“El mar golpea la Rambla durante el temporal del 22 y 23 de mayo de 1920. La imagen pertenece a una filmación de Max Glüksmann incorporada al Archivo General de la Nación”. Manuel Ansaldo
Fotos de Familia dice: Un artículo publicado por La Capital el 25 de Mayo de 1920 recoge opiniones del ingeniero Antonio Vignolo sobre los efectos del mar en la Rambla y las playas céntricas.
Con relación a la Rambla, el profesional deja constancia de ” la falta de estudios y de criterio técnico con que se eligió la ubicación, mala, a su juicio”.
“Transcurrió un par de años sin que se notaran mayores inconvenientes; pero un nuevo factor vino a poner de manifiesto la defectuosa ubicación: la construcción del puerto. Se discutió si ello podría perjudicar al balneario, se cambiaron opiniones, algunas notas periodísticas y se resolvió el asunto sin más análisis”.
“A medida que avanzó la construcción de la escollera sur, avanzaron las aguas en la Playa Bristol”.
“…la construcción de la escollera en la posición que ocupa, tiene que modificar el régimen y dirección de las corrientes cercanas a la costa, producir un embanque al sur y después de formar un abrigo interior las corrientes se dirigen nuevamente a la costa y se encuentran dentro de una distancia proporcional a la penetración de la escollera en el mar, a menos que un acantilado prolongado las restituya a su dirección primitiva. Es lo que sucede: las corrientes desviadas por la escollera, al querer retomar su dirección, roen la playa de los Ingleses, que por su pequeño desarrollo no alcanza a amortizar su efecto, y esta se propaga a la playa Bristol en escala disminuida…”
Sr. Manuel Ansaldo. Gracias por recuperar estos testimonios que muestran un error imperdonable de Ingenieria.
La Rambla Bristol fue proyectada en Paris leer comentario del Lic. Somma en la foto que tan gentilmente me obsequiara el Periodista Mario Trucco 7697, este se aprueba el 13 de Enero de 1911 y rápidamente se ejecuta siendo inaugurada el 19 de Enero de 1913, pero hay un comentario que fue publicado con esta foto en el diario La Capital que decía, la rambla esta condenada año 1912 y no se había inaugurado. Observar la foto 3744 que nos muestra una sudestada y se puede comparar el nivel de la misma con respecto al Club Mar del Plata mostrando que estaba muy cerca del nivel del Mar. Hoy sus cimientos están al centro de la playa a unos dos metros de profundidad. Atte. José Alberto Lago.
Los links de las fotos mencionadas por el Sr.Josè Alberto Lago en el primer comentario de la presente:
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/7697
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3744
Resulta de sumo interés la información brindada gentilmente por el moderador , que a mi juicio viene a refrendar , palabras mas , palabras menos , las explicaciones referentes a los efectos colaterales de la construcción de la Escollera Sur al respecto de las mareas y el comportamiento de la arena que oportunamente nos hubo ofrecido el Sr. Lago en varias ocasiones .
Ciertamente es menester felicitar tanto al Sr. Ansaldo por su aporte documental como al equipo de trabajo del Diario “La Capital” por su labor de archivos y , por supuesto , al propio Sr. José A. Lago por su capacidad de estudio y deducción de las que una vez mas ha hecho gala solventemente y en conjunto con lo meridiano de su forma de exponerlas .
A título personal debo expresar lo “pequeño” que uno se siente ante el calibre de tantos y tantos comentaristas que aquí participan.
Un gran saludo a todos.
Prof. Julián Mendozzi.
MAX GLÜKSMANN EN LOS ALBORES DEL CINE ARGENTINO.
ESTADO , TEMÁTICAS y FINANCISTAS ; IDEOLOGÍA Y ARISTOCRACIA.
“…El cine en Argentina se inició a fines del siglo XIX con la producción de noticieros y películas documentales mudos ,es decir, de materiales no ficcionales. Sus mentores fueron Max Glücksmann y Federico Valle (junto con Eugenio Py y Henry Lepage). Este cine mudo, si bien fue desarrollado por el emprendimiento privado, no habría podido sobrevivir sin el aporte de dinero que provenía de los estados, nacionales, provinciales y extranjeros, y de las empresas que habían crecido al amparo del modelo agroexportador , lo que les permitió financiarse…”
FUENTE : Conde , Mariana Inés ; Instituto Gino Germani ; Facultad de Ciencias Sociales ; UBA .
EN : XI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación:
“Tramas de la comunicación en América Latina Contemporánea . Tensiones sociales, políticas y económicas”
4 al 6 de octubre, ciudad de Mendoza , 2007.
ACERCA DE LA AUTORA : Mariana Inés Conde : Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Universidad de Buenos Aires); con una maestría en Sociología de la Cultura (Instituto de Altos Estudios Sociales , Universidad Nacional de San Martín) y un doctorado cursado en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires, UBA). Actualmente es docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
DE LA BELLE EPOQUE A LA GRAN GUERRA : 1896/ 1910 .
“…Tres inmigrantes ocupan los primeros lugares en la genealogía del cine argentino: un aristócrata belga: el barón Henri de Lepage, un fotógrafo francés: Eugenio Py y un comerciante judío austríaco : MAX GLUKSMANN.
Entre 1896 y 1910 -el primer período- Py realiza para la Casa Lepage alrededor de 300 películas de 25 metros : “Están signadas por la intercambiabilidad entre protagonistas y público. Es una clase la que se reconoce y celebra en estas breves películas” .
Sus temas y escenografía son, parcialmente, los mismos que para David Viñas definen la problemática de la literatura argentina moderna: “Barrio Norte, Palermo, hipódromo, ópera, casamientos, colegios, vacaciones en el Tigre, MAR DEL PLATA..:” .
Algunos títulos -los films se rodaron entre 1902 y 1904- son suficientes para justificar lo dicho: “Viaje del Doctor Campos Salles a Buenos Aires” , “Visita del Teniente General Mitre al Museo Histórico Nacional” , “Fiestas Patrias” -lo público ya no se distingue de lo privado: las familias de la aristocracia ocupan los balcones de la Casa Rosada durante un desfile- , “Regatas en el Tigre” , “Palermo de mañana” , “Gran Premio Nacional” , “Casamiento Colliere-Cobo” , “Vista de gran interés, pues (…) constituye una hermosa colección de la mayor parte de las más distinguidas familias porteñas” , “MAR DEL PLATA” , que merece más de diez vistas sólo entre 1902 y 1904.
El poder deviene espectáculo y la aristocracia modelo.
Sin embargo, más allá de este registro temático que define el período, las películas trazan, en su ambigüedad temporal, el síntoma de la crisis. Junto a las bodas, los funerales: el tiempo del regocijo es hoy para la clase que impresiona estos primeros films, pero es también el tiempo de enterrar a sus muertos más prestigiosos, los patriarcas fundadores: Roca, Mitre, Levalle, Quintana, Saenz Peña y un largo etc. cuyos funerales constituyen una parte destacada del catálogo de GLÜKSMANN . Sus sombras, desde el presente eterno del cine, substraídas a toda corrupción, serán la garantía de legitimidad que su clase exhibirá ante los reclamos de la Historia…”
AMALIA.
“…El 18 de diciembre de 1914 la revista “El Hogar” dedicó dos páginas, ampliamente ilustradas con fotografías, al “acontecimiento social de la semana”: el estreno de Amalia en el Teatro Colón, con la presencia del Presidente Victorino de la Plaza y su gabinete.
La película, dirigida por el dramaturgo Enrique García Velloso , producida por MAX GLÜKSMANN (quien donó tres mil metros de película) y fotografiada por Eugenio Py, fue una iniciativa de Angiolina Astengo de Mitre viuda de Emilio Mitre, hijo del general Bartolomé Mitre , presidente de la Sociedad del Divino Rostro con el declarado propósito de recaudar fondos para la construcción de una capilla y de una escuela para niñas .
La interpretación quedó a cargo de jóvenes de la elite porteña (la ficha técnica del film bien puede confundirse con la nómina de asistentes a un baile de sociedad o un bazar de caridad) y explica por sí misma el título de la nota de “El Hogar”, cuyos cronistas no emiten ninguna opinión sobre los méritos artísticos de la película.
Aún cuando por su temática el film está vinculado con sus predecesores genéricos, citados más arriba, abundan las razones que hacen de Amalia un film singular, un espacio de reconocimiento y autoafirmación por y para la clase dirigente, en el proceso en el que el reformismo liberal deja paso a la reacción tradicionalista.
Recordemos que el film era un medio para recaudar fondos .
Desde esta perspectiva, la elección del Teatro Colón es contradictoria. Tanto como el escaso número de funciones (cuatro) , en el Gran Splendid, (el lujoso teatro de Max Glüksmann) que se realizaron como una concesión a las familias que no habían concurrido al estreno: el film no está destinado a su exhibición masiva, sino al disfrute de la clase que lo produce.
La sociedad productora, al regular el acceso al film no sólo define un espectador ideal, sino que en esta operación (donde emerge la dimensión política de la película) , revalida su pertenencia al núcleo íntimo de las familias tradicionales.
MAX GLUKSMANN aportaba a la empresa algo más que la capacidad técnica del equipo encabezado por el fotógrafo Eugenio Py.
Desde principios del siglo (como gerente de Lepage) constituye el corpus fílmico al que referimos más arriba en este ensayo- registran, pero también elaboran, la confusión entre realidad del país y de clase. Este modelo se encuentra transpuesto en Amalia, pero el mecanismo identificatorio es ahora con los personajes históricos y de ficción. Si no es posible volver el tiempo atrás es necesario traer el pasado al presente en una rigurosa reconstrucción que excede en mucho las exigencias del rodaje.
Son los mismos interpretes los que aportan los elementos para organizar el espacio profílmico: “Un mobiliario de época, auténtico, completado con cuadros, tapices y adornos de valor (…) Era todo tan natural, las voces, el clavicordio , los trajes, las divisas , etc., que la vida parecía haber dado un vuelco atrás en un salto gigantesco en el espacio y en el tiempo.
“El vestuario que había de lograr prendas bien cortadas y adaptables al cuerpo de sus modelos” . Con estas palabras un entusiasta y nostálgico cronista (la nota fue escrita en 1950, en ocasión de una exhibición de Amalia a la que asistieron algunos de su interpretes) explicita, junto con la descripción del procedimiento artístico, la ideología que lo sustenta…”
AUTOR : Kohen , Héctor.
EN : venus.unive.it
ACERCA DEL AUTOR : Docente en Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de General San Martín . Profesor de Historia del Cine en Universidad del Cine.
Prof. Julián Mendozzi.
Otra excelente serie.
Y otro de los tantos temas de los que puedo decir que conozco algo a partir de la observación y la lectura de lo que se publica en este sitio.
Cordiales saludos.
EN LAS FOTOS 0145, 0146 Y 0147 ENVIADAS POR EL SR. JAVIER SALINAS, IMAGENES DE OTRO TEMPORAL CONTRA LA RAMBLA, PERO EN FECHA POSTERIOR A ESTA. ESPECTACULAR LA SERIE ENVIADA POR EL SR. ANSALDO.
EN LA 1545 ENVIADA POR EL SR. JUAN F ARRECHEA, OTRA IMAGEN, PERO ESTA VEZ DEL FAMOSO TEMPORAL DE 1924.
O esta equivocada la fecha o se trata de otro temporal al poco tiempo,ya que el Museo del Hombre del Puerto “Cleto Ciocchini” menciona:
“Precisamente,el año de la llegada de José Moscuzza se produjo un gran temporal,fue el 12 de Julio de 1920.Desde la mañana comenzó una intensa lluvia que duró 18 horas.A mediodía comenzó a soplar un fuerte viento del Sudeste que siguió hasta la tarde.La Nación de el día siguiente agregaba que “las noticias que nos transmite nuestro corresponsal en Mar del Plata traen la triste y desesperante impresión de las consecuencias funestas que ha tenido para los pescadores de aquella zona el temporal desencadenado desde anteayer sobre el país y que en aquel balneario adquirió magnitudes de tragedia”.
Creo que deberíamos descartar un error en la fecha de este temporal. Guiado por los links sugeridos por el Profesor Mendozzi vi la filmación completa donde aparece la placa con la fecha (22 y 23 de Mayo de 1920). Por otra parte los moderadores hallaron la información en los diarios de esa época y publicaron fragmentos en el blog, confirmando que la fecha de la filmación es correcta. Creo que queda como única alternativa la existencia de un segundo temporal casi dos meses después.
Sr. Tomassi , atento lo que nos sugiere pude encontrar unas pocas reseñas referentes a un violento temporal ocurrido durante el mes de Julio de ese mismo año (1920).
Transcribo la información :
“…las noticias que nos transmite nuestro corresponsal en Mar del Plata traen la triste y desesperante impresión de las consecuencias funestas que ha tenido para los pescadores de aquella zona el temporal desencadenado desde anteayer sobre el país y que en aquel balneario adquirió magnitudes de tragedia .
Los tripulantes de una de las lanchas que se hicieron a la mar en horas de la mañana de ayer y debido a la inclemencia del tiempo se vieron obligados a regresar poco después del mediodía, manifiestan que vieron a la distancia el naufragio de la “Jorge Newbery”, tripulada por cuatro japoneses.” Aquel temporal costó el naufragio de tres embarcaciones y la pérdida de catorce vidas…”
FUENTE : Diario “La Nación” del día 13/07/1920.
Prof. Julián Mendozzi.
A partir de la inquietud planteada por el Lic. Somma y de la fecha que incluye en su texto, consultamos en los archivos de La Capital y constatamos que el 12 de julio de 1920 hubo otro fuerte temporal con consecuencias trágicas para la comunidad pesquera marplatense. El análisis de las crónicas periodísticas de la época nos permitió rescatar valiosos datos que incluyen un desenlace milagroso.
Sintetizamos la información hallada en los diarios del 13 al 15 de julio de 1920.
– El lunes 12 de julio de 1920 se registró un fuerte temporal de lluvia y viento que provocó la desaparición de cuatro lanchas pesqueras con 24 tripulantes y el hundimiento de otras “15 o 20, entre “botes a vela y lanchas a nafta” que estaban amarradas en el puerto.
– “La marejada pasaba por encima de las escolleras”, refiere una crónica para graficar la violencia del temporal.
– El temporal sorprendió a la flota pesquera a media mañana y muchas de ellas pudieron llegar al puerto.
– Una de las lanchas desaparecidas fue la “Jorge Newbery”, perteneciente a José Robillar, que era operada por marineros japoneses identificados como Maeda (patrón); Matuo, Suguiro y Tumari (marineros).
– Spiro Montericcio (patrón de una lancha que llegó a puerto) vio el naufragio de la Jorge Newbery en Punta Corrientes, donde “un golpe de marejada la dio vuelta”.
– Otra de las lanchas desaparecidas fue la “Elisa B”, perteneciente a Francisco Bonserio, una embarcación con capacidad para 7 toneladas de carga que en la madrugada del 12 de julio había salido “para mejillones”.
La tripulación estaba integrada por Ignacio Sasso (patrón) y por los marineros Pedro Scanapietra, Mauro Sasso, Cesar Sasso (de 10 años, hijo de Ignacio) y Vicente Fernández.
(continúa)
Sr.Tomassi , a continuación enlace a una imagen con sobreimpreso actual acerca de un temporal que pudo haber sucedido en el mes de Marzo de 1920.
Como única referencia encuentro una cita que dice :
“Fuente: Gian Franco D’angelo
Mar del Plata viaja en el tiempo…”
ENLACE : http://historiademardelplata.files.wordpress.com/2010/05/31632_113259142043033_100000768423625_84502_3926655_n.jpg
Prof. Julián Mendozzi.
– La tercera lancha desaparecida fue la “Siempre María” con los siguientes tripulantes: Pascual Del´Ollio (patrón), Juan Del ´Ollio, Tomás Parotti, Juan Pinzón y Pascual Taglio (marineros).
– La cuarta lancha fue la “25 de Mayo”, operada por Manuel Portales, Teodoro Sasso y Domingo Simone.
– Al día siguiente del temporal la “25 de Mayo” apareció “frente al faro pidiendo auxilio” y sus tripulantes fueron rescatados con signos de agotamiento e hipotermia.
– Ese mismo día hallaron fragmentos de la “Jorge Newbery” cerca de la escollera sur y en proximidades de la “cantera de Gamba” (hoy Waikiki).
– De la “Siempre María” hallaron cerca del puerto una tabla con el número 2216, número correspondiente a la embarcación.
continúa
– Un desenlace considerado providencial se produjo el miércoles 14 de julio, cerca de las 11, cuando una lancha pesquera -la “Siempre Teresa”- localizó a la “Elisa B” navegando al garete frente a las costas de Mar del Plata. Sus tripulantes, aunque hambreados y agotados, estaban con vida, incluyendo al pequeño César Sasso, que presentaba un fuerte cuadro febril.
– El pequeño fue trasbordado a otra lancha para llegar rápidamente al puerto local mientras que la “Elisa B” fue remolcada al puerto, donde arribó cerca de las 15.
– En su edición del jueves 15 de julio La Capital publica una magnífica entrevista a Ignacio Sasso, patrón de la lancha y héroe de aquella odisea.
– Uno de los detalles llamativos es que el periodista narra la travesía automovilística para llegar hasta la humilde habitación alumbrada a vela que Sasso ocupaba junto a su familia en el puerto local. En esa experiencia participaron, según la crónica, Rufino Inda; “el joven Stantien” -que condujo el automóvil- y Fiorelli, en ´posible alusión al conocido fotógrafo, muchas de cuyas placas aparecen en este blog.
– En la entrevista, Sasso narró que fueron sorprendidos por el temporal cerca del mediodía del 12 de julio cuando navegaban “frente a los cinco chalets” y que no pudieron llegar al puerto al sufrir la rotura del motor y la pérdida del ancla. La apertura de rumbos por el fuerte oleaje los obligó a vanos intentos por taparlos con estopa y a trabajar sin pausa para extraer el agua de la embarcación.
Continúa
–
– Sin propulsión y a merced del mar, Sasso se mantuvo durante toda la odisea aferrando el timón y evitando que la marejada volteara la nave. Así los sorprendió la noche. “Cuando paraba de llover veíamos las luces de la ciudad”: “cuando pensaba en los míos tenía más fuerzas”, fueron algunas de las frases que pronunció ante el periodista.
– Al amanecer, la “Elisa B” estaba varias millas al sur de Mira-Mar (así aparece mencionada en la crónica). “El niño tenía fiebre y hambre, lloraba y pedía pan, pero lo único que teníamos era estopa”, afirmó Sasso. “Le dije que quizás íbamos a tener que aguantarnos otros dos días sin comer”.
– El temporal había cesado. Impulsado por el viento, Sasso logró navegar hacia Mar del Plata. En la noche del miércoles la embarcación estaba frente al puerto local y sus tripulantes pudieron ver la luz del puesto del sereno. Empezaron a gritar desesperadamente pero nadie los escuchó. El viento cambió de rumbo y volvió a llevarse la lancha mar adentro ante la desesperación de sus tripulantes, muchos de los cuales ya estaban al borde de su capacidad física y psíquica.
– En la mañana del miércoles 14 varias lanchas pesqueras salieron en busca de las naves desaparecidas y una de ellas -la ya mencionada “Siempre Teresa” localizó a los náufragos en un punto que no aparece mencionado en la crónica.-
Que maravilla el Diario La Capital…y que maravilla el equipo de Fotos de Familia…
Prof. Julián Mendozzi.
Comparto las expresiones del Profesor Mendozzi en cuanto al trabajo realizado. Una historia impresionante y desconocida que sale a relucir y que se suma al patrimonio del conocimiento público.
OTRO MAGNÍFICO TRABAJO HISTÓRICO. ME PERMITO CONECTAR ALGUNOS DATOS CON OTROS QUE FIGURAN EN EL BLOG:
1) EL “ELISA B” FUE SORPRENDIDO POR EL TEMPORAL MIENTRAS NAVEGABA FRENTE A LOS “CINCO CHALETS”. HACE POCOS DÍAS LOS TENACES INVESTIGADORES DEL BLOG DESENTRAÑABAN EL ENIGMA DE LA FOTO 8545 (ENVIADA POR EL SR. HORACIO IRIARTE), OPORTUNIDAD EN QUE EL LIC. SOMMA PUBLICÓ LA DIRECCIÓN DE LOS “CINCO CHALETS”: PADRE CARDIEL ENTRE LINIERS Y ROCHA. VALE DECIR QUE LA BARCA ESTABA CERCA DE LO QUE HOY ES LA CANCHITA DE LOS BOMBEROS (UNA CUADRA AL SUR, PARA SER MÁS PRECISOS).
2) SE MENCIONA LA PRESENCIA DE RUFINO INDA ENTRE LAS PERSONAS QUE FUERON A VER AL SR. SASSO. EN ESE MOMENTO ERA CONCEJAL POR EL SOCIALISMO. PERO PIENSO QUE TAMBIÉN PUDO HABER IDO POR INQUIETUD PERIODÍSTICA. RECORDAR QUE EN 1915 HABÍA FUNDADO EL DIARIO EL TRABAJO.
3) SE MENCIONA EN ESE GRUPO A STANTIEN CONDUCIENDO UN AUTO. SI ERA LUIS STANTIEN, TAMBIÉN ERA CONCEJAL SOCIALISTA. MUY PROBABLEMENTE SEA UNO DE LOS TITULARES DE LA CONCESIONARIA LUIS STANTIEN E HIJO (INDEPENDENCIA ENTRE BOLIVAR Y COLÓN) QUE VEMOS EN LA FOTO 1494 ENVIADA POR EL SR. FERNANDO RODRIGUEZ.
4) SI EL SR. FIORELLI ES EL CONOCIDO FOTÓGRAFO, EN EL BLOG HAY UNA MEMORABLE OBRA QUE LE PERTENECE. ES LA 1766 Y FUE ENVIADA POR SU HIJO.
REITERO MIS FELICITACIONES.
OTRO DATO PARA CONECTAR. SE MENCIONA QUE RESTOS DE LA EMBARCACIÓN “JORGE NEWBERY” APARECIERON EN LA ZONA DE LA CANTERA DE GAMBA. LA HISTORIA DEL LUGAR ILUSTRADA CON MUY BUENAS FOTOS ENVIADAS POR EL SR. SALVADOR ELÍAS SE ENCUENTRAN EN 1948 A 1950 Y 6339 A 6341.
Entrar a esta página es una permanente clase magistral de historia; una constante revelación de capítulos desconocidos de nuestra ciudad, condición que junto a muchas otras hacen que este espacio sea único e inimitable. Mi agradecimiento a la gente que conforma esta maravilla diaria.
Luego de haber disfrutado de la forma en que se fueron revelando los datos a manera de investigación histórica con asombrosos descubrimientos, me quedé meditando en la historia de los pescadores de esa época y particularmente en los que desaparecieron aquel trágico día. Me ví impactada por el hecho de que sus nombres quizás olvidados por muchos hayan salido a relucir noventa y tres años después a través de este sitio. No menos impacto me produjo pensar en las condiciones de trabajo de aquellos hombres de mar, sin tecnología alguna, sólos en medio del mar a merced de todo incidente y sin posibilidad de pedir auxilio. La presencia de un nene de 10 años en la tripulación de un barco es otro de los aspectos que me impresionó de estas revelaciones. Bien, esa ha sido la historia del trabajo, de las infancias de antaño, de muchas cosas que afortunadamente cambiaron. Mis saludos a todos los que diariamente nos enseñan con sus valiosos aportes.