La ministra de la Mujeres bonaerense remarcó la importancia de la respuesta institucional.
Con la asunción del gobierno de Axel Kicillof, Estela Díaz debió asumir la difícil tarea de comandar el Ministerio de la Mujer. En realidad fue designada para ser titular de un área que hasta 2019 no existía, por lo que su labor no solo fue crearla, sino aunar fuerzas con quienes trataban la problemática de la violencia de género en los municipios.
“Hemos hecho el rediseño del sistema integrado de políticas públicas contra las violencias por razones de género. Las respuestas hay que darlas en el territorio, porque quien sufre violencia vive en determinada localidad. Entonces, necesitamos que allí esté la presencia del Estado en todas sus dimensiones, con la responsabilidad que cada sector tiene”, señaló la ministra en diálogo con LA CAPITAL.
“Salir de la violencia por razones de género es un proceso, y por lo tanto hay que tener políticas para el acompañamiento en ese proceso”, agregó.
El acompañamiento de la víctima no es algo que desde su cartera se tome a la ligera. De hecho, se han llevado adelante capacitaciones para abordarla desde el memento mismo en que se realiza la denuncia. “Para poner un ejemplo concreto: cuando escuchamos que una mujer fue a denunciar o a pedir ayuda y no le respondieron, nos llega a nosotros por distintas vías, por redes sociales o las línea telefónicas, y lo tenemos en cuenta. Porque para nosotros un caso crítico es también una falta de respuesta institucional”, afirmó.
La funcionaria también se refirió a la línea 144 y sobre su uso aseguró que “el 70% de las llamadas que se atienden en el 144 son por violencia de género, cuando antes eran solo el 20%. Se llamaba por otras cosas a la línea y se ocupaba tiempo de operadoras especializadas en violencia para otra cosa”, recordó.
En relación con la interacción con las comunas, Diaz informó que “hay un Estado presente en mesas locales intersectoriales en alrededor de 120 municipios”. “Tenemos más programas, más políticas, más inversión pública para atender la violencia de género, pero todavía no alcanza. En la problemática de la violencia de género en general miramos la punta de la isla que son los femicidios. Pero es una problemática absolutamente extendida: la Justicia de Familia o la Justicia de Paz tiene estadísticas que publicaban del año 2021: el 60 por ciento de las denuncias que tramitan son en el marco de la ley 12 569 de violencia de género. Solo dos o tres municipios son los únicos que no movieron nada en este tema”, apuntó.
Consultada sobre cuáles son las características de la violencia ejercida sobre las mujeres, respondió que “la violencia de género es una violencia generalizada en la sociedad por edades, por sectores sociales y por ámbitos de vida; y no es un fenómeno de las grandes ciudades, porque en los ámbitos rurales también violencia de género”.
Enseguida acotó: “Es una problemática estructural de nuestra sociedad. En algún momento la Organización Mundial de la Salud la llamó endemia social. Además no es privativa de la Argentina, sino que es un fenómeno a nivel global”.
A su entender, van cambiando algunas características de cuando se empezó a hablar de la violencia de género, hace alrededor de 30 o 35 años. “Aparecían casos muy crónicos de la violencia, de parejas que llevaban 20 años o 30 años. Hoy encontramos que hay situaciones con riesgo de vida en parejas que se acaban de conformar y con niveles de crueldad enormes”, diferenció.
Finalmente, la ministra concluyó reflexionando que “hay una sociedad en general más violenta, donde la violencia de género es uno de los aspectos”.