La Ciudad

En la pesca se viene la pelea de fondo, el Puerto que crece y otra exploración petrolera a 200 kilómetros de la costa

Todos los entretelones de lo que es noticia en Mar del Plata

El funcionario del equipo económico, segunda línea, cenó con un reducido grupo de políticos y un par de periodistas de Mar del Plata tras la “mejor semana” del gobierno de Milei, según no se cansaba de repetir. Contando con información privilegiada, adelantó que lejos de haberse terminado la polémica de la pesca en relación a los artículos que originalmente contemplaba la Ley Bases -y que finalmente “desaparecieron” de la iniciativa gubernamental tras la presión del sector empresarial, gremial y político de las ciudades pesqueras- “la pelea recién comienza”. Advertía que en la segunda mitad del corriente año, y ya con Federico Sturzenegger como ministro del gabinete nacional, volverá a debatirse sobre la necesidad de licitar las áreas pesqueras. “Lo que no salió en la Ley Bases puede aparecer con un decreto de necesidad y urgencia”, avisó el visitante. Ya se perciben, en tanto, los primeros escarceos. Unas pocas líneas publicadas por el columnista Joaquín Morales Solá en “La Nación” encendieron las alarmas de los máximos popes de la industria que también comenzaron a mover sus piezas y a aceitar el lobby. En diciembre vencen las cuotas que se establecieron por 15 años en el 2009, lo cual ha dado un nuevo paso hacia la presentación de una posición unida del sector pesquero local, según se estableció en distintas reuniones desarrolladas en las últimas semanas con la participación del diputado provincial y ex intendente Gustavo Pulti.

 

 

El intendente Guillermo Montenegro, quien en su momento también jugó abiertamente a favor del sector pesquero cuando comenzaban a conocerse los detalles de la Ley Bases, hoy con una mirada más cercana a muchas de las iniciativas del gobierno de Milei, tampoco la tendrá fácil en caso de que se produzca una nueva ofensiva gubernamental para intentar obtener mayores y más frescas divisas de la pesca. En concordancia con lo escrito por Morales Solá, habrá que acostumbrarse a escuchar desde el gobierno nacional argumentos a favor de cambiar el régimen que regula la pesca “para aumentar el insignificante canon que pagan unas 30 empresas que hacen millonarios negocios con una riqueza que pertenece a todos los argentinos”. La réplica llegará con números, datos sobre la generación de millares de fuentes de trabajo y hasta de derechos adquiridos. “En ambos sectores están preparando las armas. Sturzenegger está obsesionado con el tema, y juega con antecedentes concretados en Nigeria, y desde el sector empresarial pesquero, donde no hay tampoco abundancia de santos, ya trabajan con estudios de abogados caros y prestigiosos, consultoras y políticos, para una pelea con munición gruesa que, no tengan dudas, va a ser para alquilar balcones”, expresó el funcionario de Economía, que definitivamente cambió de tema cuando se lo consultó sobre la relación futura que puede darse entre su jefe, Luis “Toto” Caputo y el ministro que se dispone a asumir.

 

 

Pegar primero. Así, invocando el antecedente de lo que sucedió con la industria lechera, dos cámaras pesqueras solicitaron entrevistarse con el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella y con el asesor clave del ministro Caputo, Juan Pazo, a quienes concretamente le pedirán la suspensión hasta fin de año, de los derechos de exportación. “Con el sector lechero ya se hizo dos veces”, señalan desde la pesca. Desde la Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de Argentina (Capeca) y de la Cámara Argentino-Patagónica de Industrias Pesqueras (Capip), creen que los mismos argumentos esgrimidos por la industria lechera son válidos también para la pesca, apretada por el aumento de costos en dólares y en un mercado internacional en las que las pesqueras argentinas son tomadoras de precios y en el que el del langostino, principal exportación del sector, atraviesa un ciclo negativo. “En langostinos, se está vendiendo sólo el L1 (el tamaño más grande) congelado a bordo. Para las otras tallas (L2 y L3) ni siquiera hay demanda”, admitió Eduardo Boiero, de Capeca, en Infobae.

 

 

“Sabemos que no van a aumentar el tipo de cambio o acelerar la tasa de devaluación, entonces que al menos nos quiten las retenciones hasta fin de año”, añadió Boiero. “Necesitamos algún gesto comercial y pedimos algo que no es descolgado de la plataforma electoral de este gobierno que es la quita de retenciones”, sostuvo por su parte Agustín de la Fuente de la Capip. Un ejecutivo de una pesquera integrada con cabeza en Mar del Plata y operaciones en Chubut y Santa Cruz que pidió reserva de su nombre precisó a Infobae que el salario de base de un marinero inicial es de $350.000, pero que esa suma es solo el 15% de la remuneración mensual que recibe mientras está “en producción”. Por una “marea” (salida de pesca) de 10 días ese marinero cobra unos $1,3 millones, y hace en promedio más de dos al mes durante cuatro meses, explicó. Durante ese período cobra en promedio unos $3 millones al mes, y como acumula francos y vacaciones, los dos a tres meses siguientes cobra aproximadamente la misma suma. Recién al octavo o noveno mes de un ciclo anual, vuelve a estar “a órdenes”, sin remuneración “de producción”, pero solo si no participa en las campañas de otras especies. Un “Capitán de Pesca” cobra unas cinco veces lo que ese marinero raso, señaló el ejecutivo.

 

 

En un buque de pesca corriente hay a bordo trabajadores de al menos cuatro sindicatos diferentes y las empresas integradas llegan a tratar hasta con quince si capturan más de una especie, operan en más de una provincia y tienen plantas de procesamiento en tierra. Por especie y provincia hay sindicatos distintos, que sumado a relaciones indirectas (por caso, con empresas de descarga que tienen empleados de sindicatos de estiba) llevan el total de paritarias anuales a cerca de la veintena, concluyó el ejecutivo. Mientras se podía leer ese artículo en Infobae, en La Nación, ahora con la firma de Diego Cabot, se publicaba un amplio informe detallando “Cómo funciona el millonario negocio de la pesca que el Gobierno puso en la mira”. Se señalaba que “hace unos meses, la Argentina empezó a debatir un tema que jamás estuvo en la agenda pública. De la mano de la original ley Bases, aquella que se presentó en el Congreso y que luego el Poder Ejecutivo retiró, se amplió el zoom sobre un negocio descomunal, que jamás pasó por el tamiz de la opinión pública. ¿De qué se trata? Del entramado regulatorio que rodea el mundo de la pesca, un recurso natural renovable del que la Argentina dispone gracias a la enorme costa que tiene sobre el océano Atlántico”.

 

 

Se recuerda que fue Federico Sturzenegger quien puso el tema sobre la superficie. “El régimen de pesca es un problema porque la regalía que se paga para pescar en el mar argentino es de 0,15%. Es un absurdo. Para decirlo con todas las letras, hay gente que pesca nuestros peces y no paga nada por ello. Allí la ley bases original planteaba que entre los pesqueros argentinos, cuando les vencieron sus contratos actuales, deberían pujar para obtener el derecho de pesca”, dijo en su momento el economista, uno de los asesores principales del presidente Javier Milei y futuro ministro según las palabras del mandatario. Teniendo en cuenta que este año vencen algunos permisos de las empresas pesqueras y que el proyecto original de la Ley Bases había previsto un cambio en el régimen para obtenerlos, queda más que claro que mucho será lo que se discutirá en los próximos meses.

 

Como bien señala Diego Cabot en su artículo, la actividad se encuentra regulada por el Régimen Federal de Pesca (24.922) que establece que los “recursos vivos existentes en las aguas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) argentina y en la plataforma continental argentina (que se extiende desde la línea de base hasta las 200 millas náuticas) a partir de las 12 millas marítimas son de dominio y jurisdicción exclusivos del Estado Nacional”. Hasta esa milla 12, la explotación de estos recursos son de dominio de las provincias con litoral marítimo, además de lo que exista en las aguas interiores. Es decir, la jurisdicción nacional, sobre la que Sturzenegger podría regular, son las 188 millas federales. La cadena de valor cuenta con 503 buques que pescan en el Mar Argentino, a los que se suman 146 establecimientos en tierra, 237 armadores, 200 empresas industriales, 316 empresas comercializadoras y 34 transportistas. En ese universo hay menos de una docena que concentran casi el 80% de la exportación, el resto, un entramado de pymes, muchas de ellas familiares, que se ubican en varias ciudades portuarias, con Mar del Plata como la más importante. En la industria informan que emplean 46.000 trabajadores, entre directos e indirectos.

 

 

El 85% de las exportaciones pesqueras en 2023 correspondieron a langostinos, calamar y merluza hubbsi. En los primeros cuatro meses del año se exportaron 251 millones de dólares de calamar y casi 232 millones de dólares de langostinos. Por esos productos, cabe destacarlo, la industria paga retenciones que van entre 5 y 9% según el producto. Tanto Sturzenegger como algunos de sus más estrechos colaboradores están convencidos, y se lo dijeron a más de un empresario pesquero, que las reglas deberán modificarse. “Yo no quiero ir contra ningún derecho adquirido, pero cuando vencen las licencias de pesca deberán licitarse y el que paga más por ese permiso se lleva el cupo”, señalan. “Es un disparate ir a una licitación por una zona en la que entre otras cosas no sabes que te vas a encontrar. Un absurdo”, señala enfático uno de los popes de la pesca de Mar del Plata.

 

 

“Es un recurso natural como el cobre. A nadie se le ocurre que alguien puede venir, explotar el cobre y no dejar nada en el país”, argumentaba Sturzenegger. “Nosotros pagamos más de 130 millones de dólares anuales de retenciones, sin contar que se generan miles de fuentes de trabajo en el país” replican. “En los últimos 20 años el sector aportó al fisco más de US$ 2.300 millones solamente en concepto de derechos de extracción, siendo este un tributo que no existe en ningún otro sector pesquero en el mundo. El sector no tiene posibilidades de seguir creciendo en volúmenes de captura, ya que todas las especies están explotadas en su máximo rendimiento, pero en condiciones sustentables. Lo que sí puede hacer es aumentar las exportaciones con agregado de valor, algo que muchas empresas ya realizan pese a la falta de competitividad e incentivos”, se destacó en el artículo de La Nación.

 

 

En la Provincia, en tanto, el gobernador Axel Kicillof ya fue informado acerca de “lo que se viene”. La mirada está puesta en diciembre, cuando vencerán las cuotas de pesca asignadas en 2.009 por 15 años. Dentro de los cometidos de las ley 24.922, denominada Ley Federal de Pesca, se dispone que la norma “promoverá la protección efectiva de los intereses nacionales relacionados con la pesca y promocionará la sustentabilidad de la actividad pesquera, fomentando la conservación a largo plazo de los recursos, favoreciendo el desarrollo de procesos industriales ambientalmente apropiados”. Las referidas cuotas son entonces las cantidades máximas permitidas de captura según lo establecido cada año por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep). El Consejo Federal Pesquero es la autoridad de aplicación y, de acuerdo a las previsiones del Inidep, determina las autorizaciones correspondientes. La Provincia de Buenos Aires, Mar del Plata en particular, es la principal plaza pesquera del país. Pero, paradójicamente, la representación en el Consejo Federal Pesquero es minoritaria. Solo un miembro. Mientras que el Estado nacional cuenta con 5 y lo mismo por parte de cada provincia del

Litoral Atlántico.

 

 

Muchas veces el Consejo Federal Pesquero género sorpresas desagradables a la pesca marplatense. Hubo quienes se beneficiaron y contaron con opacas anuencias dentro del organismo. Mar del Plata, que ocupa a más 60.000 personas en la actividad , que cuenta con más de 200 empresas y es la ciudad con mayor inversión en el sector, se ha visto perjudicada en favor de otros puertos. Frente al escenario de la nueva cuotificación, la Provincia de Buenos Aires, el gobernador Kicillof, el Ministro Javier Rodríguez de Desarrollo Agrario y el diputado Gustavo Pulti que preside la comisión de Intereses Marítimos, Puertos y Pesca, han impulsado la convergencia de empresas y trabajadores para respaldar la representación en el Consejo Federal Pesquero. “Mar del Plata está unida para defender el trabajo y la producción pesquera ” ha dicho Pulti quien viene impulsando la rúbrica de un documento cuyo título lo dice todo: “Ni un puesto de trabajo menos, ni una tonelada de pesca menos para Mar del Plata”.

 

Además del vencimiento de los plazos de la cuota, otra sombra incierta pretende ser neutralizada con la firma del documento. Este verano con la Ley Ómnibus hubo zozobra e incertidumbre en el sector. Se pretendía derogar directamente la ley y eliminar las exigencias de descargar en puerto nacional y de llevar tripulación argentina. “Directamente era la entrega de la zona económica de exclusiva lo cual era perder el trabajo y la industria pesquera marplatense ” dijo Pulti. “Ahora está todavía dando vueltas el RIGI que es más o menos parecido en el plano de las realidades materiales a las que podemos estar expuestos y no sabremos su alcance hasta que la ley salga o no salga de Diputados” continuó el ex intendente ahora legislador. En ese sentido, la capacidad de anticipación del sector , uniendo empresas y gremios, es muy importante. “Cuando la discusión llegue al Consejo Federal Pesquero, donde la provincia está en minoría, nuestra representación no va a estar sola. Se habrá firmado el documento cuya redacción está aprobada por el ministro del área Javier Rodríguez” con quien Pulti mantuvo un Ida y vuelta previo a la última reunión en la que se dieron pasos decisivos. Falta ahora solo la última puntada que le permitirá a la provincia presentar un frente unido y homogéneo. “Es inédito que el sector haya avanzado de la manera que lo está haciendo. Seguirá habiendo matices y diferencias, pero en cuanto a las cuotas está claro que Mar del Plata no quiere ni una tonelada menos ni un puesto de trabajo menos ” concluyó Pulti.

 

El Puerto se mueve. Con la naviera CMA-CGM facilitando conexiones directas, especialmente con el puerto de Santos, Brasil, Mar del Plata se consolida como epicentro estratégico del comercio marítimo. A las futuras actividades a instrumentarse con las exportaciones de la empresa Lamb Weston, ya se sumó Mc Cain, que explotó su primera carga de papas fritas desde el puerto local. Desde su planta en Balcarce, la empresa logró exportar sus productos a través del puerto local, desde donde partió una carga hacia Brasil en el tercer buque de la naviera citada que arriba a la ciudad. “Que la empresa McCain elija nuestro puerto para salir al mundo es una gran responsabilidad. Estamos comprometidos para que esto siga creciendo”, aseguró el presidente del Consorcio Portuario, Marcos Gutiérrez, quien hizo hincapié en el “inicio de nuevas oportunidades para otras empresas interesadas en exportar sus productos desde este punto estratégico”.

 

 

A propósito de Puerto, base operativa de las tareas relacionados con el abastecimiento y apoyo al buque Valaris DS-17 a poco más de 300 kilómetros de la costa marplatense, las tareas de exploración petrolera en el pozo Argerich I van llegando a su fin, mientras crecen las expectativas a la espera de los resultados de los miles de datos recolectados para determinar la existencia de hidrocarburos en esa zona. “Todas las miradas apuntarán al resultado de estos trabajos desarrollados por la empresa noruega Equinor en el CAN 100, asociada con YPF y Shell. Serán determinantes para conocer la cantidad y calidad del crudo presente en dicha porción del Mar Argentino”, expresaron fuentes gubernamentales.

 

¿Otro pozo petrolero, en este caso, a 200 kilómetros de la costa marplatense?. Días atrás, el gobierno convocó a una nueva audiencia pública para analizar la Evaluación de Impacto Ambiental que realizó Shell sobre las áreas marítimas 107 y 109 de la Cuenca Argentina Norte, ubicadas a 198 kilómetros de la ciudad de Mar del Plata. La instancia pública se llevará a cabo de forma virtual el día 3 de julio de 2024 a partir de las 10 según se desprende del texto del aviso publicado en LA CAPITAL y otros medios nacionales. La participación se realizará mediante una plataforma digital y su desarrollo se transmitirá en simultáneo en el sitio web correspondiente, al que se podrá acceder desde la página web de la Subsecretaría de Ambiente. Los bloques que posee Shell, junto con su socio estratégico Qatar Petroleum, son de exploración de frontera. Se encuentran en el borde de la plataforma continental y tienen un área de 8.341 kilómetros cuadrados (km2) y 7.860 km2, respectivamente. Se extienden en zonas de aguas profundas desde los 200 a los 2.500 metros de profundidad. Se estableció que luego de los procesos de aprobación regulatoria, Shell contará con un 60% de interés en las licencias de exploración y será el operador. Mientras que Qatar Petroleum tendrá el restante 40% de participación.

Con respecto a estas zonas, la proyección fue que la exploración sísmica 3D se realice durante la ventana operativa de primavera-verano, que inicialmente era para octubre 2023 a marzo 2024. La empresa espera adquirir datos de 15.273 km2 y para ello la exploración podrá extenderse hasta por 158 días, según se informó. “Las tareas se llevarán a cabo siempre que lo permitan las condiciones climáticas y no se detecte fauna marina vulnerable en el área de exclusión (1000 metros a la redonda del buque), para lo que habrá un equipo de responsables de observación a bordo y un sistema de Monitoreo Acústico Pasivo (MAP), dedicados a monitorear y registrar la fauna marina”, señalaron desde el gobierno nacional en torno a una de las principales cuestiones que en su momento frenaron judicialmente el otro proyecto de exploración sísmica en los bloques CAN 100, 108 y 114.

Te puede interesar

Cargando...
Cargando...
Cargando...