“El veraneo de los Maestros” , reseña periodística acerca de la actividad en Mar del Plata del “Camping Club” para beneficio de los Docentes . Fotos varias y texto.
Revista “Caras y Caretas” del 10-03-1923.
Enviada por : Prof. Julián Mendozzi.
“El veraneo de los Maestros” , reseña periodística acerca de la actividad en Mar del Plata del “Camping Club” para beneficio de los Docentes . Fotos varias y texto.
En el epìgrafe de la foto inferior se menciona como Presidente del Consejo al Sr. Boero,el mismo tenìa el tìtulo de Profesor Normal,y habìa egresado en 1891 de la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta.
Nòmina de personas que integraron el Consejo Nacional de Educaciòn de la Naciòn,entre el 16 de Diciembre de 1921 y el 15 de Diciembre de 1926:
Presidente: Prof. Normal Jorge Angel Boero,(Vocal a cargo
provisionalmente de la Presidencia,hasta el 3-10-1923)
-Dr. Ernesto H. Celesia,desde el 3-10-1923 al 3-6-1925
-Dr. Luis R. Gondra,desde el 14-9-925 al 25-11-1926
Vicepresidente: Dr. Francisco M. Alvarez,a partir del 5-2-1924.(del 3-6-1925 al 29-9-del mismo año estuvo a cargo de la Presidencia).
-Dr. Alfredo Lanari,a partir del 16-10-1925
Vocal: Prof. N. Jorge Angel Boero,hasta el 29-9-1925
Prof. N. José Onaindia,desde 24-8-1922 al 10-12-1924
-Dr. Fermín Errea,desde el 24-8-1922 al 15-12-1924
-Dr. Francisco M. Alvarez,desde el 9-11-1923 al 5-2-1924
-Sra. Carmen S. de Pandolfini,desde el 10-12-1924,al 28-9-1925
-Dr. Juan B. Pasqualetti,desde el 24-8-1922 al 10-12-1924
Vocal: Dr. Guillermo O’ Reilly,desde el 7-1-1925 al 28-9 del mismo año
-Dr. Alfredo Lanari,del 8 al 16 de Octubre de 1925
-Dr. Alcides Calandrelli,a partir del 8-10-1925
-Prof. N. Eleuterio Tiscornia,a partir del 8-10-1925
-Dra. Elvira R. de Dellepiane,desde el 8-10-1925 al 4-5-1926
-Ing. Manuel Gallardo,a partir del 12-5-1926
Secretario (Int.): Sr. Pablo A. Córdoba,hasta el 25-8-1922,y a patir del 25-9-1925
-Sr. Víctor J. Guillot,desde el 25-8-1922,al 25-3-1924
-Dr. Mario E. Rébora,desde el 23-4-1924 al 23-9-1925
Prosecretario: Sr. Pablo A. Córdoba desde el 25-8-922 al 25-9-1925
En el epìgrafe de la foto inferior de la presente imagen se menciona al Inspector General Rezzano,del mismo podemos agregar:
“Los orígenes del cuaderno único escolar se remontan al año 1920 como uno de los intentos de reforma propiciados por algunos representantes del movimiento de la -Escuela Nueva-.La iniciativa se debió al Profesor José Rezzano quien creó el Sistema de labor y programas del Consejo Nacional N° 1.Para entonces las escuelas no habían unificado criterios de trabajo con el cuaderno.Se utilizaban una gran variedad de cuadernos: de aritmética,de caligrafía,de escritura,de apuntes,etc. Frente a esta multiplicidad el cuaderno único se presentó como una novedad significativa y a la vez polémica.Las reformas impulsadas desde el movimiento de la escuela nueva encontraron una importante resistencia por parte de las autoridades gubernamentales.También algunos pedagogos hicieron encendidos alegatos en contra del cuaderno específicamente o críticas a todo tipo de reforma que intentaba este movimiento.El cuaderno único iba a cumplir un rol central en el marco de una nueva propuesta de organización institucional. or un lado, intentaría sistematizar y simplificar internamente la labor escolar. Por el otro,respondería más acabadamente al concepto de trabajo taylorista imperante en la época,intentando crear un isomorfismo entre escuela e industria.Se convertiría en un -cuaderno del hacer-,el hacer ejercicios para sustituir la escuela verbalista: “Que no digan,que no hablen,que lo hagan”.La idea era que fueran expresiones del trabajo del niño aunque no fueran “prolijos”.Estos cuadernos no serían,como aquellos que se mostraban en las exposiciones de fin de año,en el régimen escolar tradicional.(MVE/Universidad Nacional de Lujan).
La reforma Rezzano:
Josè Rezzano introdujo en 1920 en el Consejo Escolar 1,la reforma “Sistemas de labor y programas”,la cual tuvo vigencia hasta 1936.Estas escuelas serían un taller y un laboratorio,un lugar donde la vida se ensayaba,y donde la libertad era lo más completa posible.Estas ideas fueron recibidas en un ambiente político pedagógico hostil,ya que irritaban la burocracia escolar,con lo cual el Consejo Nacional de Educación trató de doblegarlas.Si bien para el naciente nacionalismo católico eran verdaderas enemigas,su consenso se extendió entre los maestros y a través de algunas luchas,estos nuevos enunciados adquirieron cierto poder en las estructuras del Consejo.
-El matrimonio Guillèn-Rezzano:
Clotilde Guillén (1880/1951) introdujo en el país las ideas de Decroly,Rosario Vera Peñaloza y las hermanas Olga y Leticia Cossettini y su esposo José Rezzano (1877/1960),fue representante en nuestro paìs de la Liga Internacional para la Nueva Educaciòn).Introducen el movimiento de la escuela activa en la Argentina.La directora Guillén intentó conciliar las prácticas y rituales tradicionales con la pedagogía asociacionista y globalizadora de Decroly (sistema de Centros de Interés) en una escuela normal de Capital,difundiendo esta experiencia en el interior del país a través de numerosas conferencias.Como conciliación,los principios de esta nueva pedagogía se aplicaron dentro de las reglas de juego socialmente establecidas,es decir,adecuando el activismo europeo al discurso normalizador por lo cual el pragmatismo-activismo en la Argentina se expresó tratando de encontrar un equilibrio entre los elementos curriculares comunes a la nacionalidad y las implicaciones de un proceso de desarrollo libre y armónico del individuo,lo cual dio lugar a numerosas contradicciones.
Ampliaciòn biografia de Clotilde Guillen de Rezzano:
Se recibió de profesora normal en el año de 1899,cuando apenas contaba 19 años,se dedicó a la docencia como maestra de escuela desde 1900 hasta 1905.Pero inconforme con su preparación normalista,ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras,donde terminó sus estudios en el año de 1906.A la par que dedicaba sus labores a la escuela,cultivaba su inteligencia,como animada por el presentimiento de la noble influencia que tendría ella en el movimiento educacional de su país.
Reconociendo el talento y preparaciòn,el Consejo Nacional de Educación la envía a Europa en misión especial para estudiar la organización de las escuelas primarias,pero antes de esa designación le había sido conferido el cargo de Inspectora de Escuelas Primarias,cargo que ejerció hasta el año de 1909.De Europa la señora Guillén de Rezzano trajo un acopio de ideas nuevas que procuró divulgar y aplicar en su país,y cuando en el año de 1909 fue designada para organizar la Escuela Normal Nº 5,de la ciudad de Buenos Aires,encontró un horizonte abierto para las realizaciones y para impulsar desde allí la renovación educacional.En esa escuela sirvió las cátedras de Psicología y Pedagogía,materias de cuyo dominio depende en gran parte una realización educacional eficiente,ya que la Escuela Nueva tiene un fundamento psicológico y biológico que no puede dejarse de lado al abordar todos sus aspectos.En la Escuela Normal Nº 5,que comprende dos grados distintos: la escuela primaria de aplicación,con sus seis grados,con alumnos de 6 a 12 años,y el grado profesional (Escuela Normal de Maestras) con alumnas de 14 a 18 años,fue posible poner en práctica el plan Dalton y el método decrolyano de los Centros de Interés.En este método hizo grandes innovaciones y llegó a construir un material especial,siguiendo las líneas generales del material montesoriano y del material decrolyno,aunque más sencillo y menos costosos que éstos,lo que facilita su construcción por los mismos maestros en la propia escuela.De sus experiencias en la dicha Escuela Nacional nació el hermoso libro “Los Centros de Interés en la Escuela Primaria”.El paso por el Normal Nº 5 sembró inquietudes,y gracias a sus esfuerzos esa institución educacional pudo convertirse en poco tiempo en guía del movimiento renovador del país.Este Normal,por la influencia de su directora realizó la obra que en realidad corresponde a una verdadera Escuela Normal,la de orientar el pensamiento pedagógico y la de influir definitivamente en la adaptación de los nuevos métodos educacionales. (Fuente: Prof. Carlos M. Otero/Compilador).
Clotilde Guillén aparece con su apellido de soltera al incorporarse a la Sociedad y más allá de que su esposo no fuese un miembro,pensando en la modalidad esposa como uno de los diversos modos de incorporación femenina,se considera relevante que la autora estuviese casada con José Rezzano (1877-1960),pedagogo representante oficial del movimiento de la Escuela Activa Europea.A diferencia de su esposa,Josè Rezzano no se destacó por la publicación de artículos ni tratados de pedagogía,sino por una profusa actividad de conducción institucional,de inspección de escuelas,y a hacia fines de los años 20,de dirección revistas de pedagogía como “La Obra”.Respecto a su producción escrita,es interesante observar su participación en “El Monitor de la Educación Común”,que desde 1881 representaba la voz autorizada y ampliamente difundida del Consejo Nacional de Educación.Si se observa algunos de los títulos de sus trabajos como “Enseñanza de la costura en las escuelas primarias elementales de Francia” (1907);”Bibliografía de
economía domèstica” (1907);”Enseñanza de la cocina en la escuela primaria” (1908);o Algunas observaciones sobre el funcionamiento de las clases de cocina (1908),se advierte un énfasis en los asuntos escolares femeninos.La autora,sensible a su género,defiende la especificidad de la educación de la mujer y resalta el espacio doméstico-privado reproductivo como el propio de su sexo,subrayando la importancia de la escuela como formadora de madres responsables y esposas informadas.Tal idea era solidaria al feminismo de primera ola,el cual se apoyaba en la lucha por la ciudadanía,pero no en el cuestionamiento de la naturaleza femenina.Por tal razón,a priori no podemos afirmar que Clotilde Guillén en tal periodo necesariamente defendió posiciones conservadoras para la época,e inclusive se desempeñó como presidenta de la Sección Educación del III Congreso Femenino Internacional de 1928 organizado por los bastiones del feminismo local.No obstante la ubican en la siguiente década,en una postura espiritualista y moralizante,que curiosamente coincide la inclusión de su apellido de casada en los escritos de su autoría,y testimonia un viraje hacia posiciones solidarias al conservadurismo político del Consejo Nacional de Educación hacia los años 30.Otro factor a tener en cuenta para pensar su aceptación en la Sociedad es que la docencia era la profesión más feminizada del momento.
(Fuente: Sociedad Argentina de Psicologìa,”39 Hombres y una mujer” Revista Historia de la Psicologìa/Valencia-España/2008-Vol. 29-nº 2/Ana Elisa Ostrovsky/Universidad Nacional de Mar del Plata).
En la presente,la foto que vemos dentro de un cìrculo,menciona a Juana Tamburini de Pita,su biografìa como de otros docentes de la època no fueron difundidas publicamente,posiblemente en el Ministerio de Educaciòn de la Naciòn,se encuentren datos,lo que ademàs,pienso,que son por el momento de difìcil acceso.Solo encontrè un registro del Expediente nº 8630 de 1919,donde se indica que la referida persona es Maestra de 2ª categorìa y con fecha 12-4-1920,el Consejo Nacional de Educaciòn,acepta su pedido para concursar en una terna para el cargo de Vice Directora en una Escuela Infantil de la Capital Federal (Sic).
En el epìgrafe de la foto inferior se menciona como Presidente del Consejo al Sr. Boero,el mismo tenìa el tìtulo de Profesor Normal,y habìa egresado en 1891 de la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta.
Nòmina de personas que integraron el Consejo Nacional de Educaciòn de la Naciòn,entre el 16 de Diciembre de 1921 y el 15 de Diciembre de 1926:
Presidente: Prof. Normal Jorge Angel Boero,(Vocal a cargo
provisionalmente de la Presidencia,hasta el 3-10-1923)
-Dr. Ernesto H. Celesia,desde el 3-10-1923 al 3-6-1925
-Dr. Luis R. Gondra,desde el 14-9-925 al 25-11-1926
Vicepresidente: Dr. Francisco M. Alvarez,a partir del 5-2-1924.(del 3-6-1925 al 29-9-del mismo año estuvo a cargo de la Presidencia).
-Dr. Alfredo Lanari,a partir del 16-10-1925
Vocal: Prof. N. Jorge Angel Boero,hasta el 29-9-1925
Prof. N. José Onaindia,desde 24-8-1922 al 10-12-1924
-Dr. Fermín Errea,desde el 24-8-1922 al 15-12-1924
-Dr. Francisco M. Alvarez,desde el 9-11-1923 al 5-2-1924
-Sra. Carmen S. de Pandolfini,desde el 10-12-1924,al 28-9-1925
-Dr. Juan B. Pasqualetti,desde el 24-8-1922 al 10-12-1924
Vocal: Dr. Guillermo O’ Reilly,desde el 7-1-1925 al 28-9 del mismo año
-Dr. Alfredo Lanari,del 8 al 16 de Octubre de 1925
-Dr. Alcides Calandrelli,a partir del 8-10-1925
-Prof. N. Eleuterio Tiscornia,a partir del 8-10-1925
-Dra. Elvira R. de Dellepiane,desde el 8-10-1925 al 4-5-1926
-Ing. Manuel Gallardo,a partir del 12-5-1926
Secretario (Int.): Sr. Pablo A. Córdoba,hasta el 25-8-1922,y a patir del 25-9-1925
-Sr. Víctor J. Guillot,desde el 25-8-1922,al 25-3-1924
-Dr. Mario E. Rébora,desde el 23-4-1924 al 23-9-1925
Prosecretario: Sr. Pablo A. Córdoba desde el 25-8-922 al 25-9-1925
En el epìgrafe de la foto inferior de la presente imagen se menciona al Inspector General Rezzano,del mismo podemos agregar:
“Los orígenes del cuaderno único escolar se remontan al año 1920 como uno de los intentos de reforma propiciados por algunos representantes del movimiento de la -Escuela Nueva-.La iniciativa se debió al Profesor José Rezzano quien creó el Sistema de labor y programas del Consejo Nacional N° 1.Para entonces las escuelas no habían unificado criterios de trabajo con el cuaderno.Se utilizaban una gran variedad de cuadernos: de aritmética,de caligrafía,de escritura,de apuntes,etc. Frente a esta multiplicidad el cuaderno único se presentó como una novedad significativa y a la vez polémica.Las reformas impulsadas desde el movimiento de la escuela nueva encontraron una importante resistencia por parte de las autoridades gubernamentales.También algunos pedagogos hicieron encendidos alegatos en contra del cuaderno específicamente o críticas a todo tipo de reforma que intentaba este movimiento.El cuaderno único iba a cumplir un rol central en el marco de una nueva propuesta de organización institucional. or un lado, intentaría sistematizar y simplificar internamente la labor escolar. Por el otro,respondería más acabadamente al concepto de trabajo taylorista imperante en la época,intentando crear un isomorfismo entre escuela e industria.Se convertiría en un -cuaderno del hacer-,el hacer ejercicios para sustituir la escuela verbalista: “Que no digan,que no hablen,que lo hagan”.La idea era que fueran expresiones del trabajo del niño aunque no fueran “prolijos”.Estos cuadernos no serían,como aquellos que se mostraban en las exposiciones de fin de año,en el régimen escolar tradicional.(MVE/Universidad Nacional de Lujan).
La reforma Rezzano:
Josè Rezzano introdujo en 1920 en el Consejo Escolar 1,la reforma “Sistemas de labor y programas”,la cual tuvo vigencia hasta 1936.Estas escuelas serían un taller y un laboratorio,un lugar donde la vida se ensayaba,y donde la libertad era lo más completa posible.Estas ideas fueron recibidas en un ambiente político pedagógico hostil,ya que irritaban la burocracia escolar,con lo cual el Consejo Nacional de Educación trató de doblegarlas.Si bien para el naciente nacionalismo católico eran verdaderas enemigas,su consenso se extendió entre los maestros y a través de algunas luchas,estos nuevos enunciados adquirieron cierto poder en las estructuras del Consejo.
-El matrimonio Guillèn-Rezzano:
Clotilde Guillén (1880/1951) introdujo en el país las ideas de Decroly,Rosario Vera Peñaloza y las hermanas Olga y Leticia Cossettini y su esposo José Rezzano (1877/1960),fue representante en nuestro paìs de la Liga Internacional para la Nueva Educaciòn).Introducen el movimiento de la escuela activa en la Argentina.La directora Guillén intentó conciliar las prácticas y rituales tradicionales con la pedagogía asociacionista y globalizadora de Decroly (sistema de Centros de Interés) en una escuela normal de Capital,difundiendo esta experiencia en el interior del país a través de numerosas conferencias.Como conciliación,los principios de esta nueva pedagogía se aplicaron dentro de las reglas de juego socialmente establecidas,es decir,adecuando el activismo europeo al discurso normalizador por lo cual el pragmatismo-activismo en la Argentina se expresó tratando de encontrar un equilibrio entre los elementos curriculares comunes a la nacionalidad y las implicaciones de un proceso de desarrollo libre y armónico del individuo,lo cual dio lugar a numerosas contradicciones.
Ampliaciòn biografia de Clotilde Guillen de Rezzano:
Se recibió de profesora normal en el año de 1899,cuando apenas contaba 19 años,se dedicó a la docencia como maestra de escuela desde 1900 hasta 1905.Pero inconforme con su preparación normalista,ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras,donde terminó sus estudios en el año de 1906.A la par que dedicaba sus labores a la escuela,cultivaba su inteligencia,como animada por el presentimiento de la noble influencia que tendría ella en el movimiento educacional de su país.
Reconociendo el talento y preparaciòn,el Consejo Nacional de Educación la envía a Europa en misión especial para estudiar la organización de las escuelas primarias,pero antes de esa designación le había sido conferido el cargo de Inspectora de Escuelas Primarias,cargo que ejerció hasta el año de 1909.De Europa la señora Guillén de Rezzano trajo un acopio de ideas nuevas que procuró divulgar y aplicar en su país,y cuando en el año de 1909 fue designada para organizar la Escuela Normal Nº 5,de la ciudad de Buenos Aires,encontró un horizonte abierto para las realizaciones y para impulsar desde allí la renovación educacional.En esa escuela sirvió las cátedras de Psicología y Pedagogía,materias de cuyo dominio depende en gran parte una realización educacional eficiente,ya que la Escuela Nueva tiene un fundamento psicológico y biológico que no puede dejarse de lado al abordar todos sus aspectos.En la Escuela Normal Nº 5,que comprende dos grados distintos: la escuela primaria de aplicación,con sus seis grados,con alumnos de 6 a 12 años,y el grado profesional (Escuela Normal de Maestras) con alumnas de 14 a 18 años,fue posible poner en práctica el plan Dalton y el método decrolyano de los Centros de Interés.En este método hizo grandes innovaciones y llegó a construir un material especial,siguiendo las líneas generales del material montesoriano y del material decrolyno,aunque más sencillo y menos costosos que éstos,lo que facilita su construcción por los mismos maestros en la propia escuela.De sus experiencias en la dicha Escuela Nacional nació el hermoso libro “Los Centros de Interés en la Escuela Primaria”.El paso por el Normal Nº 5 sembró inquietudes,y gracias a sus esfuerzos esa institución educacional pudo convertirse en poco tiempo en guía del movimiento renovador del país.Este Normal,por la influencia de su directora realizó la obra que en realidad corresponde a una verdadera Escuela Normal,la de orientar el pensamiento pedagógico y la de influir definitivamente en la adaptación de los nuevos métodos educacionales. (Fuente: Prof. Carlos M. Otero/Compilador).
Clotilde Guillén aparece con su apellido de soltera al incorporarse a la Sociedad y más allá de que su esposo no fuese un miembro,pensando en la modalidad esposa como uno de los diversos modos de incorporación femenina,se considera relevante que la autora estuviese casada con José Rezzano (1877-1960),pedagogo representante oficial del movimiento de la Escuela Activa Europea.A diferencia de su esposa,Josè Rezzano no se destacó por la publicación de artículos ni tratados de pedagogía,sino por una profusa actividad de conducción institucional,de inspección de escuelas,y a hacia fines de los años 20,de dirección revistas de pedagogía como “La Obra”.Respecto a su producción escrita,es interesante observar su participación en “El Monitor de la Educación Común”,que desde 1881 representaba la voz autorizada y ampliamente difundida del Consejo Nacional de Educación.Si se observa algunos de los títulos de sus trabajos como “Enseñanza de la costura en las escuelas primarias elementales de Francia” (1907);”Bibliografía de
economía domèstica” (1907);”Enseñanza de la cocina en la escuela primaria” (1908);o Algunas observaciones sobre el funcionamiento de las clases de cocina (1908),se advierte un énfasis en los asuntos escolares femeninos.La autora,sensible a su género,defiende la especificidad de la educación de la mujer y resalta el espacio doméstico-privado reproductivo como el propio de su sexo,subrayando la importancia de la escuela como formadora de madres responsables y esposas informadas.Tal idea era solidaria al feminismo de primera ola,el cual se apoyaba en la lucha por la ciudadanía,pero no en el cuestionamiento de la naturaleza femenina.Por tal razón,a priori no podemos afirmar que Clotilde Guillén en tal periodo necesariamente defendió posiciones conservadoras para la época,e inclusive se desempeñó como presidenta de la Sección Educación del III Congreso Femenino Internacional de 1928 organizado por los bastiones del feminismo local.No obstante la ubican en la siguiente década,en una postura espiritualista y moralizante,que curiosamente coincide la inclusión de su apellido de casada en los escritos de su autoría,y testimonia un viraje hacia posiciones solidarias al conservadurismo político del Consejo Nacional de Educación hacia los años 30.Otro factor a tener en cuenta para pensar su aceptación en la Sociedad es que la docencia era la profesión más feminizada del momento.
(Fuente: Sociedad Argentina de Psicologìa,”39 Hombres y una mujer” Revista Historia de la Psicologìa/Valencia-España/2008-Vol. 29-nº 2/Ana Elisa Ostrovsky/Universidad Nacional de Mar del Plata).
En la presente,la foto que vemos dentro de un cìrculo,menciona a Juana Tamburini de Pita,su biografìa como de otros docentes de la època no fueron difundidas publicamente,posiblemente en el Ministerio de Educaciòn de la Naciòn,se encuentren datos,lo que ademàs,pienso,que son por el momento de difìcil acceso.Solo encontrè un registro del Expediente nº 8630 de 1919,donde se indica que la referida persona es Maestra de 2ª categorìa y con fecha 12-4-1920,el Consejo Nacional de Educaciòn,acepta su pedido para concursar en una terna para el cargo de Vice Directora en una Escuela Infantil de la Capital Federal (Sic).