Un estudio revela que pese a los avances en el tratamiento, existen barreras para conseguir el mejor control de la enfermedad.
La rinitis alérgica, la enfermedad alérgica más común en todo el mundo, está teniendo un impacto significativo en la calidad de vida de los argentinos, según un reciente estudio denominado RINOLA, realizado en Argentina, Colombia, Cuba y Perú. Este estudio, confirma que el 99% de los pacientes que consultan a un médico por síntomas de rinitis alérgica en Argentina ven afectada su calidad de vida, lo que pone de relieve la importancia de abordar esta condición de manera integral.
El estudio RINOLA evaluó a 412 pacientes con rinitis alérgica y reveló que el 81% de los pacientes experimentan síntomas al menos cuatro días a la semana, con los ácaros del polvo doméstico como el principal desencadenante de la enfermedad. La obstrucción nasal (73,5%), los estornudos (66%) y el picor nasal (60,1%) son algunos de los síntomas más comunes entre los pacientes evaluados. Además, un 24,5% reportó pérdida del olfato, mientras que un 66% también experimentó síntomas oculares compatibles con conjuntivitis alérgica.
El Dr. Jorge Sánchez, magister en inmunología y especialista en alergología, subraya la importancia de evaluar el control de la rinitis alérgica para mejorar la calidad del sueño y las actividades diarias de los pacientes. “Es fundamental aumentar la conciencia sobre un abordaje integral, temprano y consistente que impacte positivamente la calidad de vida de los pacientes”, afirmó.
“El control efectivo de la rinitis alérgica -continuó- no solo mejora la salud física del paciente, sino que también reduce el impacto emocional y social de la enfermedad”.
A pesar de los avances en el tratamiento de la rinitis alérgica, el estudio RINOLA destaca que existen barreras para conseguir el mejor control de la enfermedad. En la mitad de los pacientes evaluados, fue necesario ajustar las terapias debido a la falta de adherencia o a una respuesta clínica inadecuada. Esto resalta la necesidad de un enfoque personalizado en el manejo de la rinitis alérgica.
En términos de tratamiento, los antihistamínicos orales de segunda generación son los fármacos más utilizados (60,6%), seguidos por los corticosteroides intranasales (49,3%). Sin embargo, el estudio también revela que es frecuente la combinación de tratamientos para lograr un control más efectivo de los síntomas, siendo común el uso combinado de antihistamínicos y corticosteroides.
La prevalencia de la rinitis alérgica ha aumentado en los últimos años, alcanzando proporciones epidémicas tanto en países desarrollados como en desarrollo, incluyendo Argentina, donde se estima que el 20.5% de los adultos jóvenes padecen de esta condición. Este aumento subraya la importancia de continuar investigando las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes en diferentes regiones geográficas, para mejorar el manejo de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes.