.Conoció entonces en Cádiz a una prima hermana suya: Dolores Pueyrredón “Naná” de sobrenombre,hija de Diego de Pueyrredón y Labrucherie y de Maman Mairoluo,bearneses de nacimiento todos ellos,radicados de tiempo atrás en dicho puerto andaluz.El muchacho americano se enamoró de “Naná” y la hizo su mujer,después de 1796.”En 6 años que he vivido con ella,jamás he visto sino mucha amabilidad y juicio” escribió Juan Martín,el 26-12-1802,a su hermano Diego José,residente en Jujuy,cuando regresó por corto tiempo a la capital de virreinato,cargado de mercaderías vendibles,para tornar luego a Cádiz en 1803,con gran acopio de frutos del país.De allá volvió a embarcarse con destino a Buenos Aires el 26-1-1804 en compañía de su amable y juiciosa consorte,llegando a término ese viaje el 4 de Abril.Durante la navegación oceánica de 58 días en la fragata “Humildad”,Dolores sufrió un aborto,de cuyas consecuencias no se repuso nunca;y el 27-5-1805 la frustrada madre falleció en Buenos Aires,y fue sepultada en el templo de la Recoleta.Al año siguiente,Juan Martín deseaba casarse con María Ventura Marcó del Pont,niña de 15 años,hija de Ventura Marcó del Pont y de Francisca Díaz de Vivar.Con ese propósito,Juan Martín compareció,el 18-9-1806,ante el Escribano Juan José Echaverría,y después de manifestar que estaba tratando su matrimonio con la referida doncella,a dicho efecto otorgó un poder a favor de su cuñado Ruperto Albarellos,para que éste,en representación suya,pudiera celebrar la proyectada boda;pues el novio debía ausentarse a España,diputado por el Cabildo ante la Corte de Madrid,a fin de informar allá,a Carlos IV,sobre los sucesos ocurridos en Buenos Aires con motivo de la reciente invasión inglesa.Y el 4 de Noviembre partió Pueyrredón hacia la madre patria,y como el viaje marítimo resultaba peligroso debido al bloqueo de la escuadra británica en torno del estuario rioplatense,el diputado porteño se dirigió por vía terrestre a Río Grande,Brasil,embarcándose luego en Bahía rumbo a Europa.Pero el matrimonio no se realizó y la joven el 17-ll-1813,se casó con Manuel Muñoz Casabal.
(fuente J.C.Salleras Fernández)
Casamiento y culminación de su carrera política: En vísperas de resultar elegido Director Supremo de las Provincias Unidas por el Congreso de Tucumán,Juan Martín pasó a segundas nupcias,el 14-5-1815 en Buenos Aires con Mariquita de Tellechea,niña de 13 años de edad,25 menor que él;hija de Francisco de Tellechea Echanis y de Matea Caviedes.Consagró esa boda el tío de la novia,presbítero Dr. Domingo J. Caviedes,con misa nupcial en la que comulgaron los contrayentes,ante los testigos Manuel Martínez García y su esposa Damasia Caviedes,asimismo tíos de ella.Resultaba por cierto,una ironía del destino el casamiento de Mariquita Tellechea con quien,3 años atrás -triunviro con Rivadavia y Chiclana- mandó colgar en la horca,levantada en la Plaza de la Victoria,al padre de la novia,acusado de conspirar,junto a Martín de Alzaga,”contra los hijos del país y su gobierno”.De seguro a la huérfana la casaron sus tutores,porque ni en aquel tiempo,ni ahora mismo,ninguna chica de 13 años goza de capacidad para obrar legalmente como le venga en gana;carente del permiso de sus padres o de autoridad competente.Así pues,sin mentar para nada la soga en casa del ahorcador,los deudos del difunto Tellechea(el cura Caviedes y Manuel Martínez García) sabedores, por dolorosa experiencia,a lo que conduce el no tener amigos en el gobierno,gestionaron las nupcias de su sobrina Mariquita con Pueyrredón.
Este -a vuelta de su confinamiento en la pcia. de San Luis- reaparecía en la escena pública con su prestigio renovado,listo para escalar posiciones inmediatas y brillantes,que habrían de convertirlo en “sol calentador” de familiares y allegados.Y no calcularon mal los parientes de la prometida acerca del futuro inmediato de Pueyrredón;en Septiembre de 1815 a los 120 días de bendecido su enlace el hombre aceptaba ser diputado por San Luis ante el Congreso de Tucumán,y 4 meses después,el 3-5-1816,en la ciudad de San Miguel,fue elegido Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.Juan Martín,a decir verdad,estaba satisfecho de aquella decisión nupcial que había tomado con el beneplácito de los Caviedes.Así se lo comunicó a su amigo
Dupuy,Gobernador de San Luis,con estas palabras: “Ví una niña,me agradó,nos comprometimos,y hoy hacen 8 días que me casé con doña Mariquita Tellechea y Caviedes,joven que aún no cuenta 14 años,educada en los mismos principios de nuestras familias,y acostumbrada al recogimiento y a la virtud”.Sobre la exaltación de Pueyrredón al poder supremo,el historiador francés Olivier Baulny,transcribe algunos párrafos de la correspondencia mantenida entre el Barón de Wirsen,funcionario del Ministerio de Asuntos Extranjeros del Príncipe Real Juan Buatista Bernadotte (antiguo mariscal de Francia y,a partir de 1818,Rey de Suecia con el nombre de Carlos XIV,y el agente observador del gobierno sueco Adam Graaner,enviado a las provincias rioplatenses en 1816,cuyos documentos se conservan en los Archivos del Estado de aquella nación escandinava.Graaner,desde Buenos Aires,informó oportunamente a las autoridades de su país acerca de la declaración de la independencia de las Provincias Unidas del Sud,y que en ellas “el poder ejecutivo ha sido confiado a un Director Supremo,Don Juan Martín de Pueyrredón, compatriota de nuestro querido príncipe heredero,y originario del Bearne”.Y el 3-5-1817,el Barón de Wirsen le respondía a su informante; “El Bearnés dirigente en Tucumán es bien conocido del Príncipe Real.El debe haber hecho su servicio en el ejército francés durante la Revolución.Ud. está encargado de decirle que su Alteza Real se acuerda de él,como de su familia en su país natal.El Príncipe se complace mucho de su encumbramiento y del éxito de sus empresas”.Bernadotte,en efecto, era nativo de Pau,la antiuga capital del Bearne,hoy del depto. de los Bajos Pirineos,a 20 km de Olorón y 30 de Issor.Cuando en 1970,en Estocolmo,el Rey Gustavo V de Suecia,bisnieto de Bernadotte,le entregó el premio Nobel de química al Dr. Luis F. Leloir,tataranieto de una Pueyrredón,y bisnieto de otro bearnés de Olorón,a ninguno de los dos protagonistas de la solemne ceremonia se les ocurrió sospechar,por cierto,el ancestral vínculo pirenaico que había solidarizado antaño a sus mayores.Por lo demás,un anónimo escrito realista del año 1817, titulado Idea de los individuos que figuran o tienen alguna influencia en el estado actual de Buenos Aires,así define la personalidad de don Juan Martín; “Pueyrredón: Acérrimo partidario de la independencia al principio de la revolución,después inclinado a las pretensiones de la Corte del Brasil durante la cautividad del Rey,más adelante independiente otra vez.Es Brigadier,cuyo grado militar es el 1ro. en aquel Estado.En el día es Director Supremo.Ha estado en España.Su carácter es urbano,amigo del mando e inclinado al Despotismo,pero el temor de ser desposeído del gobierno lo refrena;trata de satisfacer a sus poderosos enemigos y atraerlos a sí dándoles empleos,al mismo tiempo que descuida a sus amigos.Se le nota interesado.Se casó con una joven hija y heredera de un Español Europeo,a cuya ejecución contribuyó como Magistrado.No se le cree tan enemigo de España como aparenta por no esponerse con los exaltados”.(publicado por Ricardo R. Caillet Bois/ Boletín del Inst. de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras.Tomo XXIII,Buenos Aires,1939).
fuente: Carlos F. Ibarguren Aguirre
Lic. Angel J. Somma. A traido al Blog un dato muy importante la fecha que se termina de oficializar el nombre a Mar del Plata, ademas sus comentario son por demas muy elocuentes, es de admirar su labor. Atte. lo saluda José Alberto Lago.
Del Teatro Colón que vemos a la izquierda,podemos leer un aviso del mismo año que esta datada la presente foto que dice:
.Gran Compañia de Revistas Españolas-Hoy martes 2 de Enero
-Tarde a las 18.45 Horas:
“El Viajante en Cueros”
Revista en 4 cuadros-Platea $ O.60-
-Noche a las 22 Horas Estreno:
“En el Reino de la Ilusión”
Fantasía y Travesía Lírica,Cómico Bailable en varios cuadros,música del Maestro Randon y letra de Vicente Sanz(no apta para menores) Platea $ 1.00
Teatro Colón/Club Español:
Fue declarado como Inmueble de Interés Patrimonial por Ordenanza 10.075/95;y Bien de Interés Histórico Artístico,por Decreto Nacional 837/2011.La mayoría de las salas cinematográficas y teatros de MdP,fueron construídos entre 1920/40,en este contexto de efervescencia pintoresquista en la vivienda de veraneo,las tradiciones constructivas menos pretenciosas de la población estable en paulatino crecimiento y ciertas licencias estilísticas en uma arquitectura institucional,la Sociedad Española de Socorros Mutuos Unión y Fraternidad,encargó el proyecto para un nuevo teatro,que albergaría además su sede social.Con el apoyo de vecinos,su presidente don Manuel Martinez,gestionó su construcción en mampostería,techo de chapa,escenario y plateas.El edificio inaugurado en 1893,se enlazó en un terreno cedido por la sociedad.El incremento de la actividad teatral dió paso a una propuesta de reforma tortal,que terminó en la construcción de un nuevo edificio: el del actual Teatro Colón,inaugurado en 1924.El proyecto fué encargado al Arq.Angel Pascual;Martín Marcó e hijos fueron sus constructores.Años mas tarde y tras un lapso de cesión a terceros la Sociedad Española de Socorros Mutuos vendió sus instalacines hasta llegar a su actual propietario,el Club Español.De corte ecléptico en términos de combinación estilística,y academicista en cuanto a composición proyectual,el edificio amalgama armónicamente el sesgo español-de aire andalluz-,componentes medievales y renacentistas,y una significativa cantidad de elementos de inspiración morisca.Todo ello siguiendo la conformación funcional,formal y programática del teatro -a la italiana-.En efecto,se trata de una obra cuya fachada concentra la heterogénia riqueza estética exterior,al tiempo que en el interior recompone una de las mas difundidas disposiciones para salas teatrales: escena,proscenio,plateas y palcos en forma de herradura y áreas de acceso y recepción.Contrariamente a lo esperado de la encomienda de una sociedad española para su teatro,vale decir,el formato de planta rectangular,heredados de las representaciones en patios de posadas y tabernas,propias del Renacimiento Español,Pascual adoptó la planta de tradición italiana,en herradura,probablemente inducidos por los requerimientos de las compañias líricas italianas que visitaban Buenos Aires en esa época.Con una altura aproximada de 18 m y un frente de 23,el edificio se desarrolla de manera compacta y conforma una volumetría básica,oculta tras el plástico plano de fachada.Un volumen principal con cubiertas a 2 aguas y lucarna central,alberga la sala.Las cubiertas planas de los torreones junto a pequeños techos,también a 2 aguas,e inclinados hacia el frente,corresponden a depósitos,oficinas y espacios secundarios.Dos angostos retiros laterales de sendas medianeras dan paso a las salidas de emergencia en conexión directa con la sala.
La P.B. se divide en 4 áreas: al frente se ubica el vestíbulo-boletería,la recepción y la confitería;a continuación hall y escaleras,administración y servcios;hacia el centro,el área de plateas con los sanitarios como articuladores entre la herradura de la sala y la zonas de acceso;y hacia el fondo de predio,el área del proscenio
,escenario,camarines y utilería.Siguiendo singular secuencia,el entrepiso y el 1er. nivel están destinados al salón de fiestas,área de servicios y circulaciones;área de palcos,y área de camarines.
El 2° piso se reserva para salas y oficinas de la sede social,y el 3° para depósito,dormitorios de sevicios y vivienda del mayordomo.
Claramente simétrica,la fachada se organiza a partir de un cuerpo central de piedra rústica,material que se repite en el basamento,flanqueado por cuerpos revocados.El arco del acceso,la ventana,el balcón de piedra y el escudo materializan el eje central de la composición,al tiempo que cada cuerpo está pensado con una simetría axial.Reminiscencias góticas como arcos ojivales,apuntados pináculos y tréboles,se alternan con aires renacentistas de balaustres,modillones y arcos de medio punto.Al monograma S.E.S.M.-Sociedad Española de Socorros Mutuos-,lo acompañan las típicas máscaras teatrales.Formas vegetales y de aves,molduras,materlinados,bajos y altorrelieves,rejas y vitrales,completan el rico sistema ornamental,finalmente de inspiración española.En el interior,las mayólicas decoradas,los artesonados de yeso y madera,las guirnaldas y arabescos de barandas,revestimientos y terminaciones,confirman la voluntad españolizante y morisca de la obra.Detalles de alto valor artístico constituyen los vitrtales y mayólicas del atrio,con diseños abstractos y figurativos.En sus laterales,bancos de mampostería amurados y revestidos en mayólicas aluden a una suerte de poyo andaluz.Tales recursos completan y reproducen las semblanzas españolas.Actualmente,el edificio alberga la sala de espectáculos y sus anexos-administrada por la Municipalidad de Gral. Pueyrredon-,la sede del Viceconsulado de España y el Club Español.Las pocas adaptaciones funcionales que tuvo-integración de un ascensor,modificación de sanitarios,incorporación de salones y depósitos,recambio de cubiertas-,no han perturbado su singularidad formal ni la originalidad artístico-arquitectónico concebida por Pascual.Situado en el corazón cívico de la ciudad,adyacente al Palacio Municipal y frente a la plaza principal,el Teatro Colón y el Club Español de MdP,con su singular lenguaje,composición y materialidad,y su importancia sociocultural y testimonial,constituye uno de los referentes mas emblemáticos de la ciudad con proyección nacional.
(Fuente: Arq.Silvia Y. Roma/Clarín Arquitectura)
Detrás del edificio municipal,se encuentra la calle Rioja y a la derecha la Av. Pedro Luro,sobre ese sector escribió el Arq. Roberto Osvaldo Cova en su libro “El Barrio del Oeste”:
“Por los últimos años del 70 del siglo XIX,el vasco Pedro Urrutia estableció un hotel criollo en la esquina que mira al N. de Luro y Rioja en la que muchos recordamos el restaurante Francés,de Juan Francese.
Y Urrutia bautizó a su negocio como fonda La Vascongada,algún tiempo después compró la esquina que mira al E. del mismo cruce y edificó allí un hotel,también criollo pero mucho mas cómodo y organizado que el anterior y lo llamó Hotel Amistad.La casa no cerraba en invierno y a la muerte de Urrutia quedó a cargo de su viuda la legendaria Valentina Zapirain.Y cabe dejar constancia,también,de que sobre Rioja se construyó,quizá en los pimeros años de este siglo un gran salón conocido en el pueblo como comedor del Hotel Amistad,allí funcionó mas tarde el Follies Pigal…”
Promediando la década del 30,en las inmediaciones de este sector se registraban algunos locales,(s.e.u,o):
Por Av. Pedro Luro:
2901-Sombrerería de Di Lernia
2911-Gabino Cid,Rematador y Comisionista
2923-Peluquería de Rimedio e hijo
2923-A.Rodriguez y Cía.,Asesores Jurídicos
2956-Arquitecto Félix Rabino
2959-Josefa S. de Mesera,Partera
2960-Peluquería de Elvira Clari
2964-Hotel Biarritz
3009-Baratillo Galli
3024-Hotel La Amistad
3025-Mario Tomé,Máquinas de Escribir
3043-Café La Brasilera
3057-Ferretería de Ciro Battazi
3058-Hotel Avenida
3059-Casa Vicini,Modas
3059-Peluquería Mar del Plata de Joaquín Ucles
3079-Imprenta y Librería El Pueblo
3091-Depósito de Vinos y Frutas de José Munar
3099-Tienda La Mascota de Antonio Maldonado
Por la calle 6 de Septiembre (actual H. Yrigoyen):
1435-Hotel La Gloria
1463-Frutería de Paglietini y Díaz
1466-Hotel Montecatini
1525-Hotel El Descanso
1549-Hotel Sorrento de Ricardo D’Orso
1571-La Confianza,Agencia de Colocaciones
1583-Bicicletería de Lorenzo Tramonti
1719-Paulino Gutierrez Hnos.,Construcciones
Por la calle Rioja:
1433-Hotel Petit Cervera
1489-Venta de Huevos de Rogelio Veiga y Hno.
1508-Dr. Alberto Salama
Podemos recordar que en Av. Pedro Luro 2983,se encontraba la casa de Eduardo Peralta Ramos,en el blog existen algunas fotos como por ejemplo la 3794,enviada por el suscripto,o la 1929,remitida,por el Sr. Roque Martínez,etc.
El intendente Fortunato de la Plaza dispuso en 1889 la construcción de del edificio de la Municipalidad,que se destacaba en esa época;su constructor fue Francisco Beltrami,quien había nacido en Suiza en 1847 y llegado a nuestro paìs en 1871.Para cobrar su trabajo,se vió en la obligación de solicitar el embargo y vender luego el edificio,para cobrar la deuda a su favor de $ 29.595,94,m/n.El juez en lo Federal,de La Plata,Dr. Mariano S. de Aurrecoechea,mandó rematarlo en 2 oportunidaes,sin resultado alguno,por falta de ofertas,por tal motivo se lo adjudicó a la Sr. Beltrami,el 4 de Octubre de 1892.Posteriormente la administración municipal,resuelve comprarlo,y conviene en el precio de $ 43.000,pagaderos en $ 5000 al contado y el resto en 4 anualidades con el 5% de interés.Pero no se cumple con el pago y la Justicia determina que debe escriturar y abonar el monto convenido,según figura en la sentencia del 28 de Abril de 1902,pero se produce un intervalo,sin resolver el problema hasta 1910,donde el Comisionado César A. Ceretti,ordena el pago de $ 16.482,18 m/n,por el concepto de saldo de precio,intereses, honorarios,costas de juicio etc.Después de 19 años de pleitos y conflictos,se escritura el edificio,en la escribanía de Eliseo E. Parada,el 14 de Agosto de 1910.La administración comunal,había agregado el 18 de Julio de 1908,un lote lindero,sobre la actual H. Yrigoyen,de 487 metros cuadrados,comprado a Miguel Alfredo Martinez de Hoz.En 1938 el intendente Jose Camusso,decide demolerlo e iniciar la construcción del nuevo edificio.(datos.Roberto T. Barili)
Leemos en La Capital del 26 de Junio de 2011:
“General Pueyrredon,más allá de Mar del Plata:
La composición del Partido excede los límites geográficos de lo que se conoce como Mar del Plata.El partido de General Pueyrredon fue creado por ley provincial el 15 de Octubre de 1879,consecuencia de la separación del hasta entonces Partido de Balcarce.Sin embargo el pueblo de Mar del Plata fue fundado el 10 de Febrero de 1874 gracias a las gestiones de don Patricio Peralta Ramos.Recién el 25 de Octubre de 1906 se presentó un proyecto para reconocer formalmente a Mar del Plata como ciudad, siendo aprobado el 19 de julio de 1907.Los orígenes de la región se remontan a 1856 cuando una expedición a cargo de José Coelho de Meyrelles se establece en la Laguna de los Padres para fundar un saladero,actividad industrial productora de tasajo (trozo de de carne seco y salado).Este era el principal insumo con el que se alimentaba a los esclavos en las plantaciones en Brasil.Posteriormente adquiriría las tierras don Patricio Peralta Ramos,quien junto a Pedro Luro,impulsaron el desarrollo de la zona.Desde 1895,la ciudad no paro de crecer,pasando de los 8.175 habitantes contabilizados ese año,a los 616.142 habitantes que se estiman en la actualidad.Dicho crecimiento demográfico fue sostenido en el tiempo.En 1914 ya eran 32.940 vecinos,en 1957 más de 123.811,duplicándose casi a 224.824 para 1960.En 1970 se alcanzo los 317.444 habitantes,para en 1980 llegar a 434.160.Finalmente en 1991 se superaría el medio millón de ciudadanos con 532.845,para alcanzar los 564.056 vecinos en 2001.Una característica es la fuerte composición de inmigrantes externos e internos (de otras localidades argentinas),una tendencia que disminuye año tras año con el afianzamiento de las nuevas generaciones.
General Pueyrredon,sin acento:
El nombre seleccionado para el mismo es en honor a Juan Martín de Pueyrredon.Este último fue el creador del Regimiento de Húsares,tuvo un rol protagónico en la expulsión de las Invasiones Inglesas,ejerció como director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata y colaboró con José de San Martín en la campaña del Ejército de los Andes.El apellido Pueyrredon proviene de los Bajos Pirineos,siendo de origen vasco.Argentina fue el principal país en recibir a lo largo de la historia inmigrantes vascos.La elección del nombre podría ser interpretada como la necesidad de conciliar la identidad de los inmigrantes con personalidades destacadas de la historia argentina. Pedro Luro,propulsor de Mar del Plata, también era del mismo origen habiendo nacido en Gamarthe,Bajos Pirineos,el 10 de Marzo de 1820.
Victoria Pueyrredon Saavedra Lamas ha escrito: “El diccionario complica cuando nos cambia las frases,porque aprendimos las bases,y ya nada significa,hasta la “ñ” sacaron,la “h” y los acentos,pero siempre se empeñaron,en no olvidar ni una vez,el problema del acento,de mi apellido bearnés,desde el colegio he sufrido,y en los años que he vivido, reconozcan mi lamento,y comprendan lo que siento: ¡Pueyrredon va sin acento!….”
http://www.lacapitalmdp.com/noticias/La-Ciudad/2011/06/26/187180.htm
Hacía muchos años que existíó una gran rivalidad entre los vecinos de la actual MdP con los de San José de Balcarce;las tierras de MdP eran particulares y las otras fiscales,junto a otros problemas políticos y de las autoridades.Los gobernantes decidieron en Febrero de l877 denominar la región como Balcarce A y B,pero las hostilidades siguieron continuamente,entre “Costeros” y “Serranos” hasta que el 10 de Octubre de 1879,por ley se separa Balcarce y se denomina Gral Pueyrredón,a la otra parte,según el Art. 3°,sin aludir a MdP.El legislador Ortiz de Rozas,dice que el partido de Gral Pueyrredón tendrá por cabeza de Departamento el pueblo hoy llamado MdP,el cual en adelante se denominará con el mismo nombre del Partido etc.(Diario de sesiones de la Cámara de Diputados de la Provincia,año 1879 pag. 944 y siguientes)
Recién en Octubre de 1961,El Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires sancionan con fuerza la Ley n° 6574 que dice:
-Artículo 1°.-Desígnase con el nombre de Mar del Plata,a la ciudad cabecera del partido de General Pueyrredón,ratificándose así la tradicional denominación de la misma.
-Artículo 2°.-Decláranse válidas las designaciones de lugar con este nombre,asentadas en leyes,decretos,resoluciones y disposiciones de carácter oficial,así como también en instrumentos públicos o privados
-Artículo 3°.-Comuníquese al Poder Ejecutivo
-Fecha de sanción: 05/10/1961
-Fecha de promulgación: 13/10/1961 y 27/10/1961
Muy linda evocación con una foto del partido en una época de casas bajas. Se destaca el Teatro Colon la Municipalidad tambien la esquina donde hoy esta Canal Ocho y el Club Pueyrredón la plaza hoy se llama San Martín las calles que vemos hoy Hipolito Yrigoyen con esquina Av Luro. Atte. José Alberto Lago.
-Pueyrredón sobre yugo colonial:
Juan Martín de Pueyrredón fue uno de los hombres clave del período revolucionario.Masón y liberal,ilustrado y unitario,nació en 1777,hijo de un adinerado vasco francés y de una austera irlandesa.Como tantos otros patriotas del período,estudió en el Colegio San Carlos,antes de seguir su destino por Europa,Cádiz y París,estudiando el arte y la filosofía de la ilustración.En 1802 volvió a Buenos Aires,donde asumió los negocios familiares y se transformó en un próspero comerciante. Contrajo su primer y frustrado matrimonio con una prima que,al poco tiempo de casados,fue tomada por loca y,posteriormente,falleció.Por entonces,Pueyrredón participó como prácticamente toda Buenos Aires de la defensa frente a las invasiones inglesas, tomando hacia el final la titularidad del regimiento de húsares y siendo enviado con posterioridad a España para informar sobre la derrota inglesa.Fue entonces cuando observó la decadencia de la monarquía española y le sobrevino la idea de que un cambio radical era inevitable.Hacia 1810,Pueyrredón participó de los acontecimientos de Mayo,siendo pronto encargado de la gobernación de la gran Córdoba y,tras el avance del ejército patriota hacia el Alto Perú, de la intendencia de Charcas (hoy Sucre).En 1812,cuando se entretejían las mayores intrigas en torno a la conducción del proceso revolucionario,Pueyrredón dejó el mando del Ejército del Norte a cargo de Manuel Belgrano y viajó a Buenos Aires para reemplazar a Juan José Paso en el Triunvirato.Pero duró poco esta etapa, siendo disuelto el Triunvirato y él detenido.Sin embargo,al poco tiempo había retomado la actividad en las provincias del Cuyo y,ya en 1816,el Congreso de Tucumán lo designó Director Supremo de las Provincias Unidas,con el apoyo de Martín Miguel de Güemes y José de San Martín.Desde aquel cargo,que conservó durante 3 años,apoyó la campaña a Chile de San Martín,aunque le aconsejó “pordiosear cuando no hay otro remedio”,pero también combatió al proyecto artiguista y otros líderes federales.Entre 1816 y 1819,su carácter aristocratizante,unitario y porteño se fue acentuando lentamente.Con posterioridad a su rol como Director Supremo,en la década de 1820,atenuó su participación política, edicándose a la vida familiar, a su 2da. esposa -una joven de 14 años,con la que se casó en 1815, cuando ya se acercaba a los 40-y a su hijo Prilidiano.Juan Martín de Pueyrredón,tío de José Hernández,el autor del Martín Fierro,vivió su vejez en Montevideo,primero,y en París,después.Tras su regreso a Buenos Aires,falleció en Marzo de 1850,a los 72 años de edad.Para recordar la fecha de su nacimiento,traemos fragmentos de sus memorias al momento de renunciar al Directorio,en Agosto de 1819,donde hace alusión al a la desgraciada situación de esta región en tiempos de colonia y al espíritu independentista que fue ganando terreno en los primeros años del siglo XIX.
Fuente: “Memoria del general Pueyrredón después de haberse retirado del mando supremo de las Provincias Unidas de Sud América”,9-8-1819,en Hialmar Edmundo Gammalsson,Juan Martín de Pueyrredón,Bs. As, Aires,Ed.Goncourt,1968,págs. 337-340.
-“Hubo tiempos,que creerá fabulosos la posteridad,en que no eran dueñas de sí mismas estas provincias.Aquellos a quienes pertenecimos nos enviaban de la otra parte del mundo magistrados y leyes.El mérito carecía de recompensa;de ejemplos,la probidad,los genios,de esperanzas. Confiados a un vasto desierto,vivíamos en entredicho con todas las naciones.Se calumniaba a la naturaleza de habernos formado indolentes para privarnos de los medios que nos sustrajesen de la disipación y de la miseria.Nuestras costumbres,nuestros honores,nuestros gozos eran de una perpetua infancia.Todo venía aforado de España,lo que se había de vestir y lo que se había de pensarEntre tantos ultrajes habría sido el colmo de la crueldad no dejarnos nuestra estupidez.
-Apenas rayó en nosotros la aurora de las luces,percibimos la ignominia de nuestro estado.La vergüenza de haber sucumbido a un puñado de guerreros (1500 ingleses se apoderaron de Buenos Aires en 1806 al mando del general Beresford) despertó en nuestros pechos el presentimiento de nuestro valor.Lo empleamos con suceso en dos jornadas (la reconquista de esta capital en Agosto de 1806 y la repulsa del ejército inglés en Julio de 1807 hecha por solo el vecindario armado) y se apoderó de nosotros el asombro al advertir que la Corte de Madrid estaba menos reconocida a nuestra lealtad que celosa de nuestros bríos.Esta negra ingratitud debió ser el término de nuestra paciencia.Quedó reducida la metrópoli a un ángulo de la Península,conservando intacto entre los restos de su antiguo esplendor el hábito de despreciarnos;y mil bravos de esta capital llevaron casi instantáneamente la libertad a los confines del virreinato”.Juan Martín de Pueyrredón
(El Historiador/Felipe Pigna)
-Pueyrredón y la colaboración con San Martín en la campaña de los Andes:
La guerra independentista ya había representado numerosos costos y no se preveía que pronto fuera a acabar,aun cuando el camino para formalizar la separación de España estuviera prácticamente allanado.El Congreso de Tucumán,reunido desde Marzo de 1816,evidenciaba fuertes diferencias entre los grupos patriotas.El 3 de Mayo de aquel año,Juan Martín de Pueyrredón fue designado director supremo de las Provincias Unidas, cargo que ocuparía durante 3 años.Una de sus primeras acciones fue la reunión que mantuvo con el Gral. José de San Martín en Córdoba, oportunidad en que le aseguró al jefe militar toda la ayuda necesaria para emprender la campaña libertadora al Alto Perú.Mientras tanto, debería lidiar con incontables problemas cotidianos y estructurales: la administración del Estado,la deuda pública,los gastos corrientes,el régimen de Aduana,la emisión de dinero,entre tantos otros.Todo ello, mientras se aseguraba la independencia en el Río de la Plata y se abrían los encarnizados debates acerca del futuro de de las provincias: centralismo o federalismo,era uno de los dilemas centrales que se planteaban.Juan Martín de Pueyrredón,masón,liberal y unitario,hijo de un adinerado vasco francés y próspero comerciante,fue un hombre clave de la revolución.En esta oportunidad,recordamos la fecha en que fue nombrado para conducir los destinos de la república independiente,con un fragmento de una carta enviada a San Martín,en ocasión de la ayuda enviada a Cuyo,para combatir a los realistas más allá de los Andes.
-“A más de las 400 frazadas remitidas de Córdoba van ahora 500 ponchos, únicos que he podido encontrar… Está dada la orden para que le remitan a usted las 100 arrobas de charqui que me pide,para mediados de Diciembre se hará… Van los despachos de los oficiales.Van los vestuarios pedidos y muchas camisas.Si por casualidad faltasen de Córdoba las frazadas,recurra usted al vecindario: no hay casa que no pueda desprenderse,sin perjuicio,de una manta vieja: es menester pordiosear cuando no hay otro remedio.Van 400 recados.Van hoy por correo,en un cajón,los dos únicos clarines que se han encontrado.Van los 2000 sables de repuesto que me pide.Van 200 tiendas de campaña o pabellones.Y no hay más.Va el mundo.Va el demonio.Va la carne.Y no sé yo cómo me irá con las trampas en que quedo para pagarlo todo o bien que entrando en quiebra, me voy yo también para que usted me dé algo del charqui que le mando.¡Y qué caray! No me vuelva a pedir más,si no quiere recibir la noticia de que he amanecido colgado en un tirante de la fortaleza de Buenos Aires…”.Juan Martín de Pueyrredón
Fuente: Carta de Juan Martín de Pueyrredón a San Martín,2-11-1816,en N. Galasso,”Seamos libres y lo demás no importa nada”,Bs.As.,Ed. Colihue,pag.192.difundido por El Historiador/Felipe Pigna
-Juan Martín Mariano Pueyrredon Dogan (18-12-1777,Buenos Aires/
13-3-1850,San Isidro,Pcia. de Buenos Aires) (s.e.u.o)
Su padre fue: Juan Martín Pueyrredon Labrucherie,hijo de:
Jean Pierre de Poeiredon Castaigner y Marie de Labrucherie
La madre de Juan Martín fue: Rita Damasia Dogan Soria,hija de:
Juan Javier Dogan Marín,e Isabel María de Soria Rodriguez de Estela
-Juan Martin Mariano de Pueyrredon tuvo 10 hermanos:
Feliciano José Pueyrredon Dogan
Diego José Pueyrredon Dogan
José Luis Pueyrredon Dogan
Josefa Catalina Pueyrredon Dogan
Juana María Pueyrredon Dogan
José Cipriano Andrés Pueyrredon Dogan
Petrona Venturan Pueyrredon Dogan
María Magdalena Pueyrredon Dogan
Juan Andrés de Pueyrredon Dogan
Isabel María de los Angeles de Pueyrredon Dogan
Los 4 Matrimonios de Juan Martin Mariano de Pueyrredon,(según sus biógrafos):
1°)-Dolores de Pueyrredon,hija de Diego de Pueyrredon Labrucherie y Mariolou n/n
2°)Juana Sánchez Fruto,con la que tuvo una hija:
-Virginia Pueyrredon Sánchez,casada con José Pelliza Gómez,con el que tuvo 6 hijos:
.Juan Martín María Pelliza Pueyrredon
.Virginia María Pelliza Pueyrredon
.Aurora Pelliza Pueyrredon
.Josefina Pelliza Pueyrredon
.Amalia Pelliza Pueyrredon
.Raquel Pelliza Pueyrredon
3°)Juana Calixta Tellechea Caviedes,hija de:
Francisco Tellechea Echanis y de Matea Gerónima Caviedes Pizarro
Del matrimonio Juan Martín/María Calixta,nació un hijo:
-Pridiliano Pueyrredon Tellechea,casado con:
Alejandra Heredia,con la que tuvo 1 hija nacida en Cádiz,España:
.María Magdalena Urbana Pueyrredon Heredia
4°)Sin datos documentados,con la que tuvo una hija:
-María de los Angeles Pueyrredon,casada con:
Antonio Antonini Tagliafico,con el que tuvo 11 hijos:
.Águeda Agustina Antonini Pueyrredon
.Isabel Antonini Pueyrredon
.Victoria Antonini Pueyrredon
.Carolina Antonini Pueyrredon
.Federico Aniceto Antonini Pueyrredón
.Florentina del Corazón de Jesús Antonini Pueyrredon
.Santiago del Corazón de Jesús Antonini Pueyrredon
.Egida del Corazón de Jesús Antonini Pueyrredon
.Alfredo Antonini Pueyrredon
.María Dominga Antonini Pueyrredon
.Manuel Antonini Pueyrredon
Juan Martín Mariano de Pueyrredón y Dogan nació en Buenos Aires el 18-12-1777,en la casa paterna a mitad de cuadra de la acera que mira al Norte de la antigua calle de San Bartolomé,frente al Hospital,actual barrio de San Telmo,calle México entre Defensa y Bolívar.Fue el párvulo bautizado al día siguiente,con los nombres de Juan Martín Mariano,por el presbítero Diego Valdivia,siendo su padrino el bearnés Juan de la Grava. El 13-3-1850,a los 73 años,fallece en el caserón de su chacra en San Isidro,erigido sobre la barranca frente al río.A fines del siglo XVIII,el joven Juan Martín hallábase en Europa,enviado por su padre a fin de atender ahí asuntos de negocios y completar su educación.Conoció entonces en Cádiz a una prima hermana suya: Dolores Pueyrredón “Naná” de sobrenombre,hija de Diego de Pueyrredón y Labrucherie y de Maman Mairoluo,bearneses de nacimiento todos ellos,radicados de tiempo atrás en dicho puerto andaluz.El muchacho americano se enamoró de “Naná” y la hizo su mujer,después de 1796.”En 6 años que he vivido con ella,jamás he visto sino mucha amabilidad y juicio” escribió Juan Martín,el 26-12-1802,a su hermano Diego José,residente en Jujuy,cuando regresó por corto tiempo a la capital de virreinato,cargado de mercaderías vendibles,para tornar luego a Cádiz en 1803,con gran acopio de frutos del país.De allá volvió a embarcarse con destino a Buenos Aires el 26-1-1804 en compañía de su amable y juiciosa consorte,llegando a término ese viaje el 4 de Abril.Durante la navegación oceánica de 58 días en la fragata “Humildad”,Dolores sufrió un aborto,de cuyas consecuencias no se repuso nunca;y el 27-5-1805 la frustrada madre falleció en Buenos Aires,y fue sepultada en el templo de la Recoleta.Al año siguiente,Juan Martín deseaba casarse con María Ventura Marcó del Pont,niña de 15 años,hija de Ventura Marcó del Pont y de Francisca Díaz de Vivar.Con ese propósito,Juan Martín compareció,el 18-9-1806,ante el Escribano Juan José Echaverría,y después de manifestar que estaba tratando su matrimonio con la referida doncella,a dicho efecto otorgó un poder a favor de su cuñado Ruperto Albarellos,para que éste,en representación suya,pudiera celebrar la proyectada boda;pues el novio debía ausentarse a España,diputado por el Cabildo ante la Corte de Madrid,a fin de informar allá,a Carlos IV,sobre los sucesos ocurridos en Buenos Aires con motivo de la reciente invasión inglesa.Y el 4 de Noviembre partió Pueyrredón hacia la madre patria,y como el viaje marítimo resultaba peligroso debido al bloqueo de la escuadra británica en torno del estuario rioplatense,el diputado porteño se dirigió por vía terrestre a Río Grande,Brasil,embarcándose luego en Bahía rumbo a Europa.Pero el matrimonio no se realizó y la joven el 17-ll-1813,se casó con Manuel Muñoz Casabal.
(fuente J.C.Salleras Fernández)
Casamiento y culminación de su carrera política: En vísperas de resultar elegido Director Supremo de las Provincias Unidas por el Congreso de Tucumán,Juan Martín pasó a segundas nupcias,el 14-5-1815 en Buenos Aires con Mariquita de Tellechea,niña de 13 años de edad,25 menor que él;hija de Francisco de Tellechea Echanis y de Matea Caviedes.Consagró esa boda el tío de la novia,presbítero Dr. Domingo J. Caviedes,con misa nupcial en la que comulgaron los contrayentes,ante los testigos Manuel Martínez García y su esposa Damasia Caviedes,asimismo tíos de ella.Resultaba por cierto,una ironía del destino el casamiento de Mariquita Tellechea con quien,3 años atrás -triunviro con Rivadavia y Chiclana- mandó colgar en la horca,levantada en la Plaza de la Victoria,al padre de la novia,acusado de conspirar,junto a Martín de Alzaga,”contra los hijos del país y su gobierno”.De seguro a la huérfana la casaron sus tutores,porque ni en aquel tiempo,ni ahora mismo,ninguna chica de 13 años goza de capacidad para obrar legalmente como le venga en gana;carente del permiso de sus padres o de autoridad competente.Así pues,sin mentar para nada la soga en casa del ahorcador,los deudos del difunto Tellechea(el cura Caviedes y Manuel Martínez García) sabedores, por dolorosa experiencia,a lo que conduce el no tener amigos en el gobierno,gestionaron las nupcias de su sobrina Mariquita con Pueyrredón.
Este -a vuelta de su confinamiento en la pcia. de San Luis- reaparecía en la escena pública con su prestigio renovado,listo para escalar posiciones inmediatas y brillantes,que habrían de convertirlo en “sol calentador” de familiares y allegados.Y no calcularon mal los parientes de la prometida acerca del futuro inmediato de Pueyrredón;en Septiembre de 1815 a los 120 días de bendecido su enlace el hombre aceptaba ser diputado por San Luis ante el Congreso de Tucumán,y 4 meses después,el 3-5-1816,en la ciudad de San Miguel,fue elegido Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.Juan Martín,a decir verdad,estaba satisfecho de aquella decisión nupcial que había tomado con el beneplácito de los Caviedes.Así se lo comunicó a su amigo
Dupuy,Gobernador de San Luis,con estas palabras: “Ví una niña,me agradó,nos comprometimos,y hoy hacen 8 días que me casé con doña Mariquita Tellechea y Caviedes,joven que aún no cuenta 14 años,educada en los mismos principios de nuestras familias,y acostumbrada al recogimiento y a la virtud”.Sobre la exaltación de Pueyrredón al poder supremo,el historiador francés Olivier Baulny,transcribe algunos párrafos de la correspondencia mantenida entre el Barón de Wirsen,funcionario del Ministerio de Asuntos Extranjeros del Príncipe Real Juan Buatista Bernadotte (antiguo mariscal de Francia y,a partir de 1818,Rey de Suecia con el nombre de Carlos XIV,y el agente observador del gobierno sueco Adam Graaner,enviado a las provincias rioplatenses en 1816,cuyos documentos se conservan en los Archivos del Estado de aquella nación escandinava.Graaner,desde Buenos Aires,informó oportunamente a las autoridades de su país acerca de la declaración de la independencia de las Provincias Unidas del Sud,y que en ellas “el poder ejecutivo ha sido confiado a un Director Supremo,Don Juan Martín de Pueyrredón, compatriota de nuestro querido príncipe heredero,y originario del Bearne”.Y el 3-5-1817,el Barón de Wirsen le respondía a su informante; “El Bearnés dirigente en Tucumán es bien conocido del Príncipe Real.El debe haber hecho su servicio en el ejército francés durante la Revolución.Ud. está encargado de decirle que su Alteza Real se acuerda de él,como de su familia en su país natal.El Príncipe se complace mucho de su encumbramiento y del éxito de sus empresas”.Bernadotte,en efecto, era nativo de Pau,la antiuga capital del Bearne,hoy del depto. de los Bajos Pirineos,a 20 km de Olorón y 30 de Issor.Cuando en 1970,en Estocolmo,el Rey Gustavo V de Suecia,bisnieto de Bernadotte,le entregó el premio Nobel de química al Dr. Luis F. Leloir,tataranieto de una Pueyrredón,y bisnieto de otro bearnés de Olorón,a ninguno de los dos protagonistas de la solemne ceremonia se les ocurrió sospechar,por cierto,el ancestral vínculo pirenaico que había solidarizado antaño a sus mayores.Por lo demás,un anónimo escrito realista del año 1817, titulado Idea de los individuos que figuran o tienen alguna influencia en el estado actual de Buenos Aires,así define la personalidad de don Juan Martín; “Pueyrredón: Acérrimo partidario de la independencia al principio de la revolución,después inclinado a las pretensiones de la Corte del Brasil durante la cautividad del Rey,más adelante independiente otra vez.Es Brigadier,cuyo grado militar es el 1ro. en aquel Estado.En el día es Director Supremo.Ha estado en España.Su carácter es urbano,amigo del mando e inclinado al Despotismo,pero el temor de ser desposeído del gobierno lo refrena;trata de satisfacer a sus poderosos enemigos y atraerlos a sí dándoles empleos,al mismo tiempo que descuida a sus amigos.Se le nota interesado.Se casó con una joven hija y heredera de un Español Europeo,a cuya ejecución contribuyó como Magistrado.No se le cree tan enemigo de España como aparenta por no esponerse con los exaltados”.(publicado por Ricardo R. Caillet Bois/ Boletín del Inst. de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras.Tomo XXIII,Buenos Aires,1939).
fuente: Carlos F. Ibarguren Aguirre
Lic. Angel J. Somma. A traido al Blog un dato muy importante la fecha que se termina de oficializar el nombre a Mar del Plata, ademas sus comentario son por demas muy elocuentes, es de admirar su labor. Atte. lo saluda José Alberto Lago.
Podemos ver este sector del Teatro Colón y Palacio Municipal más en detalle, en la foto (3704) que envíe en su oportunidad.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3704
Atte.: Enrique Mario Palacio
Podemos encontrar amplia información del prócer en los siguiente link:
https://www.elhistoriador.com.ar/frases/independencia/pueyrredon_y_la_colaboracion_con_san_martin_en_la_campana_de_los_andes.php
http://www.genealogiafamiliar.net/old/getperson.php?personID=I8827&tree=BVCZ
Saludos
Del Teatro Colón que vemos a la izquierda,podemos leer un aviso del mismo año que esta datada la presente foto que dice:
.Gran Compañia de Revistas Españolas-Hoy martes 2 de Enero
-Tarde a las 18.45 Horas:
“El Viajante en Cueros”
Revista en 4 cuadros-Platea $ O.60-
-Noche a las 22 Horas Estreno:
“En el Reino de la Ilusión”
Fantasía y Travesía Lírica,Cómico Bailable en varios cuadros,música del Maestro Randon y letra de Vicente Sanz(no apta para menores) Platea $ 1.00
Teatro Colón/Club Español:
Fue declarado como Inmueble de Interés Patrimonial por Ordenanza 10.075/95;y Bien de Interés Histórico Artístico,por Decreto Nacional 837/2011.La mayoría de las salas cinematográficas y teatros de MdP,fueron construídos entre 1920/40,en este contexto de efervescencia pintoresquista en la vivienda de veraneo,las tradiciones constructivas menos pretenciosas de la población estable en paulatino crecimiento y ciertas licencias estilísticas en uma arquitectura institucional,la Sociedad Española de Socorros Mutuos Unión y Fraternidad,encargó el proyecto para un nuevo teatro,que albergaría además su sede social.Con el apoyo de vecinos,su presidente don Manuel Martinez,gestionó su construcción en mampostería,techo de chapa,escenario y plateas.El edificio inaugurado en 1893,se enlazó en un terreno cedido por la sociedad.El incremento de la actividad teatral dió paso a una propuesta de reforma tortal,que terminó en la construcción de un nuevo edificio: el del actual Teatro Colón,inaugurado en 1924.El proyecto fué encargado al Arq.Angel Pascual;Martín Marcó e hijos fueron sus constructores.Años mas tarde y tras un lapso de cesión a terceros la Sociedad Española de Socorros Mutuos vendió sus instalacines hasta llegar a su actual propietario,el Club Español.De corte ecléptico en términos de combinación estilística,y academicista en cuanto a composición proyectual,el edificio amalgama armónicamente el sesgo español-de aire andalluz-,componentes medievales y renacentistas,y una significativa cantidad de elementos de inspiración morisca.Todo ello siguiendo la conformación funcional,formal y programática del teatro -a la italiana-.En efecto,se trata de una obra cuya fachada concentra la heterogénia riqueza estética exterior,al tiempo que en el interior recompone una de las mas difundidas disposiciones para salas teatrales: escena,proscenio,plateas y palcos en forma de herradura y áreas de acceso y recepción.Contrariamente a lo esperado de la encomienda de una sociedad española para su teatro,vale decir,el formato de planta rectangular,heredados de las representaciones en patios de posadas y tabernas,propias del Renacimiento Español,Pascual adoptó la planta de tradición italiana,en herradura,probablemente inducidos por los requerimientos de las compañias líricas italianas que visitaban Buenos Aires en esa época.Con una altura aproximada de 18 m y un frente de 23,el edificio se desarrolla de manera compacta y conforma una volumetría básica,oculta tras el plástico plano de fachada.Un volumen principal con cubiertas a 2 aguas y lucarna central,alberga la sala.Las cubiertas planas de los torreones junto a pequeños techos,también a 2 aguas,e inclinados hacia el frente,corresponden a depósitos,oficinas y espacios secundarios.Dos angostos retiros laterales de sendas medianeras dan paso a las salidas de emergencia en conexión directa con la sala.
La P.B. se divide en 4 áreas: al frente se ubica el vestíbulo-boletería,la recepción y la confitería;a continuación hall y escaleras,administración y servcios;hacia el centro,el área de plateas con los sanitarios como articuladores entre la herradura de la sala y la zonas de acceso;y hacia el fondo de predio,el área del proscenio
,escenario,camarines y utilería.Siguiendo singular secuencia,el entrepiso y el 1er. nivel están destinados al salón de fiestas,área de servicios y circulaciones;área de palcos,y área de camarines.
El 2° piso se reserva para salas y oficinas de la sede social,y el 3° para depósito,dormitorios de sevicios y vivienda del mayordomo.
Claramente simétrica,la fachada se organiza a partir de un cuerpo central de piedra rústica,material que se repite en el basamento,flanqueado por cuerpos revocados.El arco del acceso,la ventana,el balcón de piedra y el escudo materializan el eje central de la composición,al tiempo que cada cuerpo está pensado con una simetría axial.Reminiscencias góticas como arcos ojivales,apuntados pináculos y tréboles,se alternan con aires renacentistas de balaustres,modillones y arcos de medio punto.Al monograma S.E.S.M.-Sociedad Española de Socorros Mutuos-,lo acompañan las típicas máscaras teatrales.Formas vegetales y de aves,molduras,materlinados,bajos y altorrelieves,rejas y vitrales,completan el rico sistema ornamental,finalmente de inspiración española.En el interior,las mayólicas decoradas,los artesonados de yeso y madera,las guirnaldas y arabescos de barandas,revestimientos y terminaciones,confirman la voluntad españolizante y morisca de la obra.Detalles de alto valor artístico constituyen los vitrtales y mayólicas del atrio,con diseños abstractos y figurativos.En sus laterales,bancos de mampostería amurados y revestidos en mayólicas aluden a una suerte de poyo andaluz.Tales recursos completan y reproducen las semblanzas españolas.Actualmente,el edificio alberga la sala de espectáculos y sus anexos-administrada por la Municipalidad de Gral. Pueyrredon-,la sede del Viceconsulado de España y el Club Español.Las pocas adaptaciones funcionales que tuvo-integración de un ascensor,modificación de sanitarios,incorporación de salones y depósitos,recambio de cubiertas-,no han perturbado su singularidad formal ni la originalidad artístico-arquitectónico concebida por Pascual.Situado en el corazón cívico de la ciudad,adyacente al Palacio Municipal y frente a la plaza principal,el Teatro Colón y el Club Español de MdP,con su singular lenguaje,composición y materialidad,y su importancia sociocultural y testimonial,constituye uno de los referentes mas emblemáticos de la ciudad con proyección nacional.
(Fuente: Arq.Silvia Y. Roma/Clarín Arquitectura)
El 27 de Enero de 1935,Luis F. Muro,remataba por Edicto Judicial el Teatro Colón,según lo vemos en la foto 9334,enviada por el Sr. Ladislao Trakal:
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/9334
En la foto n° 5795,enviada por el Sr. Lucio Strap,leemos en su epígrafe:
“Plaza San Martín,vieja municipalidad y teatro Colón”:
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/5795
Detrás del edificio municipal,se encuentra la calle Rioja y a la derecha la Av. Pedro Luro,sobre ese sector escribió el Arq. Roberto Osvaldo Cova en su libro “El Barrio del Oeste”:
“Por los últimos años del 70 del siglo XIX,el vasco Pedro Urrutia estableció un hotel criollo en la esquina que mira al N. de Luro y Rioja en la que muchos recordamos el restaurante Francés,de Juan Francese.
Y Urrutia bautizó a su negocio como fonda La Vascongada,algún tiempo después compró la esquina que mira al E. del mismo cruce y edificó allí un hotel,también criollo pero mucho mas cómodo y organizado que el anterior y lo llamó Hotel Amistad.La casa no cerraba en invierno y a la muerte de Urrutia quedó a cargo de su viuda la legendaria Valentina Zapirain.Y cabe dejar constancia,también,de que sobre Rioja se construyó,quizá en los pimeros años de este siglo un gran salón conocido en el pueblo como comedor del Hotel Amistad,allí funcionó mas tarde el Follies Pigal…”
Promediando la década del 30,en las inmediaciones de este sector se registraban algunos locales,(s.e.u,o):
Por Av. Pedro Luro:
2901-Sombrerería de Di Lernia
2911-Gabino Cid,Rematador y Comisionista
2923-Peluquería de Rimedio e hijo
2923-A.Rodriguez y Cía.,Asesores Jurídicos
2956-Arquitecto Félix Rabino
2959-Josefa S. de Mesera,Partera
2960-Peluquería de Elvira Clari
2964-Hotel Biarritz
3009-Baratillo Galli
3024-Hotel La Amistad
3025-Mario Tomé,Máquinas de Escribir
3043-Café La Brasilera
3057-Ferretería de Ciro Battazi
3058-Hotel Avenida
3059-Casa Vicini,Modas
3059-Peluquería Mar del Plata de Joaquín Ucles
3079-Imprenta y Librería El Pueblo
3091-Depósito de Vinos y Frutas de José Munar
3099-Tienda La Mascota de Antonio Maldonado
Por la calle 6 de Septiembre (actual H. Yrigoyen):
1435-Hotel La Gloria
1463-Frutería de Paglietini y Díaz
1466-Hotel Montecatini
1525-Hotel El Descanso
1549-Hotel Sorrento de Ricardo D’Orso
1571-La Confianza,Agencia de Colocaciones
1583-Bicicletería de Lorenzo Tramonti
1719-Paulino Gutierrez Hnos.,Construcciones
Por la calle Rioja:
1433-Hotel Petit Cervera
1489-Venta de Huevos de Rogelio Veiga y Hno.
1508-Dr. Alberto Salama
Podemos recordar que en Av. Pedro Luro 2983,se encontraba la casa de Eduardo Peralta Ramos,en el blog existen algunas fotos como por ejemplo la 3794,enviada por el suscripto,o la 1929,remitida,por el Sr. Roque Martínez,etc.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3794
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/1929