El actor emociona y sacude con esta obra que nos interpela como sociedad. Si bien pasa por momentos de ternura y risas, es un thriller en el que René, un hombre que quedó mentalmente detenido en el tiempo, cuenta una historia de abandono, violencia, supervivencia e incomprensión.
Por Claudia Roldós
Recién llegado de España, donde fue a acompañar el estreno comercial de la película “Adiós Madrid” –que se vio en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata–, Luciano Cáceres vuelve a Mar del Plata con el primer unipersonal de su historia profesional: “Muerde”. El actor definió a esta obra como “una experiencia de la que no salís igual a como llegaste al teatro”.
Luego de la temporada 2024 en Chauvin, y una gira por el país, Uruguay y Estados Unidos, con esta propuesta escrita por Francisco Lumerman, Cáceres llevará la experiencia a una sala enorme y paradigmática como la Piazzolla, que ya ha pisado con otros proyectos. La función será este miércoles a las 21.30 y, luego, en febrero, con fechas también en el Auditorium y en RCT (Chapadmalal).
En “Muerde”, Cáceres se pone en la piel de René, este personaje de ficción con el que emociona y sacude, porque René no existe pero es real. Y nos interpela como sociedad. Por eso, la obra pasa por momentos de ternura y risas, aunque también es un thriller, en el que el personaje, un hombre que quedó mentalmente detenido a sus diez años, cuenta una historia de abandono, violencia, supervivencia e incomprensión.
“Me siento muy querido por Mar del Plata, siempre busco la oportunidad para ir. En el verano pasado tuvimos que duplicar funciones, y se agotaron todas, y tuvimos el premio Estrella de Mar”, valoró el artista, quien ha estado en la ciudad también como actor y director con “El ardor” y “40 días y 40 noches”, y como actor en “Pequeño circo casero” de los hermanos Suárez en el Auditorium y en el circuito comercial con recordadas puestas como “Desnudos”, “El beso”, entre otras.
Tras las experiencias en Miami, Nueva York, Los Ángeles, Montevideo y todo el interior de Argentina, ahora enfrentará este desafío en la sala que “tiene una escala mucho mayor”, pero sin cambios. “Son 36 años de oficio, pero hay que dosificar las energías, porque de arranque, cuando está entrando el público, yo ya estoy en el escenario y sabiendo que es un trabajo de mucha entrega y mucho trabajo físico, emocional y de voz. Pero no estoy solo, la iluminación, el sonido, el equipo técnico me ayudan. Y en la Piazzolla, creo que la diferencia va a estar en el público, que por ahí se intimida en los espacios más chicos, así que creo que va a ser más liberador”, analizó el actor en una charla con LA CAPITAL, antes de la función.
– Una de las cosas que llama la atención del texto es que si bien es ficción, el disparador del texto es un hecho real.
“Estos personajes cobran doble sentido en nuestra tarea, es ponerse en el lugar del otro”, reflexionó Luciano Cáceres sobre su René.
– Sí, una noticia de un joven al que, por robar un celular, entre 30 lo mataron a palos. Obviamente, no estuvo bien robar un celular, pero entre 30 mataron a un pibe por un teléfono. Eso motivó a Fran Lumerman a escribir esto. Él, con su pluma y de una forma más poética y con un personaje que no tiene nada que ver, habla de la violencia súbita, de los puntos de vista, de cómo si uno conoce más de la historia del personaje en cuestión, por ahí no pensás lo mismo. Porque obviamente ahí la violencia fue por el hecho en sí, pero conociendo la historia de René, creo que te cambiaría tu forma de pensar. Un pibe al que lo abandonó la mamá cuando nació, que el padre no lo incorpora a la nueva familia que armó, después a los 10 años vive solo en un taller de carpintería de ataúdes, como un perro, y quedó suspendido en esa edad por un retraso madurativo, con una vida muy dura, maltratado. Lo utilizaron sexualmente, desarrolla la capacidad de ver en la oscuridad y eso el pueblo lo empezó a aprovechar para pedirle cosas que no estaban bien, al “tontito”, al “retrasado”.
– René no existe, pero es real, es reconocible.
– Mirá, nosotros estuvimos con esta obra en muchísimos lugares, fuimos a ciudades grandes, pequeñas y pueblos. Y en muchos lugares nos dicen “René es tal”, “René es el tonto del pueblo”, es el abandono naturalizado.
La primera imagen que yo tuve para componer a René fue un recuerdo. Mi madre trabajo 30 años en barrios. Yo la acompañaba y veía a chiquitos iguales a mí, que tenían mocos. Y le preguntaba por qué yo no. Y mamá me decía: ‘Porque vos tenés una madre presente que te los limpia todo el tiempo’. Es un detalle, pero fue lo primero que se me disparó para componerlo. René no tiene maldad. Yo también quería contar la historia de un hombre bueno, que tiene la mirada de un niño, que no tiene el razonamiento de un adulto por más que tenga cuerpo de adulto.
– ¿Y que está atravesado por el instinto de supervivencia?
– Y como en toda la cadena de supervivencia, siempre hay alguien más débil con quien descargarse. Ha ido a verla mucha gente de la asistencia social y me dicen “René es el nene que vive acá, en un barrio, que sabemos donde vive el padre que no quiere saber nada”. Termina en un hogar de menores, y con buena suerte aparece alguna familia sustituta, pero, como son más grandes, no encuentran adopción. Cuando son adultos, también tienen que buscárselas como pueden.
-La historia habla también de todos nosotros como sociedad que muchas veces miramos para otro lado…
– La realidad muchas veces supera la ficción. En las ciudades grandes también hay gente que muere en la calle de frío y no sabes quién es y qué historia tuvo, ni nadie se entera que dejó de estar. Eso es de todos los días y es muy duro. De alguna manera, desde la ficción y desde el teatro podemos reflexionar, sensibilizar, emocionar y despertar.
Estos personajes cobran doble sentido en nuestra tarea, es ponerse en el lugar del otro. Cuando hacés un personaje, sea malo, bueno o controversial, te ponés en el lugar del otro y muchas veces a mí me hace cambiar el punto de vista de cosas que pienso o que tenía arraigadas o me hace cuestionarme. El teatro es eso. Y particularmente con “Muerde”, creo que más allá de que te cuenten una historia, que veas a un actor más conocido o menos conocido, se vuelve una experiencia de la que no salís igual a como llegaste al teatro.
“El dinero es importante, pero también la creatividad”
Además de dedicar la primera mitad del año a continuar rodando con esta obra “que no para de crecer”, Luciano Cáceres sigue sumando proyectos cinematográficos.
“Arrancamos a fin de mes en el Metropolitan de Calle Corrientes todos los jueves, volvemos a Mar del Plata y Chapadmalal en febrero, luego vamos a hacer una gira casi por todo el país y otros países también. Estoy muy contento, por lo menos hasta mitad de año no voy a hacer otra obra y voy a estar dedicándome a ‘Muerde'”.
– ¿Pero hay proyectos de cine?
– Hay un par de películas en el medio. Acabo de terminar una película en Uruguay de Gustavo Hernández, “El susurro”. Estoy arrancando una nueva película en Uruguay que se llama “Carne” que voy a filmar en febrero, después tenemos una nueva película con Eduardo Pinto este año y una nueva película en Brasil con Ana Carolina Suárez, con quien ya trabajé en su anterior película. Además, “Adiós Madrid” va a tener su estreno comercial en Buenos Aires en marzo o abril. Contento, dentro de este momento tan crítico para la industria audiovisual de nuestro país, de ser convocado por lo menos en otros países. Eso está buenísimo.
– Con Pinto hicieron una especie de cooperativa, una usina. Hacen, a pesar de las dificultades de presupuesto.
– Sí. Si no filmo, lo estoy acompañando en las que él hace. Es un equipo muy lindo que armamos. El dinero es importante, pero también está la creatividad, unir recursos, la autogestión, es puro trabajo en equipo. Por ahí no tenés plata, pero tenés una cámara, o una locación, o catering. Todo eso en el cine independiente ayuda muchísimo.
– ¿Con la próxima de Pinto van a ir por el thriller?
– Arranca como una comedia romántica, pero después se va a ir oscureciendo, pero no puedo contar más nada.