Magnífico y desconocido documento del maestro Jorge Luis Borges en nuestra ciudad.
Remito citas textuales de un artículo periodístico publicado por La Nación en diciembre de 2011 con la firma del periodista y escritor Carlos Balmaceda.
-“Digo algo que pocos saben: Borges confesó una vez que Mar del Plata le resultaba una ciudad opaca, evanescente, a la que sólo redimía el mar. El mar frío del Atlántico sur, al que Borges desafiaba nadando contra la marea. Era un buen nadador. Incluso cuando ya estaba ciego, nadaba mar adentro acompañado por Adolfo Bioy Casares, y lejos de la orilla, donde sólo se oyen los rumores del océano, se quedaba flotando con los brazos abiertos en cruz, el cuerpo abandonado al ritmo del agua y el rostro enfocado hacia el cielo y el sol”.
-“Borges frecuentó Mar del Plata durante medio siglo. Comenzó a venir en la década del 30 y la visitó por última vez en el otoño de 1984”.
“Borges comenzó a viajar a estas costas de la mano de Victoria Ocampo, dueña de la hermosa Villa Victoria”
-“Es sabido que Victoria convirtió a la villa en un lugar cargado de leyendas gracias a sus largas estadías en Mar del Plata, que solían extenderse de diciembre a mayo, y a los carismáticos invitados que albergaba: Gabriela Mistral, Waldo Frank, Alfonso Reyes, Roger Caillois y, según testimonios infidentes, también Le Corbusier y Rabindranath Tagore”.
-“En Mar del Plata, Borges pasaba gran parte del día en la playa; a la tarde le gustaba compartir charlas con sus amigos escritores y artistas; al anochecer iba al cine o a cenar con amigas, o bien con Victoria y los Bioy. Trasnochaba poco y, hasta que perdió la vista, leía y escribía con obsesión rigurosa. Nunca se integró a la vida mundana que palpitaba en el balneario”.
-“Pero será mejor hablar de dos relatos monumentales escritos bajo el embrujo de Mar del Plata: “La biblioteca de Babel” y “El jardín de los senderos que se bifurcan”.
-“Aún se investiga quién diseñó el jardín (de Villa Victoria). Quizá fue el ingeniero y arquitecto Manuel Ocampo, el padre de Victoria. O tal vez un paisajista francés, amante del gnosticismo y la astronomía. ¿Quién sabe? Pero lo que importa decir es que el jardín fue construido con ánimo matemático y esotérico a la vez: si se lo miraba de Norte a Sur o viceversa, tenía la forma de un ocho; en cambio, si se lo observaba desde el Este o el Oeste, tenía la figura del símbolo infinito”.
-“Creo que Borges imaginó su genial metáfora del infinito en “La Biblioteca de Babel” debido al hechizo que le provocó el sugestivo material simbólico que le ofrecía el jardín de la villa”
Sr. Meiztegui: una joya que nos sorprende. En la 5779 del album ya estaba Borges caminando por la vieja rambla con sus amigos inseparables en una foto de culto en la historia marplatense. Esta me resultaba absolutamente desconocida y valiosa. Muchas gracias.
El gran maestro hablando serenamente ante un auditorio que lo escucha con atención!. En algunas sonrisas complacientes podemos recordar el fino humor de Borges. Sus grandes anteojos sobre la mesa….
Felicitaciones al blog y a los participantes que cada día nos sorprenden con una perlita. !Adelante!. Esta foto es una verdadera reliquia.
En la foto número 5779, enviada por el Sr. Jorge Redondo, y publicada el 27 de septiembre de 2011, podemos ver a Jorge Luis Borges en MdP, junto a Josefina Dorado,Victoria Ocampo y Adolfo Bioy Casares. http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/5779
Aún no había amanecido en Bs.As.,era el 4to. jueves de agosto, una madrugada fría y cielo despejado, la temperatura era de 3,5° en el curso de ese tiempo en un parto sin complicaciones de ocho meses de gestación nace el primogénito del matrimonio Borges: Jorge Francisco Isidoro Luis, el 26 de agosto de 1899, Jorge Guillermo Borges , concurrió acompañado por sus amigos Ignacio Del Mazo, primo de Macedonio Fernández, e Hilario Gregorio Segovia a la 2da. seccion del Registro Civil, para anotar a su primer hijo con el nombre de Jorge Francisco Isidoro, Jorge por su padre, Francisco por su abuelo paterno, el Cnel. Isidoro por su abuelo materno. La omisión del nombre Luis, puede dar a un sinfin de interpretaciones, olvido, o acto deliberado,etc. Años mas tarde Borges diría que el nombre Luis le provenía de un pariente uruguayo, Luis Melián Lafinur, recién en 1939 con motivo de un juicio sucesorio a causa de la muerte de su padre, verificó que no figuraba el nombre Luis en sus papeles, y pudo corregirlo, presentando la partida de su bautismo realizado en 1900, en la parroquia San Nicolás de Bari, donde constan sus 4 nombres.
El centro de todas las miradas sobre Borges confluyen sobre la figura de un destacado escritor, pero hay un Borges que anduvo por la vida social en un marco de austeridad,habitó siempre en viviendas de clase media, convivió con su madre en un modesto departamento de 3 ambientes en la calle Maipú 994, los Borges no eran una familia de clase alta, no fueron ni estancieros, ni terratenientes, ni vivieron de grandes rentas.Giorgie como lo llamaba su abuela de niño, se incorporó en 1927, en el diario La Prensa, y luego realízó diversas tareas vinculadas a lo literario para ganarse la vida, fué secretario de redacción de las revistas Obras y Anales de Bs. As. entre otras, trabajó en la Biblioteca Miguel Cané durante mas de 7 años, dictó cursos y conferencias, fué profesor de la universidad y realizó a pedido numerosos prólogos y textos. Dan cuenta de ello el trabajo que redactó con Bioy Casares para promocionar la leche cuajada La Martona o el folleto para la compañía Varig, para promocionar el turismo.
Borges era austero para la alimentación, prefería un plato de arroz con queso y prescindía en general de las bebidas alcoholicas,lo máximo que podís tomar en una comida era una copa de vino. Amaba comer quesos, desde el punto de vista de las vestimentas, en general usaba traje y corbata, No tuvo automóvil, y utilizaba el tranvía, el subte o el colectivo. Durante los 17 años que fue Director de la Biblioteca Nacional, en la calle México, concurría a pié y cuando viajaba al interior lo hacía en tren.En sus últimos años cuando era requerido para infinidad de actividades, sus ingresos llegaron a ser importantes, pero confió sus finanzas a terceras personas y nunca supo a ciencia cierta que era de su dinero o cuanto tenía. Los intereses de su vida pasaban por cuestiones literarias.
En la década del 60 Borges distribuía su tiempo entre la poesía y la narrativa y los numerosos honores que se disputaban por concederle, como el otorganiento en 1961 del premio Formentor dado en Mallorca, compartido con Samuel Beckett. En ese mismo año René Mujica lleva al cine “Hombre de la Esquina Rosada”, que constituyó el 2do. trabajo filmado ya que antes Leopoldo Torres Nilson dirigió “Dias de Odio”, basada en su cuento “Emma Zunz”, Mas tarde Fernando Ayala y Hector Olivera filman “El Muerto”, Hugo Christensen “La Intrusa” y llevan a la pantalla dos guiones escritos en colaboración con Bioy Casares “Los Orilleros”,dirigida por Ricardo Luna y “La Invasión” de Hugo Santiago.
Mas allá de las sucesivas reediciones de sus poemas del 20, algunos con modificaciones, fue en 1960 cuando Borges se reencuentra con la poesía como en “El Hacedor”, con los famosos sonetos al ajedrez , “El Poema de los Dones ” homenaje a la amistad y admiración por Alfonso Reyes, “La Lluvia”, una clara elegía a su padre. En ese tiempo realizó su primer viaje académico para dar cursos en la Universidad de Texas, en compañia de su madre. En 1962 el gobierno de Francia lo nombra “Comendador de las Artes y de las Letras”. Al año siguiente dicta clases en el Reino Unido , también publica “El Lenguaje de Buenos Aires” y recibe el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes.
A Borges distintas universidades del mundo le concedieron el título de Doctor Honoris Causa, al mismo tiempo que se dedicaba al estudio del Anglosajón e Islandés, escribió letras de tangos y milongas que Astor Piazzolla musicalizó, algunas de esas letras fueron publicadas en el volumen Para las 6 cuerdas en 1965.El día de la primavera del 67 se casa en Bs. As. con Elsa Helena Astete Millán , a quien conocía desde su juventud. Se mudó a un departamento de la Av. Belgrano 1377, viajó con su esposa a Harvard en octubre como profesor visitante de la universidad en la cátedra de Eliot Norton. Al año siguiente se publica “Nueva Antología Personal” y en 1969 el libro de poemas “Elogio de la Sombra”, en una clara alusión a su ceguera creciente.En París se realiza una película basada en el cuento Emma Zunz, del director Alain Magrou y Bernardo Bertolucci, filma La Estrategia de la Araña, basado en el cuento ” Tema del Traidor y del Héroe”.
Adolfo Bioy Casares definió a Borges como un eterno enamoradizo, cosa que Georgie admitió, declarando haber tenido una fuerte predisposición para dejarse atraer por las mujeres.Su primer amor fue una joven nacida en 1905 llamada Concepción Guerrero, a quién conoció en el caserón de la calle Tronador, propiedad de la familia Lange. La relación comenzó en 1922 y aún en 1925 quedaban los recuerdos de ese importante amor juvenil, ambas familias se oponían a este noviazgo, que quedó al descubierto en 1923,cuando publica “Fervor en Buenos Aires” y escribe una dedicatoria muy significativa en el poema “Sábados”. En una carta de 1922, Borges le escribe a su amigo Jacobo Sureda : “Estos dos o tres meses últimos, me ha temblado el corazón por un acontecimiento amoroso que me ha deslumbrado como nunca antes. Ella tiene 16 años, se llama Concepción Guerrero, es muy bella , argentina de padres andaluces…Pero en fin , como sin un prolijo trabajo literario hacerle sentir al otro a una persona desconocida. Yo aqui renuncio y me contento con decirte que me enamoré totalmente, idiotamente”
Borges en casa de los Bioy, en 1944, conoce a quien sería su amor paradigmático, Estela Canto, una joven de 28 años, escritora y traductora, con ella se dice que Borges violó ciertos principios de convivencia con su madre , para estar cerca de su amada. Borges escribió a Estela, desde la estancia Las Nubes, de Enrique Amorín, pero la relación poco a poco fue decayendo hasta transformarse en una gran amistad que sobrevivió por siempre. Se dice que otras mujeres pasaron por la mente de Borges como Haydeé Lange,la bailarina Cecilia Ingenieros, una hermana de Ulises Petit de Murat, llamada Maruja. A los 68 años se casó con Elsa Astete en virtud de la sugerencia hecha por su madre. Una anécdota relatada por su esposa tiempo después, nos dice que la noche del 21 de Septiembre, el día en que se habían casado, decidieron pasar por la casa de la madre doña Leonor , y como era un día convulsionado por problemas políticos por la calles la madre le sugirió que se quedaran a dormir allí, Elsa comenta que hubo una discusión y decidió irse sola al departamento mientras que Borges ni se inmutó y se quedó a dormir en la casa de su mamá.
En 1975, tras la muerte de su madre, comienza Borges a ser acompañado por María Kodama, en todos sus viajes, con quien posteriormente se casó antes de morir.Se debe destacar que Borges fué muy dependiente de su madre y sentía además un gran afecto, al igual que a su hermana. Doña Leonor Acevedo convivió constantemente con su hijo y fue su guía y consejera lo acompaño por todas partes del mundo siempre que su salud se lo permitió.En la dedicatoria a sus Obras Completas, expresa : “A Leonor Acevedo de Borges… Desde entonces me has dado tantas cosas y son tantos los años y los recuerdos, Padre, Norah, los abuelos, tu memoria y en ella la memoria de los mayores-los patios, los esclavos, el aguatero,la carga de los Húsares del Perú y el oprobio de Rosas- tu prisión valerosa, cuando tantos hombres callábamos, las mañanas del Paso del Molino, de Ginebra y de Austin,las compartidas claridades y sombras, y tu fresca ancianidad, tu amor a Dickens y a Eca de Queiroz, Madre vos misma”.
Borges escribió para las revistas : Sur, Caras y Caretas el Hogar etc. y distintos diarios como La Nación, La Prensa, Crítica, también con Adolfo Bioy Casares,realizan cuentos policiales, con el seudónimo H. Bustos Domecq dieron a conocer ” Seis Problemas para don Isidro Parodi” y luego con el seudónimo B. Suarez Lynch “Un Modelo para la Muerte ” y ” Dos Fantasías Memorables”, en estos trabajos los estilos de ambos desaparcen y se crea un nuevo estilo que es la conjunción de ambos.Tambien en esta época era colaborador de la Editorial Emecé, recordemos que Borges fue un opositor al gobierno de Perón, y apoyó con gran alegría a la Revolución Libertadora del año 55.(Fuente: Alejandro Vaccaro y datos propios)
En 1970, paralela a una carrera univeritaria que desarrollaba,estudiaba además periodismo,en la calle B. Mitre al 1700, de la Ciudad de Bs.As.teniendo la suerte de conocer en ese centro de estudios a Jorge Luis Borges,en 2 oportunidades, una en una conferencia, otra cuando se prestó a un reportaje,del cual poseo fotos.Fué y es para mí uno de los mas gratos recuerdos de mi vida, no olvido su voz muy tranquila , sus modales finos,sus palabras poéticas y su cultura extraordinaria, me hicieron apreciarlo más de lo que me imaginaba,aunque éramos muy jóvenes, nos impactó, y a mi personalmente,me ayudó a que me dedicara mas a la literatura y la filosofía, que también era su fuerte.Motivo por el cual, reinicíé en el 71/72 la carrera de Filosofía y Letras y Psicología, aunque eran tiempos duros, por que en la UBA,era difícil estudiar estas carreras, ya que estaban mal vistas para los gobernantes de la época,y para eso,nos cambiaban los programas o suspendían las clases,etc.Retomando a Borges,me siento orgulloso de haberlo conocido a este hombre cultísimo e inteligente, y no olvido además, que pese a su problema de visión, se nos acercó a darnos la mano a todos los integrantes del curso.
Disculpen, olvidé un dato importante: la foto es del año 1969. Muchas gracias por los comentarios. Deseo hacer una mención especial a los aportes del Licenciado Angel Somma que sigo con marcado interés. Seguiré enviando fotografías.
Se presenta al universo como la obra de un Dios con diversos pisos, un número interminable de galerías hexagonales y de anaqueles. Está llena de libros, los cuales constan de elementos iguales como el espacio, el punto, la coma, las veintidós letras. De todos modos, no hay dos libros idénticos. Son únicos e irremplazables. Esto lo podemos relacionar con lo que sucede con “los hechos” ya que algunas cosas o características permanecen constantes, pero igualmente, nunca será el mismo, sobre todo teniendo en cuenta que las personas cambian incesantemente.
En una primera impresión, con “La biblioteca de Babel”, Borges intenta describir el Universo, aunque sabe que es imposible abarcarlo por completo, ya que es infinito. Ante el problema de la inmensidad, el autor da al final de su relato una explicación tentativa y provisional como para eliminar la dificultad de hablar de algo que no tiene fin: “La biblioteca es ilimitada y periódica”. Sabemos, porque desde un principio lo afirma, que al referirse a la Biblioteca, quiere significar el universo, compuesto por infinitos “libros” (hombres). De alguna manera, al recalcar la periodicidad del tema en cuestión, logra dar fin al cuento.(Fuente: Guía de lectura de Borges.)
Babel, significa en hebreo Babilonia. Esta ciudad se hizo célebre por la famosa “Torre de Babel”. Según las Sagradas Escrituras, esta construcción había sido levantada por los descendientes de Noé a orillas del Éufrates con el fin de escalar el cielo. Este atrevimiento habría sido castigado por Dios mediante la confusión de lenguas. Vemos en el texto una clara referencia a la diversidad de lenguas y a los innumerables idiomas que se hallan fuera del alcance de los humanos.
Finalmente, en la obra aparece una reflexión sobre el destino del hombre: “..sospecho que la especie humana -la única- está por extinguirse y que la Biblioteca perdurará.. “
El jardín de senderos que se bifurcan» es un cuento escrito en 1941 pel Fue la primera de sus obras en ser traducida al inglés. Fue publicada en el Ellery Queen’s Mystery Magazine de agosto de 1948.
Fue la historia que dio su nombre a la colección El Jardín de Senderos que se Bifurcan en 1941; esta colección fue publicada nuevamente en su totalidad en la colección Ficciones de 1944.
Argumento:
Yu Tsun, espía y protagonista de la historia, debe cumplir una misión para los oficiales alemanes . Acosado por el implacable capitán Richard Madden ,un irlandés a la orden de Inglaterra, fue acusado de traidor y busca ahora compensar su error con la captura de dos agentes del Imperio alemán; era el portador de la orden de arresto del espía prusiano Viktor Runeberg, a quien hirió de muerte en defensa propia, huye buscando al sabio Stephen Albert, con un propósito que solo se revela al final. Yu Tsun encuentra la dirección de la casa de Albert en la guía telefónica. Este vivía en un suburbio de Fenton, específicamente en la aldea de Ashgrove, a media hora en tren. Apenas se cierra la puerta del tren, ve a Madden corriendo hacia el ferrocarril en la estación: lo había estado siguiendo y casi lo atrapa, pero no logró alcanzar el tren; técnicamente, Yu Tsun pudo huir, pues el tren salía cada cuarenta minutos. Una vez en Ashgrove, por obra de una fortuita coincidencia borgeana, Albert reconoce a Yu Tsun como el bisnieto de Ts’ui Pên, un astrólogo chino que se había propuesto dos tareas inconcebibles: construir un laberinto infinitamente complejo y escribir una novela interminable, el libro extraordinario: El Jardín de Senderos que se Bifurcan. Después de su muerte se pensó que había fracasado por cuanto la existencia del laberinto no estaba clara y la novela no sólo estaba incompleta sino que resultaba absurda e incoherente por ejemplo, algunos personajes morían y reaparecían en capítulos posteriores. Para sorpresa de Yu Tsun, Albert le revela que ha descubierto el secreto de la enigmática novela: el libro es el laberinto, y el laberinto no es espacial sino temporal. El jardín es la imagen incompleta del universo como lo concebía Ts’ui Pên. Pero Yu Tsun tiene el problema de Madden que está por entrar a detenerlo, y decide obrar con su plan: matar al sinólogo para que la noticia salga en los periódicos y, de este modo, su jefe pueda descifrar la información secreta que Yu Tsun había previamente obtenido: en la ciudad de Albert se encontraba el nuevo parque de artillería británico.
En el cuento, El Jardín de Senderos que se Bifurcan es el nombre de una supuesta novela china, que representaría el Tiempo, pero Borges trivializa este tema al escribir en el prólogo de Ficciones que “El jardín de senderos que se bifurcan” es una pieza policial. En el cuento se lee la explicación:
“El jardín de senderos que se bifurcan es una enorme adivinanza, o parábola, cuyo tema es el tiempo; esa causa recóndita le prohíbe la mención de su nombre. Omitir siempre una palabra, recurrir a metáforas ineptas y a perífrasis evidentes, es quizá el modo más enfático de indicarla. Es el modo tortuoso que prefirió, en cada uno de los meandros de su infatigable novela, el oblicuo Ts’ui Pên. no emplea una sola vez la palabra tiempo. La explicación es obvia:El jardín de Senderos que se Bifurcan es una imagen incompleta, pero no falsa, del universo tal como lo concebía Ts’ui Pên. A diferencia de Newton y de Schopenhauer, no creía en un tiempo uniforme, absoluto. Creía en infinitas series de tiempos, en una red creciente y vertiginosa de tiempos divergentes, convergentes y paralelos. Esa trama de tiempos que se aproximan, se bifurcan, se cortan o que secularmente se ignoran, abarca todas la posibilidades.(fuente: Libreria hispana Y Revista Resumen Literario N° 15)
Quizá haya enemigos de mis opiniones, pero yo mismo, si espero un rato, puedo ser también enemigo de mis opiniones.
Siempre he sentido que hay algo en Buenos Aires que me gusta. Me gusta tanto que no me gusta que le guste a otras personas. Es un amor así, celoso.
Siglos de siglos y sólo en el presente ocurren los hechos; innumerables hombres en el aire; la tierra y el mar, y todo lo que realmente pasa me pasa a mí.
Sólo aquello que se ha ido es lo que nos pertenece.
Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos.
Todas las palabras fueron alguna vez un neologismo.
Yo no hablo de venganzas ni perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón
Las palabras son simbolos que postulan una memoria compartida.
Las mujeres me han hecho desdichado. Pero la felicidad que he obtenido compensa toda la desdicha. Es mejor ser feliz y desdichado que no ser ninguna de las dos cosas.
Uno llega a ser grande por lo que lee y no por lo que escribe. y se me hace cuento que empezó Buenos Aires: la juzgo tan eterna como el agua y el aire.
Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién es.
Dijo Tennyson que si pudiéramos comprender una sola flor sabríamos quiénes somos y qué es el mundo.
Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos
He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer… No he sido feliz.
He sospechado alguna vez que la única cosa sin misterio es la felicidad, porque se justifica por sí sola.
La belleza es ese misterio hermoso que no descifran ni la psicología ni la retórica.
La literatura no es otra cosa que un sueño dirigido.
Antes las distancias eran mayores porque el espacio se mide por el tiempo.
Obras e Jorge Luis Borges:
Traducciones:
A la edad de 11 años,Borges tradujo a Oscar Wilde;y a lo largo de su vida, tradujo, entre otros, Edgar Allan Poe, Franz Kafka, James Joyce, Hermann Hesse, Rudyard Kipling, Herman Melville, André Gide, William Faulkner, Walt Whitman, Virginia Woolf, Henri Michaux, Jack London, Gustav Meyrink, Novalis, Marcel Schwob, George Bernard Shaw, May Sinclair, Jonathan Swift, H. G. Wells y G. K. Chesterton.
Cuentos:
Historia universal de la infamia (1935)
El espantoso redentor Lazarus Morell
El impostor inverosímil Tom CastroLa viuda Ching, pirata
El proveedor de iniquidades Monk Eastman
El asesino desinteresado Bill Harrigan
El incivil maestro de ceremonias Kotsuké no Suké
El tintorero enmascarado Hákim de Merv
Hombre de la esquina rosada
Un teólogo en la muerte
La cámara de las estatuas
Del Libro de las 1001 Noches, noche 272
Historia de los dos que soñaron
Del Libro de las 1001 Noches, noche 351
El brujo postergado
El espejo de tinta
Ficciones (1944):
Tlön, Uqbar, Orbis Tertius
El acercamiento a Almotásim
Pierre Menard, autor del Quijote
Las ruinas circulares
La lotería en Babilonia
Examen de la obra de Herbert Quain
La biblioteca de Babel
El jardín de senderos que se bifurcan
Artificios
Funes el memorioso
La forma de la espada
Tema del traidor y del héroe
La muerte y la brújula
El milagro secreto
Tres versiones de Judas
El fin
La secta del Fénix
El Sur
El Aleph (1949)
El inmortal
El muerto
Los teólogos
Historia del guerrero y la cautiva
Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)
Emma Zunz
La casa de Asterión
La otra muerte
Deutsches Requiem
La busca de Averroes
El Zahir
La escritura del Dios
Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto
Los dos reyes y los dos laberintos
La espera
El hombre en el umbral
El informe de Brodie (1970)
La intrusa
El indigno
Historia de Rosendo Juárez
El encuentro
Juan Muraña
La señora mayor
El duelo
El otro duelo
Guayaquil
El evangelio según Marcos
El informe de Brodie
El libro de arena (1975)
El otro
Ulrica
El Congreso
There are more things
La secta de los treinta
La noche de los dones
El espejo y la máscara
Undr
Utopía de un hombre que está cansado
El soborno
velino Arredondo
El disco
La memoria de Shakespeare (1983)
Veinticinco de agosto de 1983
Tigres azules
La rosa de Paracelso
La memoria de Shakespeare
Inquisiciones (1925)
El tamaño de mi esperanza (1926)
El idioma de los argentinos (1928)
Evaristo Carriego (1930)
Discusión (1932)
Historia de la eternidad (1936)
Otras inquisiciones (1952).
Siete Noches (1980)
Nueve ensayos dantescos (1982)
Atlas (1985)
Poesía:
Fervor de Buenos Aires (1923)
Luna de enfrente (1925)
Cuaderno San Martín (1929
El hacedor (1960)
El otro, el mismo (1964)
Para las seis cuerdas (1965)
Elogio de la sombra (1969)
El oro de los tigres (1972)
La Rosa Profunda (1975)
La moneda de hierro (1976)
Historia de la Noche (1977)
Adrogué, con ilustraciones de Norah Borges (1977)
La Cifra (1981)
Los Conjurados (1985)
Antologías:
Antología personal (1961)
Nueva antología personal (1968).
Libro de sueños (1976)
Textos cautivos (1986).
Borges en el hogar (2000).
Obras en colaboración:
Índice de la poesía americana , antología con Vicente Huidobro y Alberto Hidalgo
Antología clásica de la literatura argentina (1937), con Pedro Henríquez Ureña
Antología de la literatura fantástica (1940), con Bioy Casares y Silvina Ocampo
Antología poética argentina (1941), con Bioy Casares y Silvina Ocampo
Seis problemas para don Isidro Parodi (1942), con Bioy Casares
El compadrito (1945), antología de textos de autores argentinos en colaboración con Silvina Bullrich
Dos fantasías memorables (1946), con Bioy Casares
Un modelo para la muerte (1946), con Bioy Casares
Obras escogidas (1948).
Antiguas literaturas germánicas (México, 1951), con Delia Ingenieros
El idioma de Buenos Aires (1952), con José Edmundo Clemente
Obras completas (1953)
El Martín Fierro (1953), con Margarita Guerrero
Poesía gauchesca (1955), con Bioy Casares
Cuentos breves y extraordinarios (1955), con Bioy casares
El paraíso de los creyentes (1955), con Bioy casares
Leopoldo Lugones (1955), con Betina Edelberg
Los orilleros (1955), con Bioy Casares
La hermana Eloísa (1955), con Luisa Mercedes Levinson
Manual de zoología fantástica (México, 1957), con Margarita Guerrero
Los mejores cuentos policiales (1943 y 1956), con Bioy Casares
Libro del cielo y del infierno (1960), con Bioy Casares
Introducción a la literatura inglesa (1965), con María Esther Váquez
Literaturas germánicas medievales (1966), con María Esther Vázquez, revisa y corrige el tratado Antiguas literaturas germánicas
Introducción a la literatura norteamericana (1967), con Estela Zemborain de Torres
Crónicas de Bustos Domecq (1967), con Bioy Casares.
El libro de los seres imaginarios (1967), escrito en colaboración con Margarita Guerrero.
Nueva antología personal (1968).Prólogos (1975).
¿Qué es el budismo? (1976), con Alicia Jurado
Diálogos (1976), con Ernesto Sabato
Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977), con Bioy Casares
Breve antología anglosajona (1978), con María Kodama
Obras completas en colaboración (1979)
Atlas (1985), con María Kodama
Textos cautivos (1986), textos publicados en la revista El hogar
Guiones de cine:
Los orilleros (1939). Escrito en colaboración con Adolfo Bioy Casares
El paraíso de los creyentes (1940). Escrito en colaboración con Adolfo Bioy Casares
Invasión (1969). Escrito en colaboración con Adolfo Bioy Casares y Hugo Santiago.
Les autres (1972). Escrito en colaboración con Hugo Santiago
La fotografía fue tomada el 31 de marzo de 1965. Esa noche JLB, que había llegado a Mar del Plata el martes 30, dictó una conferencia. En esa misma sala estaban presentes Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo. El jueves 1º regresó a Buenos Aires. Cf. BIOY CASARES, Borges (2006), pp.1057-8. Saludos cordiales.
Magnífico y desconocido documento del maestro Jorge Luis Borges en nuestra ciudad.
Remito citas textuales de un artículo periodístico publicado por La Nación en diciembre de 2011 con la firma del periodista y escritor Carlos Balmaceda.
-“Digo algo que pocos saben: Borges confesó una vez que Mar del Plata le resultaba una ciudad opaca, evanescente, a la que sólo redimía el mar. El mar frío del Atlántico sur, al que Borges desafiaba nadando contra la marea. Era un buen nadador. Incluso cuando ya estaba ciego, nadaba mar adentro acompañado por Adolfo Bioy Casares, y lejos de la orilla, donde sólo se oyen los rumores del océano, se quedaba flotando con los brazos abiertos en cruz, el cuerpo abandonado al ritmo del agua y el rostro enfocado hacia el cielo y el sol”.
-“Borges frecuentó Mar del Plata durante medio siglo. Comenzó a venir en la década del 30 y la visitó por última vez en el otoño de 1984”.
“Borges comenzó a viajar a estas costas de la mano de Victoria Ocampo, dueña de la hermosa Villa Victoria”
-“Es sabido que Victoria convirtió a la villa en un lugar cargado de leyendas gracias a sus largas estadías en Mar del Plata, que solían extenderse de diciembre a mayo, y a los carismáticos invitados que albergaba: Gabriela Mistral, Waldo Frank, Alfonso Reyes, Roger Caillois y, según testimonios infidentes, también Le Corbusier y Rabindranath Tagore”.
-“En Mar del Plata, Borges pasaba gran parte del día en la playa; a la tarde le gustaba compartir charlas con sus amigos escritores y artistas; al anochecer iba al cine o a cenar con amigas, o bien con Victoria y los Bioy. Trasnochaba poco y, hasta que perdió la vista, leía y escribía con obsesión rigurosa. Nunca se integró a la vida mundana que palpitaba en el balneario”.
-“Pero será mejor hablar de dos relatos monumentales escritos bajo el embrujo de Mar del Plata: “La biblioteca de Babel” y “El jardín de los senderos que se bifurcan”.
-“Aún se investiga quién diseñó el jardín (de Villa Victoria). Quizá fue el ingeniero y arquitecto Manuel Ocampo, el padre de Victoria. O tal vez un paisajista francés, amante del gnosticismo y la astronomía. ¿Quién sabe? Pero lo que importa decir es que el jardín fue construido con ánimo matemático y esotérico a la vez: si se lo miraba de Norte a Sur o viceversa, tenía la forma de un ocho; en cambio, si se lo observaba desde el Este o el Oeste, tenía la figura del símbolo infinito”.
-“Creo que Borges imaginó su genial metáfora del infinito en “La Biblioteca de Babel” debido al hechizo que le provocó el sugestivo material simbólico que le ofrecía el jardín de la villa”
Sr. Meiztegui: una joya que nos sorprende. En la 5779 del album ya estaba Borges caminando por la vieja rambla con sus amigos inseparables en una foto de culto en la historia marplatense. Esta me resultaba absolutamente desconocida y valiosa. Muchas gracias.
El gran maestro hablando serenamente ante un auditorio que lo escucha con atención!. En algunas sonrisas complacientes podemos recordar el fino humor de Borges. Sus grandes anteojos sobre la mesa….
Felicitaciones al blog y a los participantes que cada día nos sorprenden con una perlita. !Adelante!. Esta foto es una verdadera reliquia.
En la foto número 5779, enviada por el Sr. Jorge Redondo, y publicada el 27 de septiembre de 2011, podemos ver a Jorge Luis Borges en MdP, junto a Josefina Dorado,Victoria Ocampo y Adolfo Bioy Casares.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/5779
Aún no había amanecido en Bs.As.,era el 4to. jueves de agosto, una madrugada fría y cielo despejado, la temperatura era de 3,5° en el curso de ese tiempo en un parto sin complicaciones de ocho meses de gestación nace el primogénito del matrimonio Borges: Jorge Francisco Isidoro Luis, el 26 de agosto de 1899, Jorge Guillermo Borges , concurrió acompañado por sus amigos Ignacio Del Mazo, primo de Macedonio Fernández, e Hilario Gregorio Segovia a la 2da. seccion del Registro Civil, para anotar a su primer hijo con el nombre de Jorge Francisco Isidoro, Jorge por su padre, Francisco por su abuelo paterno, el Cnel. Isidoro por su abuelo materno. La omisión del nombre Luis, puede dar a un sinfin de interpretaciones, olvido, o acto deliberado,etc. Años mas tarde Borges diría que el nombre Luis le provenía de un pariente uruguayo, Luis Melián Lafinur, recién en 1939 con motivo de un juicio sucesorio a causa de la muerte de su padre, verificó que no figuraba el nombre Luis en sus papeles, y pudo corregirlo, presentando la partida de su bautismo realizado en 1900, en la parroquia San Nicolás de Bari, donde constan sus 4 nombres.
El centro de todas las miradas sobre Borges confluyen sobre la figura de un destacado escritor, pero hay un Borges que anduvo por la vida social en un marco de austeridad,habitó siempre en viviendas de clase media, convivió con su madre en un modesto departamento de 3 ambientes en la calle Maipú 994, los Borges no eran una familia de clase alta, no fueron ni estancieros, ni terratenientes, ni vivieron de grandes rentas.Giorgie como lo llamaba su abuela de niño, se incorporó en 1927, en el diario La Prensa, y luego realízó diversas tareas vinculadas a lo literario para ganarse la vida, fué secretario de redacción de las revistas Obras y Anales de Bs. As. entre otras, trabajó en la Biblioteca Miguel Cané durante mas de 7 años, dictó cursos y conferencias, fué profesor de la universidad y realizó a pedido numerosos prólogos y textos. Dan cuenta de ello el trabajo que redactó con Bioy Casares para promocionar la leche cuajada La Martona o el folleto para la compañía Varig, para promocionar el turismo.
Borges era austero para la alimentación, prefería un plato de arroz con queso y prescindía en general de las bebidas alcoholicas,lo máximo que podís tomar en una comida era una copa de vino. Amaba comer quesos, desde el punto de vista de las vestimentas, en general usaba traje y corbata, No tuvo automóvil, y utilizaba el tranvía, el subte o el colectivo. Durante los 17 años que fue Director de la Biblioteca Nacional, en la calle México, concurría a pié y cuando viajaba al interior lo hacía en tren.En sus últimos años cuando era requerido para infinidad de actividades, sus ingresos llegaron a ser importantes, pero confió sus finanzas a terceras personas y nunca supo a ciencia cierta que era de su dinero o cuanto tenía. Los intereses de su vida pasaban por cuestiones literarias.
En la década del 60 Borges distribuía su tiempo entre la poesía y la narrativa y los numerosos honores que se disputaban por concederle, como el otorganiento en 1961 del premio Formentor dado en Mallorca, compartido con Samuel Beckett. En ese mismo año René Mujica lleva al cine “Hombre de la Esquina Rosada”, que constituyó el 2do. trabajo filmado ya que antes Leopoldo Torres Nilson dirigió “Dias de Odio”, basada en su cuento “Emma Zunz”, Mas tarde Fernando Ayala y Hector Olivera filman “El Muerto”, Hugo Christensen “La Intrusa” y llevan a la pantalla dos guiones escritos en colaboración con Bioy Casares “Los Orilleros”,dirigida por Ricardo Luna y “La Invasión” de Hugo Santiago.
Mas allá de las sucesivas reediciones de sus poemas del 20, algunos con modificaciones, fue en 1960 cuando Borges se reencuentra con la poesía como en “El Hacedor”, con los famosos sonetos al ajedrez , “El Poema de los Dones ” homenaje a la amistad y admiración por Alfonso Reyes, “La Lluvia”, una clara elegía a su padre. En ese tiempo realizó su primer viaje académico para dar cursos en la Universidad de Texas, en compañia de su madre. En 1962 el gobierno de Francia lo nombra “Comendador de las Artes y de las Letras”. Al año siguiente dicta clases en el Reino Unido , también publica “El Lenguaje de Buenos Aires” y recibe el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes.
A Borges distintas universidades del mundo le concedieron el título de Doctor Honoris Causa, al mismo tiempo que se dedicaba al estudio del Anglosajón e Islandés, escribió letras de tangos y milongas que Astor Piazzolla musicalizó, algunas de esas letras fueron publicadas en el volumen Para las 6 cuerdas en 1965.El día de la primavera del 67 se casa en Bs. As. con Elsa Helena Astete Millán , a quien conocía desde su juventud. Se mudó a un departamento de la Av. Belgrano 1377, viajó con su esposa a Harvard en octubre como profesor visitante de la universidad en la cátedra de Eliot Norton. Al año siguiente se publica “Nueva Antología Personal” y en 1969 el libro de poemas “Elogio de la Sombra”, en una clara alusión a su ceguera creciente.En París se realiza una película basada en el cuento Emma Zunz, del director Alain Magrou y Bernardo Bertolucci, filma La Estrategia de la Araña, basado en el cuento ” Tema del Traidor y del Héroe”.
Adolfo Bioy Casares definió a Borges como un eterno enamoradizo, cosa que Georgie admitió, declarando haber tenido una fuerte predisposición para dejarse atraer por las mujeres.Su primer amor fue una joven nacida en 1905 llamada Concepción Guerrero, a quién conoció en el caserón de la calle Tronador, propiedad de la familia Lange. La relación comenzó en 1922 y aún en 1925 quedaban los recuerdos de ese importante amor juvenil, ambas familias se oponían a este noviazgo, que quedó al descubierto en 1923,cuando publica “Fervor en Buenos Aires” y escribe una dedicatoria muy significativa en el poema “Sábados”. En una carta de 1922, Borges le escribe a su amigo Jacobo Sureda : “Estos dos o tres meses últimos, me ha temblado el corazón por un acontecimiento amoroso que me ha deslumbrado como nunca antes. Ella tiene 16 años, se llama Concepción Guerrero, es muy bella , argentina de padres andaluces…Pero en fin , como sin un prolijo trabajo literario hacerle sentir al otro a una persona desconocida. Yo aqui renuncio y me contento con decirte que me enamoré totalmente, idiotamente”
Borges en casa de los Bioy, en 1944, conoce a quien sería su amor paradigmático, Estela Canto, una joven de 28 años, escritora y traductora, con ella se dice que Borges violó ciertos principios de convivencia con su madre , para estar cerca de su amada. Borges escribió a Estela, desde la estancia Las Nubes, de Enrique Amorín, pero la relación poco a poco fue decayendo hasta transformarse en una gran amistad que sobrevivió por siempre. Se dice que otras mujeres pasaron por la mente de Borges como Haydeé Lange,la bailarina Cecilia Ingenieros, una hermana de Ulises Petit de Murat, llamada Maruja. A los 68 años se casó con Elsa Astete en virtud de la sugerencia hecha por su madre. Una anécdota relatada por su esposa tiempo después, nos dice que la noche del 21 de Septiembre, el día en que se habían casado, decidieron pasar por la casa de la madre doña Leonor , y como era un día convulsionado por problemas políticos por la calles la madre le sugirió que se quedaran a dormir allí, Elsa comenta que hubo una discusión y decidió irse sola al departamento mientras que Borges ni se inmutó y se quedó a dormir en la casa de su mamá.
En 1975, tras la muerte de su madre, comienza Borges a ser acompañado por María Kodama, en todos sus viajes, con quien posteriormente se casó antes de morir.Se debe destacar que Borges fué muy dependiente de su madre y sentía además un gran afecto, al igual que a su hermana. Doña Leonor Acevedo convivió constantemente con su hijo y fue su guía y consejera lo acompaño por todas partes del mundo siempre que su salud se lo permitió.En la dedicatoria a sus Obras Completas, expresa : “A Leonor Acevedo de Borges… Desde entonces me has dado tantas cosas y son tantos los años y los recuerdos, Padre, Norah, los abuelos, tu memoria y en ella la memoria de los mayores-los patios, los esclavos, el aguatero,la carga de los Húsares del Perú y el oprobio de Rosas- tu prisión valerosa, cuando tantos hombres callábamos, las mañanas del Paso del Molino, de Ginebra y de Austin,las compartidas claridades y sombras, y tu fresca ancianidad, tu amor a Dickens y a Eca de Queiroz, Madre vos misma”.
Borges escribió para las revistas : Sur, Caras y Caretas el Hogar etc. y distintos diarios como La Nación, La Prensa, Crítica, también con Adolfo Bioy Casares,realizan cuentos policiales, con el seudónimo H. Bustos Domecq dieron a conocer ” Seis Problemas para don Isidro Parodi” y luego con el seudónimo B. Suarez Lynch “Un Modelo para la Muerte ” y ” Dos Fantasías Memorables”, en estos trabajos los estilos de ambos desaparcen y se crea un nuevo estilo que es la conjunción de ambos.Tambien en esta época era colaborador de la Editorial Emecé, recordemos que Borges fue un opositor al gobierno de Perón, y apoyó con gran alegría a la Revolución Libertadora del año 55.(Fuente: Alejandro Vaccaro y datos propios)
En 1970, paralela a una carrera univeritaria que desarrollaba,estudiaba además periodismo,en la calle B. Mitre al 1700, de la Ciudad de Bs.As.teniendo la suerte de conocer en ese centro de estudios a Jorge Luis Borges,en 2 oportunidades, una en una conferencia, otra cuando se prestó a un reportaje,del cual poseo fotos.Fué y es para mí uno de los mas gratos recuerdos de mi vida, no olvido su voz muy tranquila , sus modales finos,sus palabras poéticas y su cultura extraordinaria, me hicieron apreciarlo más de lo que me imaginaba,aunque éramos muy jóvenes, nos impactó, y a mi personalmente,me ayudó a que me dedicara mas a la literatura y la filosofía, que también era su fuerte.Motivo por el cual, reinicíé en el 71/72 la carrera de Filosofía y Letras y Psicología, aunque eran tiempos duros, por que en la UBA,era difícil estudiar estas carreras, ya que estaban mal vistas para los gobernantes de la época,y para eso,nos cambiaban los programas o suspendían las clases,etc.Retomando a Borges,me siento orgulloso de haberlo conocido a este hombre cultísimo e inteligente, y no olvido además, que pese a su problema de visión, se nos acercó a darnos la mano a todos los integrantes del curso.
Disculpen, olvidé un dato importante: la foto es del año 1969. Muchas gracias por los comentarios. Deseo hacer una mención especial a los aportes del Licenciado Angel Somma que sigo con marcado interés. Seguiré enviando fotografías.
Resumen de la Biblioteca de Babel:
Se presenta al universo como la obra de un Dios con diversos pisos, un número interminable de galerías hexagonales y de anaqueles. Está llena de libros, los cuales constan de elementos iguales como el espacio, el punto, la coma, las veintidós letras. De todos modos, no hay dos libros idénticos. Son únicos e irremplazables. Esto lo podemos relacionar con lo que sucede con “los hechos” ya que algunas cosas o características permanecen constantes, pero igualmente, nunca será el mismo, sobre todo teniendo en cuenta que las personas cambian incesantemente.
En una primera impresión, con “La biblioteca de Babel”, Borges intenta describir el Universo, aunque sabe que es imposible abarcarlo por completo, ya que es infinito. Ante el problema de la inmensidad, el autor da al final de su relato una explicación tentativa y provisional como para eliminar la dificultad de hablar de algo que no tiene fin: “La biblioteca es ilimitada y periódica”. Sabemos, porque desde un principio lo afirma, que al referirse a la Biblioteca, quiere significar el universo, compuesto por infinitos “libros” (hombres). De alguna manera, al recalcar la periodicidad del tema en cuestión, logra dar fin al cuento.(Fuente: Guía de lectura de Borges.)
Babel, significa en hebreo Babilonia. Esta ciudad se hizo célebre por la famosa “Torre de Babel”. Según las Sagradas Escrituras, esta construcción había sido levantada por los descendientes de Noé a orillas del Éufrates con el fin de escalar el cielo. Este atrevimiento habría sido castigado por Dios mediante la confusión de lenguas. Vemos en el texto una clara referencia a la diversidad de lenguas y a los innumerables idiomas que se hallan fuera del alcance de los humanos.
Finalmente, en la obra aparece una reflexión sobre el destino del hombre: “..sospecho que la especie humana -la única- está por extinguirse y que la Biblioteca perdurará.. “
El jardín de senderos que se bifurcan» es un cuento escrito en 1941 pel Fue la primera de sus obras en ser traducida al inglés. Fue publicada en el Ellery Queen’s Mystery Magazine de agosto de 1948.
Fue la historia que dio su nombre a la colección El Jardín de Senderos que se Bifurcan en 1941; esta colección fue publicada nuevamente en su totalidad en la colección Ficciones de 1944.
Argumento:
Yu Tsun, espía y protagonista de la historia, debe cumplir una misión para los oficiales alemanes . Acosado por el implacable capitán Richard Madden ,un irlandés a la orden de Inglaterra, fue acusado de traidor y busca ahora compensar su error con la captura de dos agentes del Imperio alemán; era el portador de la orden de arresto del espía prusiano Viktor Runeberg, a quien hirió de muerte en defensa propia, huye buscando al sabio Stephen Albert, con un propósito que solo se revela al final. Yu Tsun encuentra la dirección de la casa de Albert en la guía telefónica. Este vivía en un suburbio de Fenton, específicamente en la aldea de Ashgrove, a media hora en tren. Apenas se cierra la puerta del tren, ve a Madden corriendo hacia el ferrocarril en la estación: lo había estado siguiendo y casi lo atrapa, pero no logró alcanzar el tren; técnicamente, Yu Tsun pudo huir, pues el tren salía cada cuarenta minutos. Una vez en Ashgrove, por obra de una fortuita coincidencia borgeana, Albert reconoce a Yu Tsun como el bisnieto de Ts’ui Pên, un astrólogo chino que se había propuesto dos tareas inconcebibles: construir un laberinto infinitamente complejo y escribir una novela interminable, el libro extraordinario: El Jardín de Senderos que se Bifurcan. Después de su muerte se pensó que había fracasado por cuanto la existencia del laberinto no estaba clara y la novela no sólo estaba incompleta sino que resultaba absurda e incoherente por ejemplo, algunos personajes morían y reaparecían en capítulos posteriores. Para sorpresa de Yu Tsun, Albert le revela que ha descubierto el secreto de la enigmática novela: el libro es el laberinto, y el laberinto no es espacial sino temporal. El jardín es la imagen incompleta del universo como lo concebía Ts’ui Pên. Pero Yu Tsun tiene el problema de Madden que está por entrar a detenerlo, y decide obrar con su plan: matar al sinólogo para que la noticia salga en los periódicos y, de este modo, su jefe pueda descifrar la información secreta que Yu Tsun había previamente obtenido: en la ciudad de Albert se encontraba el nuevo parque de artillería británico.
En el cuento, El Jardín de Senderos que se Bifurcan es el nombre de una supuesta novela china, que representaría el Tiempo, pero Borges trivializa este tema al escribir en el prólogo de Ficciones que “El jardín de senderos que se bifurcan” es una pieza policial. En el cuento se lee la explicación:
“El jardín de senderos que se bifurcan es una enorme adivinanza, o parábola, cuyo tema es el tiempo; esa causa recóndita le prohíbe la mención de su nombre. Omitir siempre una palabra, recurrir a metáforas ineptas y a perífrasis evidentes, es quizá el modo más enfático de indicarla. Es el modo tortuoso que prefirió, en cada uno de los meandros de su infatigable novela, el oblicuo Ts’ui Pên. no emplea una sola vez la palabra tiempo. La explicación es obvia:El jardín de Senderos que se Bifurcan es una imagen incompleta, pero no falsa, del universo tal como lo concebía Ts’ui Pên. A diferencia de Newton y de Schopenhauer, no creía en un tiempo uniforme, absoluto. Creía en infinitas series de tiempos, en una red creciente y vertiginosa de tiempos divergentes, convergentes y paralelos. Esa trama de tiempos que se aproximan, se bifurcan, se cortan o que secularmente se ignoran, abarca todas la posibilidades.(fuente: Libreria hispana Y Revista Resumen Literario N° 15)
Las Frases famosas de Borges
Quizá haya enemigos de mis opiniones, pero yo mismo, si espero un rato, puedo ser también enemigo de mis opiniones.
Siempre he sentido que hay algo en Buenos Aires que me gusta. Me gusta tanto que no me gusta que le guste a otras personas. Es un amor así, celoso.
Siglos de siglos y sólo en el presente ocurren los hechos; innumerables hombres en el aire; la tierra y el mar, y todo lo que realmente pasa me pasa a mí.
Sólo aquello que se ha ido es lo que nos pertenece.
Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos.
Todas las palabras fueron alguna vez un neologismo.
Yo no hablo de venganzas ni perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón
Las palabras son simbolos que postulan una memoria compartida.
Las mujeres me han hecho desdichado. Pero la felicidad que he obtenido compensa toda la desdicha. Es mejor ser feliz y desdichado que no ser ninguna de las dos cosas.
Uno llega a ser grande por lo que lee y no por lo que escribe. y se me hace cuento que empezó Buenos Aires: la juzgo tan eterna como el agua y el aire.
Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién es.
Dijo Tennyson que si pudiéramos comprender una sola flor sabríamos quiénes somos y qué es el mundo.
Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos
He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer… No he sido feliz.
He sospechado alguna vez que la única cosa sin misterio es la felicidad, porque se justifica por sí sola.
La belleza es ese misterio hermoso que no descifran ni la psicología ni la retórica.
La literatura no es otra cosa que un sueño dirigido.
Antes las distancias eran mayores porque el espacio se mide por el tiempo.
Obras e Jorge Luis Borges:
Traducciones:
A la edad de 11 años,Borges tradujo a Oscar Wilde;y a lo largo de su vida, tradujo, entre otros, Edgar Allan Poe, Franz Kafka, James Joyce, Hermann Hesse, Rudyard Kipling, Herman Melville, André Gide, William Faulkner, Walt Whitman, Virginia Woolf, Henri Michaux, Jack London, Gustav Meyrink, Novalis, Marcel Schwob, George Bernard Shaw, May Sinclair, Jonathan Swift, H. G. Wells y G. K. Chesterton.
Cuentos:
Historia universal de la infamia (1935)
El espantoso redentor Lazarus Morell
El impostor inverosímil Tom CastroLa viuda Ching, pirata
El proveedor de iniquidades Monk Eastman
El asesino desinteresado Bill Harrigan
El incivil maestro de ceremonias Kotsuké no Suké
El tintorero enmascarado Hákim de Merv
Hombre de la esquina rosada
Un teólogo en la muerte
La cámara de las estatuas
Del Libro de las 1001 Noches, noche 272
Historia de los dos que soñaron
Del Libro de las 1001 Noches, noche 351
El brujo postergado
El espejo de tinta
Ficciones (1944):
Tlön, Uqbar, Orbis Tertius
El acercamiento a Almotásim
Pierre Menard, autor del Quijote
Las ruinas circulares
La lotería en Babilonia
Examen de la obra de Herbert Quain
La biblioteca de Babel
El jardín de senderos que se bifurcan
Artificios
Funes el memorioso
La forma de la espada
Tema del traidor y del héroe
La muerte y la brújula
El milagro secreto
Tres versiones de Judas
El fin
La secta del Fénix
El Sur
El Aleph (1949)
El inmortal
El muerto
Los teólogos
Historia del guerrero y la cautiva
Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)
Emma Zunz
La casa de Asterión
La otra muerte
Deutsches Requiem
La busca de Averroes
El Zahir
La escritura del Dios
Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto
Los dos reyes y los dos laberintos
La espera
El hombre en el umbral
El informe de Brodie (1970)
La intrusa
El indigno
Historia de Rosendo Juárez
El encuentro
Juan Muraña
La señora mayor
El duelo
El otro duelo
Guayaquil
El evangelio según Marcos
El informe de Brodie
El libro de arena (1975)
El otro
Ulrica
El Congreso
There are more things
La secta de los treinta
La noche de los dones
El espejo y la máscara
Undr
Utopía de un hombre que está cansado
El soborno
velino Arredondo
El disco
La memoria de Shakespeare (1983)
Veinticinco de agosto de 1983
Tigres azules
La rosa de Paracelso
La memoria de Shakespeare
Inquisiciones (1925)
El tamaño de mi esperanza (1926)
El idioma de los argentinos (1928)
Evaristo Carriego (1930)
Discusión (1932)
Historia de la eternidad (1936)
Otras inquisiciones (1952).
Siete Noches (1980)
Nueve ensayos dantescos (1982)
Atlas (1985)
Poesía:
Fervor de Buenos Aires (1923)
Luna de enfrente (1925)
Cuaderno San Martín (1929
El hacedor (1960)
El otro, el mismo (1964)
Para las seis cuerdas (1965)
Elogio de la sombra (1969)
El oro de los tigres (1972)
La Rosa Profunda (1975)
La moneda de hierro (1976)
Historia de la Noche (1977)
Adrogué, con ilustraciones de Norah Borges (1977)
La Cifra (1981)
Los Conjurados (1985)
Antologías:
Antología personal (1961)
Nueva antología personal (1968).
Libro de sueños (1976)
Textos cautivos (1986).
Borges en el hogar (2000).
Obras en colaboración:
Índice de la poesía americana , antología con Vicente Huidobro y Alberto Hidalgo
Antología clásica de la literatura argentina (1937), con Pedro Henríquez Ureña
Antología de la literatura fantástica (1940), con Bioy Casares y Silvina Ocampo
Antología poética argentina (1941), con Bioy Casares y Silvina Ocampo
Seis problemas para don Isidro Parodi (1942), con Bioy Casares
El compadrito (1945), antología de textos de autores argentinos en colaboración con Silvina Bullrich
Dos fantasías memorables (1946), con Bioy Casares
Un modelo para la muerte (1946), con Bioy Casares
Obras escogidas (1948).
Antiguas literaturas germánicas (México, 1951), con Delia Ingenieros
El idioma de Buenos Aires (1952), con José Edmundo Clemente
Obras completas (1953)
El Martín Fierro (1953), con Margarita Guerrero
Poesía gauchesca (1955), con Bioy Casares
Cuentos breves y extraordinarios (1955), con Bioy casares
El paraíso de los creyentes (1955), con Bioy casares
Leopoldo Lugones (1955), con Betina Edelberg
Los orilleros (1955), con Bioy Casares
La hermana Eloísa (1955), con Luisa Mercedes Levinson
Manual de zoología fantástica (México, 1957), con Margarita Guerrero
Los mejores cuentos policiales (1943 y 1956), con Bioy Casares
Libro del cielo y del infierno (1960), con Bioy Casares
Introducción a la literatura inglesa (1965), con María Esther Váquez
Literaturas germánicas medievales (1966), con María Esther Vázquez, revisa y corrige el tratado Antiguas literaturas germánicas
Introducción a la literatura norteamericana (1967), con Estela Zemborain de Torres
Crónicas de Bustos Domecq (1967), con Bioy Casares.
El libro de los seres imaginarios (1967), escrito en colaboración con Margarita Guerrero.
Nueva antología personal (1968).Prólogos (1975).
¿Qué es el budismo? (1976), con Alicia Jurado
Diálogos (1976), con Ernesto Sabato
Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977), con Bioy Casares
Breve antología anglosajona (1978), con María Kodama
Obras completas en colaboración (1979)
Atlas (1985), con María Kodama
Textos cautivos (1986), textos publicados en la revista El hogar
Guiones de cine:
Los orilleros (1939). Escrito en colaboración con Adolfo Bioy Casares
El paraíso de los creyentes (1940). Escrito en colaboración con Adolfo Bioy Casares
Invasión (1969). Escrito en colaboración con Adolfo Bioy Casares y Hugo Santiago.
Les autres (1972). Escrito en colaboración con Hugo Santiago
La fotografía fue tomada el 31 de marzo de 1965. Esa noche JLB, que había llegado a Mar del Plata el martes 30, dictó una conferencia. En esa misma sala estaban presentes Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo. El jueves 1º regresó a Buenos Aires. Cf. BIOY CASARES, Borges (2006), pp.1057-8. Saludos cordiales.