BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA PESCA EN NUESTRO PAÍS.
————————————————————————-
“El presente capítulo está basado, entre otras fuentes, en un estudio realizado por el Capitán Raúl Fermepín para la Fundación Argentina de Estudios Marítimos. El mismo, sostiene que la actividad pesquera comercial en Argentina comenzó a desarrollarse muy lentamente, al principio como simple pesca playera y en bote, sobre la costa de la
provincia de Buenos Aires. Luego, con la llegada de los inmigrantes italianos y españoles a fines del siglo XIX se renovaron las embarcaciones y las artes de pesca.
Los pescadores se asentaron principalmente en las localidades de General Lavalle, Bahía Blanca, Carmen de Patagones, San Antonio Este, Rawson y Puerto Deseado.
Al finalizar la construcción del puerto de MAR DEL PLATA en 1922, fue esta ciudad la que agrupó a la mayoría de las colonias de pescadores italianos. Para esa fecha existían alrededor de 140 embarcaciones a vapor y 80 barcos a vela dedicados a la actividad pesquera, cuyas capturas
totales no superaban las 15 mil toneladas. La industria conservera se iniciaba con las capturas de anchoíta, caballa y bonito.
Las primeras reglamentaciones permitieron la extracción de los recursos ictícolas y la comercialización de productos pesqueros. A comienzos del siglo se dictaron normas de ordenamiento de la actividad y se exigieron porcentajes mínimos de trabajadores de nacionalidad argentina, que luego se confirmaron y ampliaron a fines de la década del 30.
Promediando los años 40, se declaró la jurisdicción nacional sobre la plataforma continental y el mar epicontinental argentino y en los 60 comenzaron las promociones y el apoyo al sector pesquero.
En esos años, las flotas extranjeras demostraron interés en los recursos pesqueros argentinos y Mar del Plata se convirtió definitivamente en el puerto concentrador de la actividad con la incorporación de buques fresqueros (aún pescando sobre la costa), el ingreso de algunos buques de altura y la radicación de plantas procesadoras. Las zonas de pesca se extendieron al este y al sur de Mar del Plata mientras que la ley 17.500 del año 1967 declaró la propiedad del Estado Nacional sobre los recursos del Mar Argentino, permitiendo la concesión de su explotación de acuerdo a las reglamentaciones vigentes.
A fines de los 60 se registró una fuerte inversión en las plantas procesadoras de filetes, de harina de pescado y se incorporaron buques arrastreros para la pesca demersal. Las capturas totales se acercaron a las 200 mil toneladas anuales. Un decreto de 1967 permitió la operatoria en la zona sur de buques españoles, japoneses y soviéticos que capturaban
calamar illex y diversas especies demersales. La jurisdicción provincial fue fijada hasta las 3 millas marinas y se establecieron numerosas normas reglamentando la captura, el procesamiento y la comercialización de productos pesqueros.
En los años 70 se dictaron promociones arancelarias para la incorporación de embarcaciones extranjeras que permitieron el ingreso de buques congeladores y arrastreros convencionales. Se realizaron campañas de investigación biológica con barcos extranjeros y la ley 20.136 del año 1973 declaró que los recursos del mar sólo podían ser explotados
por embarcaciones de pabellón argentino. Además de productos frescos, harina y conserva, la industria pesquera comenzó a elaborar productos congelados destinados a la exportación, mientras que el consumo interno se ubicaba en alrededor de los 4 Kg. per cápita.
Las capturas superaron las 200 mil toneladas. Brasil, Estados Unidos y los países europeos eran los principales compradores de los productos argentinos. Durante el gobierno militar se creó la Subsecretaría de Pesca y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), basado en el anterior Instituto de Biología Marina de Mar del Plata. En la investigación pesquera participaron buques alemanes y japoneses y se
incorporaron el “Holmberg” y el “Oca Balda”.
Durante la década del 80, la flota argentina ya estaba compuesta por unos 330 barcos costeros, 120 de altura, 20 congeladores y 18 factorías. Las capturas totales superaron las 400 mil toneladas anuales, aunque una crisis económica y financiera a principios de la década detuvo el aumento tanto en capturas como en exportaciones.
La guerra de las Malvinas impidió el acceso al área de pesca de las islas y el gobierno británico otorgó licencias pesqueras para buques extranjeros. Argentina firmó los acuerdos marco con la URSS y Bulgaria mientras el Reino Unido declaraba una Zona de Administración y Conservación Pesquera. Las flotas de España, Japón, Corea, Taiwan y Polonia operaban en la milla 201 capturando polaca y calamar. También se conformaron empresas con capital extranjero (joint ventures) y entraron en crisis varias de las marplatenses tradicionales.
La promoción a las exportaciones patagónicas descentralizaron geográficamente la actividad con radicaciones en el sur argentino. La merluza hubbsi, el calamar illex y el langostino se convirtieron definitivamente en las principales especies para la captura y la
comercialización. A fines de la década, las capturas totales se acercaron a las 500 mil toneladas anuales y las exportaciones a los 300 millones de dólares.
En los 90, los decretos 2236/91 y 1493/92 actualizaron el ordenamiento legal y permitieron el arrendamiento de buques extranjeros,respectivamente. El convenio pesquero con la Unión Europea en 1994 otorgó un cupo anual de 250.000 toneladas de pescado a cambio de contribuciones financieras y ventajas arancelarias. Se formaron empresas mixtas y joint ventures, se expandió la flota congeladora y factoría, ingresaron los poteros extranjeros para la captura del calamar y comenzó a superarse el límite de captura máxima permisible de la merluza hubbsi. Japón, España, Brasil y Estados Unidos se convirtieron en los destinos más importantes de las exportaciones y el filete de merluza congelado, el
calamar y el langostino en los principales productos que se comercializaron. Las capturas totales superaron el millón de toneladas, las exportaciones los mil millones de dólares y el consumo interno los 6 Kg. per cápita.
Un párrafo aparte merecen el convenio con la Unión Europea y el régimen de charteo.
El convenio pesquero realizado entre la Argentina y la U.E. preveía la captura anual de 250.000 toneladas durante un período inicial de 5 años y la formación de sociedades mixtas o totalmente europeas. Dentro de los volúmenes comprendidos se incluyeron 120.000 toneladas anuales de merluza hubbsi, cuya captura sólo podía llevarse a cabo con permisos de pesca ya emitidos. El convenio surgió por la necesidad europea para resolver la crisis del sector pesquero, especialmente la de los armadores españoles que carecían de caladeros donde realizar sus capturas.
Por otra parte, mediante el citado Decreto 1493/92 y distintas resoluciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, se permitió a los armadores argentinos arrendar a casco desnudo buques poteros extranjeros para la captura del calamar.
El decreto perseguía un objetivo de política exterior, preveía una vigencia de 3 años y luego fue prorrogado. De las casi 200 mil toneladas de calamar capturado en total en 1995, el 50 % fue capturado por los 71 buques charteados ese año.
Actualmente, la crisis por la sobrepesca arroja un manto de incertidumbre sobre el sector, el “debate pesquero” enfrenta a congeladores y fresqueros y surgen una serie de cuestiones a resolver entre las que se pueden enumerar las siguientes: la sustentabilidad del sector, la conservación de los recursos, el federalismo en la toma de decisiones, el control sobre la flota argentina y los buques extranjeros furtivos, el aumento del valor agregado de los productos, el ordenamiento de las pesquerías y la resolución de controversias internacionales. La recientemente sancionada Ley Federal de Pesca (Nº 24.922) incorporó
el modelo de cuotas individuales transferibles para regular la actividad y creó el Consejo Federal Pesquero como organismo máximo para establecer la política pesquera.
Junto a la enumeración anterior de cuestiones a resolver, la reducción actual de capturas para evitar el colapso de la merluza y el establecimiento del nuevo modelo de regulación aparecen como los principales desafíos de las autoridades pesqueras en las vísperas del tercer milenio”.
FUENTE : Lic. Madaria , Edgardo ; El sector pesquero Argentino , Informe general (preliminar 2) ; Noviembre 1999 ; Escuela de Ciencias Políticas
Programa de Investigación Geográfico Político Patagónico ; U.C.A.
Empresas de Pesca:
La Polar Soc.de Productos Pesqueros-Moreno 3539
Argenbel S.A.-Calle A snº
Copemar S.A.-Calle A snº
A.P.I.C. SRL-Calle A snº
Pemasur-Calle A snº
Pescado por Mayor:
Ercolano Amarante y Cìa.-Triunvirato 456
Esdipa S.A.I.C.-Champagnat 1874
Cooperativa Marplatense de Pesca e Indust.Banquina snº
Fàbricas de Pescado Ahumado:
La Bàltica-San Salvador 3327
Fàbricas de Pescado en Filet:
Cooperatica de Filet-Irala 4726
AGAPEC SRL-12 de Octubre 5555
Cooperativa Marplatense de Pesca e Ind.Ltda.-Calle F snº
Juan D’Ambra y Cìa.-Av.Juan B.Justo 1002
Antonio De Rosa y Cìa.-Calle G snº
Ersini y Cìa. S.C.C.-F.Alcorta 241/Mitre 4340
Esdipa-Calle F snº
Frigofile S.A.-Av.Juan B.Justo 2258
La Centolla-Ortiz de Zàrate 4045
Oro del Mar S.A.-12 de Octubre 5958
Polo Sur-Ortiz de Zàrate 4127
Saladeros de Pescado:
Abrumar SRL-E.Gonzàlez 4884
Achimar-Hernandarias 3655
Luis Baldino-Triunvirato 1024
Baldino y Di Scala-Triunvirato 1046
Balestrieri y Di Scala-Hernandarias 4624
Buono-Di Iorio-Rondeau 839
Felipe Buono-Josè Hernandez 847
Jose Buono-Magallanes 3355
Juan J. Buono-Ortiz de Zàrate 4635
Pascual Buono-San Salvadar 4476
Cacciutto y Di Iorio-Bermejo 927
Antonio Di Meglio-Marcelo T. de Alvear 926
Antonio Di Scala-Marcelo T. de Alvear 962
Crescencio Di Scala-Irala 3464
Jorge Di Scala-Acha 550
Antonio Di Iorio-Magallanes 3343
Di Iorio y Di Scala-Posadas 1110
F. y A. Di Leva-Cañlle F snº
Rafael Di Massa-Posadas 1069
Di Massa y Di Massa-Acha 732
Elisa Di Scala de Di Meglio-Acha 639
Pascual Di Meglio-Hernandarias 4658
Mario Espòsito-Calle E snº
Josè Greco-Calle A snº
Antonio Discala-A.Korn 1055
Josè Discala-San Salvador 4436
La Isolana-Ortiz de Zàrate 3394
Limòn-Gaboto 3694
Lizziomar-A.Korn 1043
Cirilo Matvieychuc-C.Tejedor 1619
Horacio Musmeci-Rondeau 825
Nocelia-Don Orione 715
N.y R. Nyvilie-12 de Octure 5958
Josè Piro-San Salvador 3272
Prottomar-A.Valentini 366
Puglisi-Ortiz de Zàrate 4153
Resnik y Grinspun-San Salvador 3268
Allfio R. Santagati-Gianelli 689
Julio Spina-Av.Juan B. Justo 3258
Salvador Spoto-Irala 3465
Strazzulla y Di Scala-Elisa A. de Bosch 1061
Estimado Lic.Angel J.Somma: que buena información ha publicado! Sería de mucha molestia si me pasara la fuente de donde obtuvo este listado? Soy arquitecta e investigadora de la UNMdP y estoy desarrollando una investigación sobre la historia de los saladeros y fábricas de conservas del Puerto. No he encontrado registros que contengan las direcciones de las empresas existentes entre 1940/60, por eso le pregunto la fuente. Se lo agradecería infinitamente!
Buenos días,buscando la familia Di Meglio en Internet,encontré su articulo. Trabajé para la familia Di Meglio en el año 1961,en lugar de mi madre embarazada de 7 meses. Me gustaría mucho saludar esta familia generosa que me acepto si bien era muy pequeña. Es posible haber una email o sitio internet?Desde ya,muchas gracias. Cordialmente: Angelica Ester Camps
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA PESCA EN NUESTRO PAÍS.
————————————————————————-
“El presente capítulo está basado, entre otras fuentes, en un estudio realizado por el Capitán Raúl Fermepín para la Fundación Argentina de Estudios Marítimos. El mismo, sostiene que la actividad pesquera comercial en Argentina comenzó a desarrollarse muy lentamente, al principio como simple pesca playera y en bote, sobre la costa de la
provincia de Buenos Aires. Luego, con la llegada de los inmigrantes italianos y españoles a fines del siglo XIX se renovaron las embarcaciones y las artes de pesca.
Los pescadores se asentaron principalmente en las localidades de General Lavalle, Bahía Blanca, Carmen de Patagones, San Antonio Este, Rawson y Puerto Deseado.
Al finalizar la construcción del puerto de MAR DEL PLATA en 1922, fue esta ciudad la que agrupó a la mayoría de las colonias de pescadores italianos. Para esa fecha existían alrededor de 140 embarcaciones a vapor y 80 barcos a vela dedicados a la actividad pesquera, cuyas capturas
totales no superaban las 15 mil toneladas. La industria conservera se iniciaba con las capturas de anchoíta, caballa y bonito.
Las primeras reglamentaciones permitieron la extracción de los recursos ictícolas y la comercialización de productos pesqueros. A comienzos del siglo se dictaron normas de ordenamiento de la actividad y se exigieron porcentajes mínimos de trabajadores de nacionalidad argentina, que luego se confirmaron y ampliaron a fines de la década del 30.
Promediando los años 40, se declaró la jurisdicción nacional sobre la plataforma continental y el mar epicontinental argentino y en los 60 comenzaron las promociones y el apoyo al sector pesquero.
En esos años, las flotas extranjeras demostraron interés en los recursos pesqueros argentinos y Mar del Plata se convirtió definitivamente en el puerto concentrador de la actividad con la incorporación de buques fresqueros (aún pescando sobre la costa), el ingreso de algunos buques de altura y la radicación de plantas procesadoras. Las zonas de pesca se extendieron al este y al sur de Mar del Plata mientras que la ley 17.500 del año 1967 declaró la propiedad del Estado Nacional sobre los recursos del Mar Argentino, permitiendo la concesión de su explotación de acuerdo a las reglamentaciones vigentes.
A fines de los 60 se registró una fuerte inversión en las plantas procesadoras de filetes, de harina de pescado y se incorporaron buques arrastreros para la pesca demersal. Las capturas totales se acercaron a las 200 mil toneladas anuales. Un decreto de 1967 permitió la operatoria en la zona sur de buques españoles, japoneses y soviéticos que capturaban
calamar illex y diversas especies demersales. La jurisdicción provincial fue fijada hasta las 3 millas marinas y se establecieron numerosas normas reglamentando la captura, el procesamiento y la comercialización de productos pesqueros.
En los años 70 se dictaron promociones arancelarias para la incorporación de embarcaciones extranjeras que permitieron el ingreso de buques congeladores y arrastreros convencionales. Se realizaron campañas de investigación biológica con barcos extranjeros y la ley 20.136 del año 1973 declaró que los recursos del mar sólo podían ser explotados
por embarcaciones de pabellón argentino. Además de productos frescos, harina y conserva, la industria pesquera comenzó a elaborar productos congelados destinados a la exportación, mientras que el consumo interno se ubicaba en alrededor de los 4 Kg. per cápita.
Las capturas superaron las 200 mil toneladas. Brasil, Estados Unidos y los países europeos eran los principales compradores de los productos argentinos. Durante el gobierno militar se creó la Subsecretaría de Pesca y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), basado en el anterior Instituto de Biología Marina de Mar del Plata. En la investigación pesquera participaron buques alemanes y japoneses y se
incorporaron el “Holmberg” y el “Oca Balda”.
Durante la década del 80, la flota argentina ya estaba compuesta por unos 330 barcos costeros, 120 de altura, 20 congeladores y 18 factorías. Las capturas totales superaron las 400 mil toneladas anuales, aunque una crisis económica y financiera a principios de la década detuvo el aumento tanto en capturas como en exportaciones.
La guerra de las Malvinas impidió el acceso al área de pesca de las islas y el gobierno británico otorgó licencias pesqueras para buques extranjeros. Argentina firmó los acuerdos marco con la URSS y Bulgaria mientras el Reino Unido declaraba una Zona de Administración y Conservación Pesquera. Las flotas de España, Japón, Corea, Taiwan y Polonia operaban en la milla 201 capturando polaca y calamar. También se conformaron empresas con capital extranjero (joint ventures) y entraron en crisis varias de las marplatenses tradicionales.
La promoción a las exportaciones patagónicas descentralizaron geográficamente la actividad con radicaciones en el sur argentino. La merluza hubbsi, el calamar illex y el langostino se convirtieron definitivamente en las principales especies para la captura y la
comercialización. A fines de la década, las capturas totales se acercaron a las 500 mil toneladas anuales y las exportaciones a los 300 millones de dólares.
En los 90, los decretos 2236/91 y 1493/92 actualizaron el ordenamiento legal y permitieron el arrendamiento de buques extranjeros,respectivamente. El convenio pesquero con la Unión Europea en 1994 otorgó un cupo anual de 250.000 toneladas de pescado a cambio de contribuciones financieras y ventajas arancelarias. Se formaron empresas mixtas y joint ventures, se expandió la flota congeladora y factoría, ingresaron los poteros extranjeros para la captura del calamar y comenzó a superarse el límite de captura máxima permisible de la merluza hubbsi. Japón, España, Brasil y Estados Unidos se convirtieron en los destinos más importantes de las exportaciones y el filete de merluza congelado, el
calamar y el langostino en los principales productos que se comercializaron. Las capturas totales superaron el millón de toneladas, las exportaciones los mil millones de dólares y el consumo interno los 6 Kg. per cápita.
Un párrafo aparte merecen el convenio con la Unión Europea y el régimen de charteo.
El convenio pesquero realizado entre la Argentina y la U.E. preveía la captura anual de 250.000 toneladas durante un período inicial de 5 años y la formación de sociedades mixtas o totalmente europeas. Dentro de los volúmenes comprendidos se incluyeron 120.000 toneladas anuales de merluza hubbsi, cuya captura sólo podía llevarse a cabo con permisos de pesca ya emitidos. El convenio surgió por la necesidad europea para resolver la crisis del sector pesquero, especialmente la de los armadores españoles que carecían de caladeros donde realizar sus capturas.
Por otra parte, mediante el citado Decreto 1493/92 y distintas resoluciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, se permitió a los armadores argentinos arrendar a casco desnudo buques poteros extranjeros para la captura del calamar.
El decreto perseguía un objetivo de política exterior, preveía una vigencia de 3 años y luego fue prorrogado. De las casi 200 mil toneladas de calamar capturado en total en 1995, el 50 % fue capturado por los 71 buques charteados ese año.
Actualmente, la crisis por la sobrepesca arroja un manto de incertidumbre sobre el sector, el “debate pesquero” enfrenta a congeladores y fresqueros y surgen una serie de cuestiones a resolver entre las que se pueden enumerar las siguientes: la sustentabilidad del sector, la conservación de los recursos, el federalismo en la toma de decisiones, el control sobre la flota argentina y los buques extranjeros furtivos, el aumento del valor agregado de los productos, el ordenamiento de las pesquerías y la resolución de controversias internacionales. La recientemente sancionada Ley Federal de Pesca (Nº 24.922) incorporó
el modelo de cuotas individuales transferibles para regular la actividad y creó el Consejo Federal Pesquero como organismo máximo para establecer la política pesquera.
Junto a la enumeración anterior de cuestiones a resolver, la reducción actual de capturas para evitar el colapso de la merluza y el establecimiento del nuevo modelo de regulación aparecen como los principales desafíos de las autoridades pesqueras en las vísperas del tercer milenio”.
FUENTE : Lic. Madaria , Edgardo ; El sector pesquero Argentino , Informe general (preliminar 2) ; Noviembre 1999 ; Escuela de Ciencias Políticas
Programa de Investigación Geográfico Político Patagónico ; U.C.A.
Prof. Julián Mendozzi.
Registros de la dècada del 60:
Empresas de Pesca:
La Polar Soc.de Productos Pesqueros-Moreno 3539
Argenbel S.A.-Calle A snº
Copemar S.A.-Calle A snº
A.P.I.C. SRL-Calle A snº
Pemasur-Calle A snº
Pescado por Mayor:
Ercolano Amarante y Cìa.-Triunvirato 456
Esdipa S.A.I.C.-Champagnat 1874
Cooperativa Marplatense de Pesca e Indust.Banquina snº
Fàbricas de Pescado Ahumado:
La Bàltica-San Salvador 3327
Fàbricas de Pescado en Filet:
Cooperatica de Filet-Irala 4726
AGAPEC SRL-12 de Octubre 5555
Cooperativa Marplatense de Pesca e Ind.Ltda.-Calle F snº
Juan D’Ambra y Cìa.-Av.Juan B.Justo 1002
Antonio De Rosa y Cìa.-Calle G snº
Ersini y Cìa. S.C.C.-F.Alcorta 241/Mitre 4340
Esdipa-Calle F snº
Frigofile S.A.-Av.Juan B.Justo 2258
La Centolla-Ortiz de Zàrate 4045
Oro del Mar S.A.-12 de Octubre 5958
Polo Sur-Ortiz de Zàrate 4127
Saladeros de Pescado:
Abrumar SRL-E.Gonzàlez 4884
Achimar-Hernandarias 3655
Luis Baldino-Triunvirato 1024
Baldino y Di Scala-Triunvirato 1046
Balestrieri y Di Scala-Hernandarias 4624
Buono-Di Iorio-Rondeau 839
Felipe Buono-Josè Hernandez 847
Jose Buono-Magallanes 3355
Juan J. Buono-Ortiz de Zàrate 4635
Pascual Buono-San Salvadar 4476
Cacciutto y Di Iorio-Bermejo 927
Antonio Di Meglio-Marcelo T. de Alvear 926
Antonio Di Scala-Marcelo T. de Alvear 962
Crescencio Di Scala-Irala 3464
Jorge Di Scala-Acha 550
Antonio Di Iorio-Magallanes 3343
Di Iorio y Di Scala-Posadas 1110
F. y A. Di Leva-Cañlle F snº
Rafael Di Massa-Posadas 1069
Di Massa y Di Massa-Acha 732
Elisa Di Scala de Di Meglio-Acha 639
Pascual Di Meglio-Hernandarias 4658
Mario Espòsito-Calle E snº
Josè Greco-Calle A snº
Antonio Discala-A.Korn 1055
Josè Discala-San Salvador 4436
La Isolana-Ortiz de Zàrate 3394
Limòn-Gaboto 3694
Lizziomar-A.Korn 1043
Cirilo Matvieychuc-C.Tejedor 1619
Horacio Musmeci-Rondeau 825
Nocelia-Don Orione 715
N.y R. Nyvilie-12 de Octure 5958
Josè Piro-San Salvador 3272
Prottomar-A.Valentini 366
Puglisi-Ortiz de Zàrate 4153
Resnik y Grinspun-San Salvador 3268
Allfio R. Santagati-Gianelli 689
Julio Spina-Av.Juan B. Justo 3258
Salvador Spoto-Irala 3465
Strazzulla y Di Scala-Elisa A. de Bosch 1061
Estimado Lic.Angel J.Somma: que buena información ha publicado! Sería de mucha molestia si me pasara la fuente de donde obtuvo este listado? Soy arquitecta e investigadora de la UNMdP y estoy desarrollando una investigación sobre la historia de los saladeros y fábricas de conservas del Puerto. No he encontrado registros que contengan las direcciones de las empresas existentes entre 1940/60, por eso le pregunto la fuente. Se lo agradecería infinitamente!
Buenos días,buscando la familia Di Meglio en Internet,encontré su articulo. Trabajé para la familia Di Meglio en el año 1961,en lugar de mi madre embarazada de 7 meses. Me gustaría mucho saludar esta familia generosa que me acepto si bien era muy pequeña. Es posible haber una email o sitio internet?Desde ya,muchas gracias. Cordialmente: Angelica Ester Camps