Opinión

Tres razones para invertir en ciclovías

Por Malena Araneo*

Desde hace unos años, las inversiones en ciclovías están en auge. Sin embargo, pocos de los resultados de estas inversiones son analizados mediante evaluaciones de impacto, creando conocimiento clave para los generadores de políticas públicas. Está claro que las ciclovías son obras de bajo presupuesto y rápida ejecución, pero ¿es ésta la mejor solución al problema de la congestión en las ciudades? ¿Es éste el fin último de este tipo de inversiones? ¿Será mejor invertir en otro tipo de proyecto?

Mi trabajo de investigación (Impacto de las Ciclovías en Argentina, 2016) revisa la literatura existente y analiza los datos disponibles para Argentina (Ciudad de Rosario), concluyendo que el costo-efectividad de las ciclovías es efectivo, alcanzando resultados considerablemente positivos respecto a la disminución de la emisión de CO2, reducción en los tiempos de viaje, mejoras en la salud y disminución en los accidentes en las vías públicas.

Ciclovía o Bicisenda

Las definiciones de ciclovía y bicisenda pueden variar ligeramente, pero generalmente cuando uno se refiere a una ciclovía se refiere a un área de la calzada o calle destinada a las bicicletas. Las mismas están delimitadas por pintura, y algunas veces tienen una separación física. Las bicisendas, por el contrario, se encuentran sobre la vereda y no tienen una separación física.

A continuación, 3 razones por las que nuestras ciudades deben invertir en ciclovías:

1) Las ciclovías son una mejor solución ya que las mismas proveen una infraestructura donde el ciclista puede desplazarse de forma rápida y segura, sin invadir el espacio de los peatones. En una bicisenda se molesta a los mismos y la velocidad de desplazamiento debe ser mucho menor para no poner en riesgo la seguridad de los peatones.

2) Son ideales para aquellas personas que están comenzando a utilizar la bicicleta como modo de transporte, es decir cuando se genera el cambio modal.

3) Mejoran el ordenamiento del tránsito ya que los automovilistas no tienen que estar tan pendientes de los movimientos realizados por los ciclistas ni pasarlos cambiándose de carril.

La implementación de una red de ciclovías es crucial para un futuro donde la bicicleta se masifique como modo de transporte. Esto se logra conectando diferentes ciclovías para permitir un desplazamiento seguro de los ciclistas a través de la ciudad. Las ciclovías en avenidas juegan un papel muy importante en esto, ya que las mismas se colocan en el cantero central trayendo la ventaja de no haber giros a la izquierda. Además, las avenidas están generalmente más iluminadas y hay más movimiento en las mismas, lo que las hace más seguras ante robos para los ciclistas.

 

Impacto del cambio modal

Si bien las inversiones en ciclovías son cada vez más frecuentes en América Latina, no lo son necesariamente sus respectivas evaluaciones de impacto. Tras revisar exhaustivamente toda la literatura disponible al respecto, podemos concluir que existen varios estudios acerca de la influencia de las ciclovías en el aumento en el uso de las bicicletas lo que se traduce en una mejora de la salud y disminución de accidentes. Sin embargo, los estudios acerca de la influencia en la disminución de la contaminación atmosférica son escasos en América Latina.

Por este motivo el objetivo principal del estudio mencionado es ver el impacto de las ciclovías en la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan la contaminación atmosférica en las ciudades de la región. Sus resultados demuestran que este impacto es significativo.

El costo en Rosario por kilómetro de ciclovía (77.206 USD) es más barato que el costo promedio de construcción de ciclovía, calculado en 83.231 USD. Por su parte la reducción en las emisiones (165,32 toneladas equivalentes) no es tan alto en Rosario, debido a que el cambio modal no es tan significativo (24,7%). El cálculo del costo de la construcción de la obra civil dividido por la reducción de las emisiones muestra que el costo – efectividad de las ciclovías fue de 5.510 USD por tonelada equivalente de CO2 (911.040 USD dividido por 165,32 toneladas equivalentes).

Esto se compara con otros cálculos de costo – efectividad de proyectos análogos para ver la rentabilidad de cada tipo de proyectos. Por ejemplo, las instalaciones para bicicletas de la Orange Line en Los Ángeles reduce entre 314 y 507 toneladas equivalentes de CO2 por año y estas reducciones se logran a un costo promedio de 5.125 dólares por toneladas.

Las experiencias internacionales, como la de Santiago de Chile, mostraron que después de cuatro años de implementación de la ciclovía, el número de viajes aumentó en un 45 %. En comparación, las ciclovías de Rosario han mostrado un aumento del usuario de entre el 24 % y el 52 %, durante el primer año. Asimismo, la cuota modal para bicicletas en estos corredores creció entre un 12 % y un 75 %, en comparación con el punto de referencia internacional del 40%.

Las reducciones reales parecen razonables a la luz del diseño del proyecto. El análisis muestra una reducción efectiva de las emisiones de CO2, un aumento significativo del uso de ciclovías por parte de los ciclistas y su crecimiento en la cuota modal con el potencial de conducir a reducciones adicionales en los próximos años.

¿Interesado en el tema? Consulta el estudio completo a través del Repositorio Institucional de la Biblioteca Di Tella.

Malena Araneo actualmente trabaja como Analista de Operaciones en la oficina del BID en Buenos Aires, en proyectos de Modernización del Estado, Educación y Desarrollo Rural. Estudió Derecho y Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid (ICADE) y trabajó como Abogada en PwC en Madrid, mientras estudiaba su LL.M en el Instituto de Empresa. Despues se volcó a lo que es su gran pasión, el Desarrollo Económico y Social de America Latina, trabajando en el PNUD (Uruguay), Banco Mundial (Argentina), BID (Washington, DC), Ministerio de Salud de la Nación (Argentina) y Ministerio de Interior y Transporte de la Nación (Argentina). Se graduó este año de Magister en Economía Aplicada por la Universidad Torcuato di Tella de Buenos Aires y su tesis analizó el impacto de las Ciclovías en la Región, en particular en Rosario (Argentina).

¿Interesado en el tema? Consulta el estudio completo a través del Repositorio Institucional de la Biblioteca Di Tella.

*Malena Araneo actualmente trabaja como Analista de Operaciones en la oficina del BID en Buenos Aires, en proyectos de Modernización del Estado, Educación y Desarrollo Rural. Estudió Derecho y Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid (ICADE) y trabajó como Abogada en PwC en Madrid, mientras estudiaba su LL.M en el Instituto de Empresa. Despues se volcó a lo que es su gran pasión, el Desarrollo Económico y Social de America Latina, trabajando en el PNUD (Uruguay), Banco Mundial (Argentina), BID (Washington, DC), Ministerio de Salud de la Nación (Argentina) y Ministerio de Interior y Transporte de la Nación (Argentina). Se graduó este año de Magister en Economía Aplicada por la Universidad Torcuato di Tella de Buenos Aires y su tesis analizó el impacto de las Ciclovías en la Región, en particular en Rosario (Argentina)

BLOG: http://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/

TWITTER: @BID_Ciudades

Este es un artículo original del Blog de Ciudades Sostenibles de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Te puede interesar

Cargando...
Cargando...
Cargando...