Opinión

Diario de la guerra de Malvinas: así fue “el día más largo del siglo”

por Martín Balza

El sábado 1° de mayo de mayo de 1982 finalizó la crisis y se inició la guerra. A las 4.42, un avión Vulcan ejecutó una costosa y completa operación de bombardeo, a gran altura, sobre el aeropuerto, habiendo recorrido los 5.600 km que separan la isla Ascensión hasta las Malvinas, y lanzó 21 bombas de 1.000 libras cada una.

La máquina había sido detectada por los radares de vigilancia aérea (300 km de alcance) pero, aún en conocimiento de ello, no entró dentro del alcance de los sistemas de armas antiaéreas que tenían un máximo de 6 km. La nave lanzó las bombas cuando todavía estaba sobre el mar y viró de regreso hacia el norte. Por informaciones recibidas con posterioridad, se supo que se trató del Vulcan XM 607 del escuadrón 101 de la Royal Air Force, que 15 horas antes había despegado de la base aeronaval de Ascensión y que, en vuelo, fue abastecida más de 10 veces.

Se trató de la operación más importante realizada desde la Segunda Guerra Mundial. Las bombas hicieron estragos en el terreno y en las instalaciones del aeropuerto, pero sólo una de ellas dañó un costado de la pista, que quedó operable durante todo el conflicto. Los cráteres abiertos tenían 5 metros de diámetro y más de uno de profundidad. Hubo que lamentar la muerte de un soldado de la Fuerza Aérea. La península del aeropuerto estaba a cargo del Regimiento de Infantería 25 a órdenes del teniente coronel Mohamed A. Seineldín.

Esa misma mañana, a las 7.45, presencié la incursión de 4 aviones Sea Harrier sobre el aeropuerto. La técnica de ataque empleada fue la de volar desde el este y a ras del mar para evitar la detección de los radares y penetrar siempre en vuelo rasante de no más de 100/200 metros de altura y desde distintas direcciones, lanzando bombas de 250 libras y accionando con sus cañones de 20 mm. En esta acción abrió fuego la artillería antiaérea. Aproximadamente 30 minutos después se produjo un segundo ataque con 5 cazabombarderos, similares a los anteriores, sobre la pista de aviación, siempre con la intención de dejarla inoperable.

Así lo relató el teniente coronel Héctor L. Arias, jefe de la artillería antiaérea de Ejército. “En esos momentos yo me dirigía al aeropuerto. A mitad de camino escucho por mi radio portátil que a 15 millas 3 aviones enemigos giran hacia el sur y dos hacia el norte y luego desaparecen de la pantalla del radar; esto significa que han descendido a muy baja altura para atacar el aeropuerto. Se oyó en la zona el zumbido de los misiles y el estruendo de las bombas, una de ellas impactó en un depósito de combustible y produjo un espectacular incendio”.

Dos de los aviones fueron derribados por el fuego antiaéreo y un tercero se alejó aparentemente averiado.

En Malvinas, desde fines de abril se había instalado un Sistema Conjunto de Defensa Aérea compuesto por radares y armas, que controló y dirigió la mayoría de las acciones de la Fuerza Aérea y de la Aviación Naval, proporcionó ayudas de navegación y posibilitó operaciones de búsqueda y salvamento. Estaba integrado por el mayor Hugo Mayorano de la Fuerza Aérea, el capitán de corbeta de la Armada Héctor Silva, y por el citado teniente coronel Héctor L. Arias del Ejército. Fue uno de los contados ejemplos de Acción Conjunta de nuestras fuerzas.

Lamentablemente, la distancia existente entre las islas y el continente y el no alargamiento de la pista de Puerto Argentino hicieron imposible emplear la caza interceptora -principalmente con aviones Mirage- que en una situación distinta podrían haber cubierto las medias y largas distancias para atacar la aviación enemiga.

Ésta, según fuentes británicas, poseía los siguientes medios: 28 cazabombarderos Sea Harrier (de la Royal Navy) y10 Harrier GR3 (de la RAF), 6 bombarderos Vulcan, 4 transportes Hércules C-130, 16 transportes de abastecimiento aéreo y 140 helicópteros de distinto tipo. En cuanto a su principal armamento antiaéreo, contaban con: misiles Sea Dart (80 km), Sea Wolf (10 km), Rapier (7 km), Sea Cat (6 km) y radares de vigilancia aérea de distinto tipo.

Por nuestra parte, el principal armamento consistía en misiles Roland (6 km), cañones bitubo de 35mm Oerlikon-Contraves (4 km), Blow-Pipe portátil (3,2 km), y otros de menor performance como el Tiger Cat (4,5 km) y cañones antiaéreos de 20 y 30 mm. Además, dos radares de vigilancia aérea (360 km) y radares de tiro. En síntesis, el enemigo nos superaba en cantidad y calidad de aeronaves, y en alcance y cantidad de armamento.

La artillería antiaérea combatió al enemigo aéreo durante todo el conflicto y evitó la neutralización y/o destrucción de la única terminal de contacto con el continente, a pesar de haber sido, al igual que la artillería de campaña, uno de los blancos más buscados y rentables para la fuerza aérea y naval británica. De no haber poseído ese sistema de armas profesionalmente bien conducidas, hubiéramos estado totalmente desprotegidos y los aviones británicos habrían atacado con la misma impunidad que los buques enemigos. Y diría más aún: la guerra hubiera finalizado a las pocas horas de su iniciación.

El estadounidense Thomas Milton afirmó: “Los artilleros argentinos, con medios inferiores en número y calidad, demostraron una peligrosidad tal que obligó a sus enemigos a volar a gran altura, fuera del alcance de misiles y cañones Oerlikon-Contraves, y se anotaron la mayoría de las pérdidas aéreas que sufrieron los ingleses”.

En algunas oportunidades era difícil determinar el medio que produjo el derribo, pues abrieron fuego varias armas a la vez, y quizás hasta lo hizo algún soldado con su fusil; pero trato de ser muy preciso y cauto en cuanto a las pérdidas del adversario pues, si me dejara llevar por los informes que oía después de cada ataque, habríamos derribados a todos los aviones atacantes.

Las pérdidas fueron 14/15 aviones Harrier, atribuidos a los sistemas de armas más modernos (Oerlikon-Contraves, Roland y uno al Blow-Pipe). En distintas circunstancias perdieron entre 20/25 helicópteros. La revista especializada Armada Internacional (París, enero /febrero de 1983), consignó: “Siempre se supuso que para las fuerzas del Tercer Mundo, con modestos recursos en efectivos competentes, el entrenamiento plantearía serios inconvenientes. No obstante, parece que en lo que respecta al sistema Oerlikon-Contraves de 35 mm y Sky Guard, las tropas argentinas estaban perfectamente capacitadas y emplearon eficientemente sus medios”.

Uno de los tantos inconvenientes a superar se originaba en la capacidad de responder a la guerra electrónica que perturbaba los radares. Contra esa interferencia y engaño, la defensa más eficaz era la conocida “agilidad” (cambios) de frecuencia que poseían los equipos más modernos. Otra seria amenaza del enemigo aéreo eran los misiles antirradiación (tipo Shrike), lanzados para destruir radares mediante la emisión magnética del propio radar. Se aprecia que los ingleses lanzaron 5/6 de estos, pero solo uno, el 3 de junio, en horas de la madrugada, hizo impacto en un radar del Grupo de Artillería Antiaérea 601, produciendo la muerte del teniente Alejandro Dachary, el sargento Pascual Blanco y los soldados Jorge Llamas y Oscar D. Diarte. Por su comportamiento en el conflicto, el teniente coronel Arias recibió la condecoración al “Esfuerzo y la Abnegación”.

En Malvinas, el vicealmirante Juan J. Lombardo y el general Mario B. Menéndez no se preocuparon, en su real dimensión, por la seguridad de su flanco aéreo, a pesar de las enseñanzas que nos habían dejado las guerras de los Seis Días (1967), de Vietnam (1965/75) y del Yom Kipur (1973).

En horas de la tarde, aproximadamente a las 14, desde el oeste sobrevoló nuestras posiciones a no más de 100/200 metros, un Mirage argentino que dejaba una estela de humo espeso y negro por la cola. Se dirigió hacia el mar y su piloto no pudo ser rescatado. Era el capitán Gustavo García Cuerva, que venía de cumplir una misión de ataque a buques británicos, había sido averiado e intentaba un frustrado e imposible aterrizaje en el aeropuerto.

Minutos después, por única vez con luz diurna en todo el conflicto, el adversario acercó 3 fragatas a Puerto Argentino. Sus siluetas se recortaban sobre un mar y un cielo azules. No abrieron fuego. El ataque de nuestra Fuerza Aérea impidió que volvieran a realizarlo en horas de luz. Pero durante las noches, las fragatas inglesas se acercaban y el cañoneo naval sobre todas las unidades se convirtió en un flagelo muy molesto y letal. Ese mismo día al anochecer, nos sorprendió un bombardeo naval sobre las posiciones del cerro Sapper Hill, ocupado por el Batallón de Infantería de Marina 5 al mando del capitán de fragata Hugo Robacio, donde mi unidad (GA 3) tenía destacado un pelotón de observación adelantado a órdenes del subteniente Juan J. Gutiérrez y el soldado Horacio Ghittoni. El fuego duró entre 15 y 20 minutos y produjo varias bajas. El subteniente Gutiérrez resultó herido y fue evacuado al continente.

El primer día de combate, de una guerra que se prolongaría hasta el 14 de junio, había finalizado. Para nosotros, parafraseando a aquella famosa crónica novelada del periodista y escritor irlandés Cornelius Ryan sobre el Día D, aquel 1° de mayo sería “el día más largo del siglo”.

(*): Ex Jefe del Ejército Argentino. Veterano de la Guerra de Malvinas y ex Embajador en Colombia y Costa Rica.

Te puede interesar

Cargando...
Cargando...
Cargando...