La Ciudad

El paro docente tuvo un 95% de acatamiento en Mar del Plata

Hubo una adhesión casi total por parte de las bases. Tras la reunión fallida entre el Gobierno Nacional y los gremios por el salario mínimo, hay incertidumbre de cara al inicio de clases, fijado para el próximo 5 de marzo.

El paro docente tuvo un acatamiento casi total en Mar del Plata, cercano al 95%, por lo que este lunes no hubo prácticamente actividades en los establecimientos locales.

La medida de fuerza fue llevada a cabo bajo la consigna “en defensa de la educación pública”. Los docentes del sistema municipal acompañaron la jornada de protesta impulsada a nivel nacional por CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) y los gremios nucleados en la CGT (Confederación General del Trabajo).

De la misma forma se plegaron los afiliados a Suteba (Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires), a Sadop (Sindicato Argentino de Docentes Privados) y también el sector universitario: tanto Adum (Agremiación Docente Universitaria Marplatense) como APU (Asociación del Personal Universidad Nacional Mar del Plata.

A pesar de que no comenzó el ciclo lectivo, la medida de fuerza afectó el periodo de intensificación de saberes en las escuelas y algunas tareas de planificación. 

“Este es un paro en el que pedimos la apertura de paritarias nacionales, que marcan el piso mínimo que gana un docente por media jornada en todo el país. Es el principal reclamo. También estamos exigiendo la restitución del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente), que implica un 10% de nuestro salario en el caso de los trabajadores de la provincia. O sea que hemos tenido una baja en el poder adquisitivo”, señaló Carla Mancuso, de Sadop Mar del Plata, en el marco de una conferencia de prensa brindada esta mañana.

En la misma línea, Gustavo Santos Ibáñez, secretario general de Suteba a nivel local, cuestionó que la gestión de Javier Milei “ha desfinanciado en un 40% el presupuesto para educación”. Esto implica un recorte en los fondos “para salarios, infraestructura escolar, capacitación docente, libros, becas y comedores escolares”. 

Y remarcó: “Si no están los fondos garantizados del Gobierno Nacional, es imposible llegar a una educación de calidad”.

Además de los reclamos mencionados, el sector también le exige al Gobierno la Ley de Financiamiento Educativo; mayor presupuesto para garantizar escuelas en condiciones dignas para enseñar y aprender; y aumento de las Becas Progresar y en las partidas para refuerzo nutricional de almuerzo y copa de leche.

En busca de destrabar el conflicto, que impactó en el dictado de clases de 13 provincias, esta tarde, el Ministerio de Capital Humano, conducido por Sandra Pettovello, convocó a la Mesa del Salario Mínimo Docente, con la participación de los gremios nacionales y el Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Educación.

Sin embargo, la reunión no llegó a buen puerto: los sindicatos docentes rechazaron la oferta salarial del Gobierno de $500.000 para un trabajador de media jornada. A raíz de ello, los sectores nucleados en la CGT ya anunciaron un paro nacional de 24 horas para el próximo 5 de marzo.

Esa fecha es la pautada para el inicio del ciclo lectivo en la provincia de Buenos Aires y, por ende, en Mar del Plata. Hasta el momento, los gremios locales aún no se pronunciaron respecto a la adhesión a esta medida de fuerza, por lo que reina la incertidumbre de cara al comienzo de las clases.

Todavía no tenemos definiciones concretas”, señaló Mancuso.

Te puede interesar

Cargando...
Cargando...
Cargando...
open sidebar