Provincia

Sileoni: “La escuela no puede formar subjetividades individuales”

El funcionario bonaerense destacó que son necesario educadores "que voten a quien voten, analicen la sociedad embarrándose en la sociedad".

El Director General de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, dijo que “la escuela no puede formar subjetividades individuales”, y que son necesarios educadores “que voten a quien voten, analicen la sociedad embarrándose en la sociedad”, al abrir el encuentro Educación, Reformas y Aprendizajes en la Provincia de Buenos Aires.

En un auditorio colmado de docentes, especialistas en educación, consejeros escolares, funcionarios de otras regiones, representantes del Banco Interamericano de Desarrollo, Unicef y de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el ministro encabezó el acto de apertura que tuvo como objetivo intercambiar experiencias con otros sistemas educativos para “construir juntos mejores políticas públicas que transformen la educación”.

Allí, rescató el diálogo con otros actores de la educación, el hacer “un paréntesis” para reflexionar sobre temas educativos, más allá de las urgencias diarias, y destacó la necesidad de “construir un nosotros potente” dentro de los establecimientos educativos.

“Hay un deber ético de hacer una escuela que trabaje por la democracia, en nuestro país celebramos los 40 años de la democracia. Hay países que tienen centenares de años de democracia, pareciera que es un logro exiguo, pero en un país vertiginoso, ese valor vino para instalarse, y eso se aprende en la mesa familiar o en la escuela”, dijo Sileoni.

En ese marco, el ministro opinó: “La escuela no es una entidad neutral“.

“Nosotros queremos educadores que voten a quien voten, analicen la sociedad embarrándose en la sociedad y que interpreten la sociedad en la cual viven”, dijo el funcionario en la actividad que se realizó en la ciudad de La Plata.

Asimismo, Sileoni se refirió al acto en el que el lunes se presentó la repatriación del avión con el que realizaron los “vuelos de la muerte” durante la última dictadura cívico-militar y afirmó que educar en América “supone algo”.

“Supone algún elemento y alguna reflexión educar en la Argentina. Si educas en la Argentina, el valor de la Memoria es un valor que también está presente. Me emociona recorrer escuelas y ver afiches en los que se recuerda al 24 de marzo o Malvinas, eso forma parte también de esta discusión”, mencionó.

Tras repasar la “complejidad” del sistema educativo bonaerense, compuesto por más de 5,2 millones de estudiantes, 400 mil docentes, 80 mil auxiliares y 21 mil establecimientos educativos, destacó la importancia del diálogo con otros sistemas.

“Yo veo la importancia de parar en un momento la gestión y escuchar qué están haciendo en Tucumán o Brasil, en Uruguay, en la región, ¿Qué están haciendo otros sistemas educativos?”, indicó.

Y mencionó que “hay compañeros que están urgidos por urgencias, pero también es necesario un día decir ‘paremos’, de poner la cabeza en otro lugar para ver cómo lo hacen y piensan otros, más allá que estamos muy orgullosos de lo que hacemos y que formemos parte de un gobierno que haya puesto en el centro a la educación”.

Entre las dificultades que atraviesa el sistema educativo, el funcionario mencionó la cantidad de habitantes, de alumnos y la pobreza.

También mencionó a la pandemia, a la que definió como “mucho más de la suma de los padecimientos personales” y como “un hecho que dejó secuelas con la desigualdad, que profundizó los aprendizajes no ocurridos, y las subjetividades dañadas en los jóvenes”.

En su discurso, destacó tres cuestiones para reflejar la complejidad de un sistema tan grande como el bonaerense: la dimensión material, en la que mencionó la infraestructura. “Hay que mejorar escuelas, hacer escuelas. Hay que discutir salarios, tenemos que tener más cargos en nuestras escuelas. Ojalá que sea una acción incesante que tenga el Estado”, aseguró.

El segundo aspecto que destacó fue el “pedagógico”, ya que dijo, “no solo tenemos educación inicial, primaria y secundaria sino que hay educación superior, de arte, psicología, formación profesional, la ESI, el 30% de la educación bonaerense es educación privada, esa es la complejidad”.

Como tercer punto señaló a la dimensión axiológica que debe tener el sistema educativo. “Tenemos al menos acertados los rumbos, el tema de qué escuela queremos está presente en nuestras discusiones. Creemos que la escuela debe ser un espacio contracultural, que la escuela no puede formar subjetividades individuales, hay que construir un nosotros potente en las escuelas. Siento que en nuestras escuelas con todas sus carencias están transitando ese camino”, aseveró.

Por su lado, el representante de la oficina argentina de la Organización de los Estados Iberoamericanos, Luis Scasso, también trajo a su exposición las consecuencias “profundas” de la pandemia “en particular en América Latina”.

“Es importante este encuentro porque nos permite hacer visible lo que se nos volvió invisible y quizás requiere repensarse, re utilizarse, buscar nuevas maneras. Los sistemas educativos están intrínsecamente vinculados el devenir del contexto social”, dijo.

Y concluyó: “Lo de Finlandia está muy bien, pero en Finlandia; lo de Corea es interesaste, pero en Corea. Esa conciencia de que no hay recetas requiere hablar con el otro. Hay políticas y las políticas se adecuan a las realidades y las realidades tienen que ver con contextos”.

Te puede interesar

Cargando...
Cargando...
Cargando...