En Rambla Bristol, C.1920. Obtengo esta fotografía de un hermoso catálogo impreso en 2009 por Fundación Osde para una exposición de Fotografías del Estudio Freitas e hijo en Mar del Plata. Francisco Bians
En Rambla Bristol, C.1920. Obtengo esta fotografía de un hermoso catálogo impreso en 2009 por Fundación Osde para una exposición de Fotografías del Estudio Freitas e hijo en Mar del Plata. Francisco Bians
“BLANCO HIGIÉNICO” – EL COLOR EN EL ATUENDO , MUCHO MAS QUE SIMPLEMENTE “MODA” – (Extractos).
————————————————————————
“…La necesidad de vestirse que se manifiesta en el hombre se explica por un lado, por el hecho de cubrirse y por otro lado, por normas culturales, en las que influyen desde la posición social, la religión, la sexualidad y la psicología.
El vestido es una construcción material que responde a técnicas determinadas, y al mismo tiempo simboliza, expresa y genera emociones, indica pertenencia, sugiere relaciones espaciales y temporales.
El hombre, al crear este signo, lo que hace es expresar con su apariencia y con su forma, el momento social que está viviendo, su contexto ideológico y sensible.
Mediante esta apariencia creada por él, incita a ser conocido y reconocido por los demás, es decir, es su representación social, es su máscara…”
“…En estas páginas, nos interesa enfocar las relaciones entre los colores y los objetos que ellos pueden representar, y las maneras en que los códigos, asociaciones y significados del color cambian, según el entorno de referencia en el cual se desarrollan y las relaciones que involucran factores humanos con los aspectos socioculturales que le otorgan sentido…”
“…Al igual que cualquier símbolo, el color evoluciona y se transforma a través del tiempo, diacrónicamente.
Los distintos colores afectan la apariencia superficial del vestido, logrando modificaciones en la percepción visual, creando límites físicos (cortes, avíos, uniones, texturas) y límites semánticos, los cuales darán lugar a convenciones y normativas culturales en los distintos grupos e individuos…”
“…Veblen (1985) en su “Teoría de la clase ociosa”, nos indica que la utilización del BLANCO en la indumentaria muestra que el usuario portante tiene un alto nivel económico; esto es fácil de deducir por el cuidado que se requiere para mantener esa blancura impoluta.
Ese usuario consume sin producir y no se dedica a ninguna tarea específica. De esta manera, el BLANCO pasa a ser un signo de status y poder económico…”
“…Sobre este paradigma negro-blanco dice Baudrillard (1994) “El negro tiene todavía hoy valor de distinción, de cultura, opuesto a toda la gama de colores vulgares. El BLANCO , por su parte, domina todavía en el sector “orgánico” […] todo lo que esté en prolongación inmediata con el cuerpo tiene que ir de BLANCO ; desde hace generaciones, es el color quirúrgico, virginal, que previene al cuerpo de su intimidad peligrosa para sí mismo y borra las pulsiones”…”
“…El BLANCO higiénico , sobre todo el que se impone a partir del siglo XVIII, presupone una filosofía casi pragmática, como una segunda piel, extendiendo una acción dominante de limpieza sobre las áreas de sombra…”
“…Y, por otra parte, siguiendo a M. Rivière (1977), podemos deducir que, a pesar de los cambios históricos producidos en la sociedad, el poder y la dirección del mundo sigue concentrado en un reducido grupo de poder, los cuales marcan una estética determinada y una ideología precisa. Por lo tanto, el vestido y el colorfueron utilizados siempre como signos comunicativos del poder de los individuos…”
FUENTE : Doria , Patricia Marina (*) ; El Color y su Implicancia Socio-Cultural en la Indumentaria ; Revista “El Hombre y sus materiales” ; N*3.
(*) : Diseñadora de Indumentaria, egresada de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires .
Actualmente Docente de la UBA en la carrera Diseño de Indumentaria y Textil; de la Universidad de Palermo, en la carrera diseño de Modas y docente en el Centro Argentino de Estudios de Modas.
Vemos en el centro de la imagen a dos damas luciendo vestidos estilo tùnica de color claro,largo a mitad de pierna,lazo a la cintura,manga larga,y escote redondo.La que se encuentra a la derecha tiene como terminaciòn,botones en laterales de la pechera,y complementa con una gargantilla,capelina oscura de alas anchas,y su calzado es del tipo guillermina,de taco alto.La dama de la izquierda,lleva una capelina con copa cilìndrica en color claro,de pequeñas alas,y detalles,su calzado es de estilo clàsico con taco alto.En ambas se observa en sus manos guantes y pequeños sobres.Detallò la moda,mi esposa Lina.
En la Revista Viva del diario Clarín,del domingo 17 de Febrero de 2008 se publicò una nota del investigador fotográfico Abel Alexander sobre José Virginio Freitas Enriques (1851-1928),hijo del famoso fotógrafo portugués conocido entre nosotros como Christiano Junior.
En las primeras décadas del siglo XX,José Virginio tuvo un estudio de fotografía en la Rambla Brìstol juntamente con su hijo y en cada temporada tomaba miles de fotografías a solicitud de los aristocráticos veraneantes bañándose en el mar o paseando por la Rambla.
La gran mayoría de estas fotografías eran luego copiadas en papel que tenían el reverso de Tarjeta Postal (denominada en cartofilia postales tipo foto-real o real-photo postcards en inglés) para poder ser enviadas por correo al descubierto -sin sobre- a tarifa reducida.
El artículo,de seis páginas,está profusamente ilustrado a página completa con tomas que incluyen vistas del frente del local de Freitas que pertenecen a la colección de Alexander.
(Héctor L. Pezzimenti/ CEITPA -Centro de Estudio e Investigación de la Tarjeta Postal y Fotografía en Argentina).
“BLANCO HIGIÉNICO” – EL COLOR EN EL ATUENDO , MUCHO MAS QUE SIMPLEMENTE “MODA” – (Extractos).
————————————————————————
“…La necesidad de vestirse que se manifiesta en el hombre se explica por un lado, por el hecho de cubrirse y por otro lado, por normas culturales, en las que influyen desde la posición social, la religión, la sexualidad y la psicología.
El vestido es una construcción material que responde a técnicas determinadas, y al mismo tiempo simboliza, expresa y genera emociones, indica pertenencia, sugiere relaciones espaciales y temporales.
El hombre, al crear este signo, lo que hace es expresar con su apariencia y con su forma, el momento social que está viviendo, su contexto ideológico y sensible.
Mediante esta apariencia creada por él, incita a ser conocido y reconocido por los demás, es decir, es su representación social, es su máscara…”
“…En estas páginas, nos interesa enfocar las relaciones entre los colores y los objetos que ellos pueden representar, y las maneras en que los códigos, asociaciones y significados del color cambian, según el entorno de referencia en el cual se desarrollan y las relaciones que involucran factores humanos con los aspectos socioculturales que le otorgan sentido…”
“…Al igual que cualquier símbolo, el color evoluciona y se transforma a través del tiempo, diacrónicamente.
Los distintos colores afectan la apariencia superficial del vestido, logrando modificaciones en la percepción visual, creando límites físicos (cortes, avíos, uniones, texturas) y límites semánticos, los cuales darán lugar a convenciones y normativas culturales en los distintos grupos e individuos…”
“…Veblen (1985) en su “Teoría de la clase ociosa”, nos indica que la utilización del BLANCO en la indumentaria muestra que el usuario portante tiene un alto nivel económico; esto es fácil de deducir por el cuidado que se requiere para mantener esa blancura impoluta.
Ese usuario consume sin producir y no se dedica a ninguna tarea específica. De esta manera, el BLANCO pasa a ser un signo de status y poder económico…”
“…Sobre este paradigma negro-blanco dice Baudrillard (1994) “El negro tiene todavía hoy valor de distinción, de cultura, opuesto a toda la gama de colores vulgares. El BLANCO , por su parte, domina todavía en el sector “orgánico” […] todo lo que esté en prolongación inmediata con el cuerpo tiene que ir de BLANCO ; desde hace generaciones, es el color quirúrgico, virginal, que previene al cuerpo de su intimidad peligrosa para sí mismo y borra las pulsiones”…”
“…El BLANCO higiénico , sobre todo el que se impone a partir del siglo XVIII, presupone una filosofía casi pragmática, como una segunda piel, extendiendo una acción dominante de limpieza sobre las áreas de sombra…”
“…Y, por otra parte, siguiendo a M. Rivière (1977), podemos deducir que, a pesar de los cambios históricos producidos en la sociedad, el poder y la dirección del mundo sigue concentrado en un reducido grupo de poder, los cuales marcan una estética determinada y una ideología precisa. Por lo tanto, el vestido y el colorfueron utilizados siempre como signos comunicativos del poder de los individuos…”
FUENTE : Doria , Patricia Marina (*) ; El Color y su Implicancia Socio-Cultural en la Indumentaria ; Revista “El Hombre y sus materiales” ; N*3.
(*) : Diseñadora de Indumentaria, egresada de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires .
Actualmente Docente de la UBA en la carrera Diseño de Indumentaria y Textil; de la Universidad de Palermo, en la carrera diseño de Modas y docente en el Centro Argentino de Estudios de Modas.
Prof. Julián Mendozzi.
Vemos en el centro de la imagen a dos damas luciendo vestidos estilo tùnica de color claro,largo a mitad de pierna,lazo a la cintura,manga larga,y escote redondo.La que se encuentra a la derecha tiene como terminaciòn,botones en laterales de la pechera,y complementa con una gargantilla,capelina oscura de alas anchas,y su calzado es del tipo guillermina,de taco alto.La dama de la izquierda,lleva una capelina con copa cilìndrica en color claro,de pequeñas alas,y detalles,su calzado es de estilo clàsico con taco alto.En ambas se observa en sus manos guantes y pequeños sobres.Detallò la moda,mi esposa Lina.
A la derecha vemos el local comercial de FREITAS E HIJO.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/9214
Atte.: Enrique Mario Palacio
En la Revista Viva del diario Clarín,del domingo 17 de Febrero de 2008 se publicò una nota del investigador fotográfico Abel Alexander sobre José Virginio Freitas Enriques (1851-1928),hijo del famoso fotógrafo portugués conocido entre nosotros como Christiano Junior.
En las primeras décadas del siglo XX,José Virginio tuvo un estudio de fotografía en la Rambla Brìstol juntamente con su hijo y en cada temporada tomaba miles de fotografías a solicitud de los aristocráticos veraneantes bañándose en el mar o paseando por la Rambla.
La gran mayoría de estas fotografías eran luego copiadas en papel que tenían el reverso de Tarjeta Postal (denominada en cartofilia postales tipo foto-real o real-photo postcards en inglés) para poder ser enviadas por correo al descubierto -sin sobre- a tarifa reducida.
El artículo,de seis páginas,está profusamente ilustrado a página completa con tomas que incluyen vistas del frente del local de Freitas que pertenecen a la colección de Alexander.
(Héctor L. Pezzimenti/ CEITPA -Centro de Estudio e Investigación de la Tarjeta Postal y Fotografía en Argentina).