La Ciudad

Relevamiento con pacientes marplatenses

Un estudio revela que crecen las alergias a los medicamentos

Están expuestas todas las personas que consumen medicamentos, recetados o no. Más del 7% de la población puede verse afectada por una reacción adversa.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una reacción adversa a medicamentos (RAM) es “cualquier reacción nociva no intencionada que aparece a dosis normalmente usadas en el ser humano”. Estas reacciones ?y sus efectos? han demostrado ser una causa importante de hospitalizaciones y muertes cada año en el mundo.

Las RAM son situaciones que pueden afectar a cualquier persona que toma medicamentos, generalmente son predecibles y la mayoría de ellas dependen de la dosis, tienen relación con las acciones farmacológicas del medicamento y en muchos casos son inevitables.

“Todas las personas que toman medicamentos, recetados o no, están expuestas a ciertos riesgos, pero son muy pocos los que conocen de ello”, remarcó Romina Ranocchia, doctora en bioquímica del área de Inmunología del Instituto de Análisis Fares Taie y agregó que “hay otro tipo de reacciones adversas impredecibles a fármacos, que no están relacionadas ni con la dosis ni con interacciones entre varios medicamentos. Dentro de este grupo están las reacciones de hipersensibilidad o reacciones alérgicas a medicamentos propiamente dichas. La alergia a los medicamentos es una respuesta anómala del organismo frente a un fármaco, consistente en una reacción inmunológica inesperada, impredecible e independiente de los efectos farmacológicos propios del medicamento en cuestión” explicó la profesional.

La profesional enumeró que “más del 7% de la población puede verse afectada por una reacción adversa a un fármaco, y en torno del 6 al 10 % de ellas sufren de alergia a drogas, que son todas aquellas reacciones a medicamentos impredecibles y que no están relacionadas con el efecto farmacológico de la misma”.

Y agregó que aunque la frecuencia de las reacciones alérgicas a medicamentos es difícil de determinar, ya que todavía no hay estudios epidemiológicos sobre su incidencia real, actualmente, se sabe que hay medicamentos que son más frecuentes que otros y que dan más reacciones alérgicas. Los antibióticos betalactamicos, como la penicilina y derivados como la amoxicilina y cefalosporinas son la causa principal de reacciones alérgicas a medicamentos, hasta un 50% de los diagnósticos, entre los que se encuentra también la amoxicilina y cefalosporinas. Seguido por los antiinflamatorios no esteroideos (AINE: ácido acetilsalicílico, pirazolonas, ibuprofeno, diclofenac); otros antibióticos; los fármacos antiepilépticos y ciertas medicinas utilizadas en anestesia general son también comunes”.

Recientemente se presentaron dos trabajos desde el área de Inmunología del Instituto Fares Taie (integrado además por la doctora María Patricia Gentili y Lujan Colombo) y en colaboración con los alergistas Claudio Fantini y Mauricio Rojas en el Congreso de Alergia e Inmunología. En uno de los estudios, se evaluó la frecuencia de alergia a antinflamatorios no esteroides (AINE) en una población de pacientes locales con sospecha de alergia a este grupo farmacológico. Las investigaciones arrojaron que “el uso cada vez más habitual de antiinflamatorios, a pesar de su eficacia en el tratamiento del dolor es, después de los antibióticos, la segunda causa más frecuente de reacciones alérgicas” y observaron que en nuestra población la dipirona y el ibuprofeno, independientemente de la edad, y en acuerdo con lo reportado mundialmente son los AINE más comúnmente relacionados a alergia mediada por IgE”.

Con el correr de los años se observó un aumento en la cantidad de alergias relacionadas a estos medicamentos, “se explica con el uso y el abuso de los medicamentos, aunque por otro lado, está en línea con el aumento de las enfermedades alérgicas en general. En muchas ocasiones depende de los hábitos de prescripción de los mismos y/o con la frecuencia de utilización en la población general”, subrayó la doctora Ranocchia.

La importancia del diagnóstico

Desde el Instituto de Análisis Clínicos Fares Taie destacaron la importancia del diagnóstico “ya que tiene que ser un estudio de certeza porque hay que tratar de identificar los mecanismos subyacentes y las drogas que produce la alergia .El diagnóstico es fundamental para el tratamiento y la prevención de las alergias a drogas, ya que generalmente se basa en la exclusión de ese fármaco y de los que están estructuralmente relacionados”. Tanto el sub diagnóstico como el sobre diagnóstico son comunes. El diagnóstico se basa en cuatro pilares fundamentales, una historia clínica detallada de la reacción y los medicamentos implicados, primordial para tratar de identificar y relacionar los fármacos que el paciente consumió y la aparición de los síntomas en el tiempo, y las pruebas: cutáneas y de exposición controlada (es la prueba de referencia) que las realiza el alergista y las pruebas de laboratorio que incluyen la determinación de anticuerpos IgE específicos en suero, el test de degranulacion de basófilos (TDBH) y el test de transformación linfoblástica (TTL).

Te puede interesar

Cargando...
Cargando...
Cargando...