Podemos agregar a la presente la foto 6414,enviada por el Sr. Ignacio Iriarte,de una vista aèrea realizada en la loma de Stella Maris,y publicada en el anuario de 1939.
Otra imagen de la zona la podemos ver en la foto 5327,enviada por el Sr. Josè Alberto Lago,donde leemos en su epìgrafe:
Postal coloreada sin fecha enviada desde Mar del Plata a Tandil.Nos muestra una vista panorámica de la Loma de Stella Maris.Fue impresa por Librería Rey-San Martín 2564-y lleva el nùmero de catálogo 51.
Foto 3436,enviada por la Sra. Margarita Beltran:
“Construcción del templo Stella Maris en los primeros años de la década del 10. La primitiva torre fue reemplazada posteriormente por la esbelta aguja que luce en la actualidad……”
La advocación a nuestra Señora Stella Maris es casi tan antigua como la divulgación de la fe cristiana. Los primeros registros escritos donde aparecen referencias a María como Estrella del Mar, son las letanías lauretanas aprobadas en el siglo XVII por el Papa Paulo V. A fines de dicho siglo el mismo Papa aprobó otras letanías surgidas en Hispanoamérica en las que se encuentran mayor cantidad aún de referencias a Stella Maris.
La Virgen María siempre estuvo muy presente en los navegantes cristianos y su representación con Stella Maris emanó de los mismos corazones de los marinos de antaño.
El 22 de marzo de 1908 se colocó en Mar del Plata la piedra fundamental de la capilla Stella Maris, ubicada en una lomada próxima a la costa a la que caracterizó a tal punto que desde entonces es conocida como la loma de Stella Maris. Comenzó como un pequeño edificio y fue finalmente bendecida el 7 de marzo de 1912. El templo y el colegio construido en 1918, son conducidos desde aquel entonces por la Congregación de Hermanas Adoratrices.
La ciudad de Mar del Plata se caracterizó desde sus orígenes por la actividad pesquera desarrollada por familias de inmigrantes, en particular de origen italiano. A partir de 1917, cuando se habilitaron las facilidades portuarias, cien lanchas a motor y a vela comenzaron a operar desde la conocida banquina de pescadores, aumentando constantemente la importancia de esta actividad productiva. Desde esa misma época y en especial a partir de 1925, con la inauguración de la Base Naval, se incrementó la operación de unidades de la Armada desde el puerto marplatense.
En síntesis, la presencia de navegantes, y sus familiares, en la ciudad se aumentó incesantemente.
La capilla Stella Maris era la más visitada buscando protección o consuelo, pero también había otras personas devotas que asistían a sus celebraciones. Entre ellas la señorita Brenda Bassi, poetisa y pintora, con varios libros publicados, era allegada a las Hermanas Adoratrices por su frecuencia en la capilla.
En 1936, encontrándose en Mar del Plata, la Hermana Superiora le comentó que muchos pescadores, marinos y familiares concurrían a la capilla a orar y a solicitar estampitas y alguna guía sobre la mejor forma de rogar a la Virgen. Es así como le propusieron que escribiera una plegaria.
Brenda Bassi escribió dos plegarias a Stella Maris. Una en italiano, que llamó Preghiera del Pescatore, y otra en castellano Plegaria del Marino. Esta última es la que da origen a nuestra actual Plegaria a Stella Maris.
El texto original sufrió modificaciones ante la necesidad de actualizarlo a la terminología de la Armada y a aspectos que es lógico que la poetisa no dominara. Por ejemplo, se agregaron referencias a la Aviación Naval, a la Infantería de Marina y a la Gran Familia Naval. Ambas plegarias están fechadas el 17 de julio de 1936.
En agosto de 1937 por decreto del Poder Ejecutivo, firmado por el
General Agustín P. Justo, Presidente de la Nación, fue aprobada la designación de Nuestra Señora Stella Maris como patrona de la Armada Argentina, y el obispado fijó como fecha de su celebración el último viernes del mes de noviembre, tal como lo estipula nuestro Reglamento de Ceremonial Naval.
En los considerando del decreto se hace referencia a la devoción manifiesta del personal de la Armada hacia Stella Maris.
PLEGARIA A STELLA MARIS (Versión 2008)
Oh María,
estrella esplendorosa de los mares,
que derramas el fulgor inagotable de tu gracia
sobre la inmensa soledad marina
que dominas el viento y el oleaje
y señales su ruta al navegante,
protégenos piadosa
en las tempestades del alma
y en los embates del mar.
Bendice a la Armada de la Nación Argentina,
A la Prefectura Naval Argentina y
A la Marina Mercante
haciéndolas fuertes en la paz,
valerosas en la guerra
y generosas en la victoria.
Concede que sea siempre la nuestra
misión de amistad y de concordia
en todas las latitudes del mundo,
Y en los extremos de nuestro país.
Bendice a quienes
desde las férreas naves y desde el aire
custodian sobre el mar,
los ríos y los lagos
el honor de nuestra Patria
y de nuestra Bandera.
Bendice a quienes defienden nuestras costas
y a todos los que, por su trabajo,
componen la gran familia naval argentina.
Bendice a los seres amados del hogar
sobre los que imploramos
tu protección celestial.
Danos fortaleza en las ausencias,
aliento en la esperanza
alivio en los pesares,
constancia en la virtud.
Valor para los sacrificios que nos exige
el cumplimiento integral de nuestro deber.
Oh Madre y Señora Nuestra, Stella Maris,
escucha las plegarias de nuestros corazones.
Te suplicamos que nos orientes y nos conduzcas
al puerto de la bienaventuranza eterna
concediéndonos en la vida y en la muerte
la misericordia dulzura de la paz. Amén.
VERSIÓN OFICIAL HASTA 2008
Oh María,
estrella esplendorosa de los mares,
que derramas el fulgor inagotable de tu gracia
sobre la inmensa soledad marina
que dominas el viento y el oleaje
y señalas su ruta al navegante,
protégenos piadosa,
en las tempestades del alma
y en los embates del mar.
Bendice a la Armada de la Nación Argentina
haciéndola fuerte en la paz,
valerosa en la guerra
y generosa en la victoria.
Concede que sea siempre la suya
misión de amistad y de concordia
en todas las latitudes del mundo.
Bendice a quienes desde las férreas naves y desde el aire
custodian sobre el mar el honor de nustra Patria y de nuestra bandera
Bendice a quienes defienden nuestras costas
y a todos los que por su trabajo
componen la gran familia naval argentina
Bendice a los seres amados del hogar
sobre los que imploramos tu protección celestial
Danos fortaleza en las ausencias, aliento en la esperanza,
alivio en los pesares, constancia en la virtud,
valor para los sacrificios que nos exige
el cumplimiento integral de nuestro deber.
Oh Madre y Señora Nuestra, Stella Maris,
escucha las plegarias de nuestros corazones.
Te suplicamos que nos orientes y nos conduzcas
al puerto de la bienaventuranza eterna
concediéndonos en la vida y en la muerte
la misericordiosa dulzura de la paz. Amén
LA PLEGARIA DEL MARINO (1936)
Oh María, Estrella que derramas el fulgor
inagotable de tu gracia sobre la amarga
soledad marina, que dominas los vientos y el oleaje
y señalas su ruta al navegante, protégenos
piadosa en las tempestades del alma
y en los embates del mar.
Bendice a la Armada de la Nación Argentina,
fuerte en la paz, valerosa en la guerra
y generosa en la victoria, y haz que siempre sea
la suya misión de amor y de concordia
en todas la latitudes del mundo!
Bendice a los seres amados que implorando
tu protección nos vieron un día partir,
y, en la dulce quietud del hogar,
aguardan con ansiedad nuestro retorno!
Bendice a quienes desde la férrea nave
custodiamos sobre el mar el honor de
nuestra patria y la pureza de su bandera!
Madre y Señora nuestra, Stella Maris,
escucha la plegaria de nuestros corazones,
forjados por la guerra, que te imploran
nos concedas en la vida y en la muerte la
misericordiosa dulzura de la paz!
FUENTES :
-¿Cuál Es el origen de la plagaria a Stella Maris?. BCN Nº 779. 1995
-Foro Histarmar
-Sitio oficial de la Armada Argentina
“La primera vez que fui a Mar del Plata, siendo muy chico, uno de los primeros paseos por la ciudad fue una visita a la iglesia Stella Maris. Recuerdo esa primera impresión y mi deslumbramiento por la belleza que allí pude contemplar; desde entonces me he convertido en un devoto de esta advocación de María.
Cada vez que voy a Mardel lo primero que hago es visitar la parroquia. En las cuatro últimas oportunidades que he tenido de viajar me alojé muy cerca de la loma de Stella Maris, a unas cuatro cuadras de la iglesia.
Soy de cantar en las iglesias, porque para mí es la mejor forma de rezar y dar gracias a Dios por lo que la vida me brinda, y especialmente para agradecer por este don que me ha sido otorgado. Curiosamente, siendo tan devoto, nunca he cantado en esta iglesia. No sé por qué. Supongo que es por la gran emoción que es para mí estar en ese lugar.
Esta Semana Santa estaré en Mar del Plata y espero poder cantarle a la Virgen con mucho amor, justamente en este año que se cumple el primer centenario de la colocación de la piedra fundamental.
Si tuviera que elegir un lugar para vivir, sin dudas elegiría la loma de Stella Maris”.
AUTOR : Ortíz Vera , Claudio . Cantante de ópera, música de cámara, jazz, tango y melódico.
Gracias por traer estas notas tan interesantes que tienen que ver con la muestra de cada fotografía y en este caso me agrada saber la plegaria a la virgen de Stella Maris patrona de los marinos. Atte. saluda José Alberto Lago.
Recordando mis comentarios en la foto 6986,enviada por el Sr. Josè Alberto Lago,La Villa Normandy,ubicada donde la falda de la Avenida Colón se encuentra con Viamonte,en lo más alto de la Loma Stella Maris,posee varios colores que la distinguen del collage que conforman las casonas que atestiguan el paso de la Belle Epoque por estas playas.
A decir verdad,cada una de estas mansiones veraniegas de principios de siglo,ya por el sólo hecho de haber tenido la suerte de eludir el martillazo del progreso que hizo temblar la ciudad a partir de la década del 50,tienen rasgos atractivos para conocer.
Además,la villa tiene algunas perlas en el collar de su historia que merecen mostrarse para entender y consolidar nuestra identidad.
Félix Delor había llegado a Buenos Aires integrando uno de los contingentes inmigratorios que desembarcaron en la cuenca del Plata. Llegó procedente de Elbeuf,un racimo de casas pequeñas en el centro de la región alta de la Normandía,al noroeste de París.Trató de cumplir el sueño americano importando barriles de vino francés y distribuyéndolos entre una clase social que comenzaba a preocuparse por acumular más hectáreas,cabezas de ganado,divisas y poder.Y también,como le sucedió a muchos,llegó hasta sus oídos la noticia de que había un lugar,en el sudeste bonaerense,que tenía cierto parecido a los sitios que visitaba en la costa de su Francia natal.Cuando comenzó,el siglo XX trató de consolidar buena parte de lo que había prometido el colofón de la centuria anterior.Hasta Mar del Plata había dejado atrás los últimos vestigios del caserío costero que fue en sus inicios y poco a poco se vestía de gala y se convertía en el escenario donde pasaban sus días de ocio la crema terrateniente del país.En ese contexto,don Félix decidió construir una villa veraniega para pasar allí los soleados días de verano junto a su mujer y sus tres hijas: Brígida María Amelia,Hortensia Gabriela y Elena Ivone.Corría el año 1915.Y como los hectolitros de vino francés que él importaba llenaban más y más bodegas criollas,no había motivos para reparar en gastos.Ubicación,de las mejores: justo enfrente de la Villa Ortíz Basualdo,cerca de la Iglesia Stella Maris a un paso del barranco que los dejaría en la playa y con una vista fantástica del paisaje costero.Los libros de arquitectura marplatense nos dicen que la mansión fue proyectada por el arquitecto francés Gastón L.Mallet y fue construida por el señor Pedro Besozzi,en 1919.Ambos siguieron las instrucciones de Don Félix en cuanto al estilo.
Quiero una villa como las de mi pueblo con esa estampa,les confió el comerciante en una sobremesa,cuando se estaban garabateando los primeros bocetos de los planos.Eso sí,el nombre ya estaba escrito de antemano.Será la Villa Normandy una casa en la que reinará la felicidad y la concordia para todos quienes vivan bajo su techo,pronunció esa misma tarde en un francés aplomado.Mallet tuvo mucho trabajo por la poca superficie de tierra disponible.Los 12 x 30 metros en la esquina,con orientación N E,eran la mejor posible en el amanzanamiento marplatense.Pero era todo un desafío para el proyectista galo quien debió tachar algunas necesidades habitacionales de Delor por no tener el lugar necesario.La falta de espacio quedó evidenciada en tres hechos bien notorios de la casa: la planta reducida a la rigidez de una envolvente de forma rectangular; el alzado marcado por la verticalidad de cuatro niveles de plantas con áreas similares,y por el ingreso principal poco remarcado,compartiendo la zona con el único acceso al nivel de los servicios,dando ambos a un estrecho pasadizo difícilmente identificable como entrada para vehículos.La distribución especial por plantas no escapa al severo compromiso ante el extenso programa y las reducidas medidas disponibles,señala el Arq. René E.Moreau,encargado de ponerla en valor a partir de 1985,cuando la compró José Lorini.Y es así que a excepción del nivel destinado a recepción y estar comedor,que cuenta con ámbitos diseñados con relativa generosidad,los otros niveles distribuyen la función propia en ambientes de medidas ajustadas,con muros horadados por vanos de puertas o ventanas que hacen difícil proponer una distribución correcta del mobiliario adecuado.La concordia que pregonaba don Félix al momento de trazar sus máximas de convivencia comenzó a deteriorarse a los pocos veranos.El problema siempre surgía a partir de las institutrices que acompañaban a las hijas,cuenta María Esther Abraham,esposa de José Lorini,quienes le compraron la villa a la familia Delor.La Confesión vino de parte de la propia Brígida María Amelia,que con 96 años fue una de las que firmaron los documentos para la venta. Decía que una era alemana,grande,firme y de modales ampulosos.La otra era una italiana de semblanza angelical,pero con un carácter del demonio.Contó que discutían por cualquier cosa y las peleas incluían el vuelo de objetos diversos.Las voces en alto invadían los pisos superiores y no sólo se plegaba en ambos bandos el personal de servicios,sino que las propias hermanas Se ve que los gritos llegaron a cansar al señor Delor, quien de un día para el otro vendió la casa.El ruego de las hijas,con la promesa de que todo sería distinto,a lo que se sumó que dos instituciones paraban en la casa de un compatriota,hizo que el jefe de familia recomprara la casa al verano siguiente.A partir de ese momento,si bien la villa recuperó su armonía interior, comenzó a recorrer el camino casi inexorable del resto de las casonas de verano.La lógica pirámide familiar con sus nuevas generaciones y modalidades de uso fue alterando la intención original de los mayores.La propiedad comenzó a deteriorarse paulatinamente y el paso del tiempo acentuó la caída.Cuando una mañana del 84 apareció el cartel de venta pegado a sus muros, para muchos fue el preludio de otro golpe mortal a la identidad marplatense.Pero no para José Lorini,quien hizo todo lo posible para devolverle el brillo de otros tiempos.
La vida le regaló la posibilidad para cumplir un sueño largamente anhelado,aunque la muerte le quitó la posibilidad de disfrutarla una vez que estuvo rehabilitada.Su esposa no logró consolidar el proyecto de convertir a la villa en un centro cultural y gastronómico debido a los vaivenes económicos de esos años.Eran épocas muy duras y nosotros no contábamos con ningún apoyo oficial para mantener la Villa,explica.
En 1988,la Universidad tampoco pudo trasladar hasta Colón y Viamonte los estudios centrales de lo que sería Radio Universidad,por lo que la oferta del Consulado de Italia para trasladarse a la Villa fue la tabla de salvación para asegurar su permanencia física.Félix Delor inauguró la villa,en pleno verano,desde entonces sus techos recortan el horizonte de la loma y la belleza normanda que posee obliga a los feligreses que peregrinan por Colón a mirar su fachada.Después de tantas comisiones de trabajo, seminarios,charlas y conferencias que pugnaban por la preservación de nuestro patrimonio,al menos en la Villa Normandy los conceptos lograron apuntalar la conciencia colectiva y algo más:también afirmaron sus paredes.José Lorini,llegó a Mar del Plata en 1966.Tiempo después montó una empresa constructora,su admiración por la Villa Normandy fue creciendo en formar continua.Cada vez que pasaba por la esquina,rumbo a su casa de la calle Bernardo de lrigoyen,le daba rienda suelta a su admiración.Cuando vio el cartel de venta se volvió loco.Hasta que no consiguió la plata para comprarla no se detuvo,confiesa su esposa.El sueño lo concretó el 31 de Julio de 1985.Un día antes que saliera en sucesión,esperaban 30 herederos.
Fue el primer emprendimiento enteramente privado para conservar el patrimonio,tal vez porque de chico vivió junto con sus padres en una casa que databa de 1486,José aprendió muy pronto a valorar y respetar la tradición.El estado de Villa Normandy: la casa estaba muy abandonada,los más de 30 años que había estado deshabitada se sintieron mucho,sobre todo en los techos,se sacaron tres camionadas con estiércol de paloma;Se contrataron a los mejores techistas y albañiles y el trabajo fue excelente.Se pusieron las mismas tejas francesas en el techo y los mosaicos en el patio interior son los mismos que los de la vereda.Sobre las modificaciones que se le hicieron en su interior: se tiraron un par de paredes para agrandar los ambientes en el primer piso,donde funcionaban cuatro de las 7 habitaciones.El estilo normando,tiene como característica principal la utilización del pan-de-bois (paños de madera) en la construcción de sus muros.En Europa eran entramados de tirantes de madera que tenían el ancho del muro,es decir,que se veían de adentro y desde afuera,explica el arquitecto Cova,experto en el tema.Entre tirante y tirante,antiguamente se rellenaba con ramas,hojas secas,piñas y restos de basura;Eso se mezclaba con cal,se aprisionaba y luego se hacía el revoque.Eso se comprobó en la Casa que vivió Shakespeare en Inglaterra.Se sacó un entrepaño para mostrar cómo estaba construido,acá ese pan-de-bois fue aparente,es decir,fueron fajas de reboque salientes que luego se pintaban.El único Original que hubo en Mar del Plata fue el primer pabellón del Bristol Hotel.Otro elemento distintivo del estilo normando surge en el diseño del techo.Acá hay varias cosas que merecen considerarse,continúa Cova,por ejemplo,los mojinetes están mochados,es decir en un techo a dos aguas,la línea del alero es paralela al frente.En el normando,a medida que sube se aleja del frente,fiel a su estilo,arriesga una hipótesis:en los pisos superiores siempre estaba el granero y necesitaban de una roldana para subir fardos de pasto.Con ese tipo de mojinetes la protegían de las inclemencias del tiempo.
Otro elemento característico son las tejas,son planas y muy costosas,ya que una vez colocadas,el sol solo ilumina un tercio del total,el resto está debajo de la otra teja,explica Cova.Los punzones que coronaban el techo tenían un agujero en la base como para ir agregándole motivos, según el gusto del cliente.Había angelitos,pájaros,flores.
La más refinada en ese aspecto fue Villa María,que estaba en Bolívar y Corrientes.En Villa Normandy había hasta un gato en el tejado.Presumo que había catálogos y se mandaban a pedir a Francia,concluye.(fuente.Roberto Garrone)
Recordando comentarios que realizè anteriormente de la Villa Presidente Quintana:
Este gran chalet,con un exterior pintoresquista a la vasca,se construyó sobre un amplio predio de la manzana que rodean Colón,Brown,Viamonte y Mendoza.Se trataba de 8 lotes con una superficie total de 4.796 varas cuadradas,una manzana tiene 10.000,aunque,curiosamente,sin alguna esquina.El frente principal daba a la avenida y la casa se dispuso sobre 3 lotes de una manera tan particular que presuponía una idea de subdivisión futura,lo que finalmente sucedió.En efecto,el chalet ocupó tres grandes lotes de 10,39 por 43,30 cada uno,prolongados hacia el S.O por tres lotes iguales que llegaban hasta la calle Brown.El chalet
,edificado a 10 mts. de la línea municipal de Colón,tenía un retiro de 3,50 mts.de los límites laterales del terreno y del fondo no materializado en el eje N.O/S.E de la manzana.Y todo ello aclara la idea de separar la casa de sus 3 lotes del resto de la tierra.El chalet estaba resuelto en 3 niveles.La planta baja,algo elevada sobre el suelo,incluía el hall de acceso,el living room,el comedor y el comedor de niños,área que en nuestro tiempo se llamaba recepción.A su izquierda se hallaba el área de servicio,con la cocina,el comedor del personal y otras dependencias,entre las cuales se contaban dos habitaciones de servicio y a la derecha había cuatro dormitorios principales.En el primer piso se situó el dormitorio,el cuarto de vestir y el baño de la señora y,algo más chicos,como solía ser de práctica, los mismos locales para el señor.En el mismo nivel había otros cuatro dormitorios principales y,debajo del techo,en la llamada buhardilla,cuatro habitaciones de servicio.Los graves defectos de la casa,sin embargo,eran una circulación tortuosa y,mucho peor aún,una excepción exigua con respecto al área privada.Teóricamente,en una casa de semejante categoría,la recepción debía igualar en superficie al área privada o,por su parte,muy trabajada en el frente pero más simple a medida que alejaba de la vista de los observadores,era de primer piso,con un material semejante al de la Villa Ortiz Basualdo.Bajo la cubierta,con faldones de la misma pendiente pero desigual longitud,rasgo muy vascuence,había un falso entramado que suponemos realizado con fajas de revoque.Y casi todas las ventanas de la casa estaban enfatizadas con jardineras de madera y suponemos con cajones interiores de zinc,como era de uso corriente.Un rasgo único de Villa Presidente Quintana era que muchas de sus maderas visibles estaban pintadas de azul claro.En cuanto a la cochera,aún visible en Viamonte 252,una casa francesa edificada en MdP,contaba con un gran garage en planta baja y nada menos que once cuartos de servicio en las dos plantas superiores.Su interesante fachada,por lo demás,lleva los nombres de sus autores.En el año 2000 entramos por primera vez a ella y vimos que,en muy mal estado, es un depósito de muebles.Y para terminar,diremos que Villa Presidente Quintana funcionó como residencia solo durante 30 años.En efecto,a mediados de los años 40 se instaló allí el Hotel Presidente Quintana,recordemos los 10 dormitorios principales y los 17 de servicio.Y algún tiempo después fue demolida.(Fuente:Arquitecto Robero O.Cova)
Manuel Pedro de la Quintana Saenz Gaona:
Hasta su ruptura con el Gral.Roca y la división del Partido Autonomista Nacional,Carlos Pellegrini era el candidato para la sucesión presidencial.Para cubrir las formas,Roca convocó a una convención que eligió como candidato a Manuel Quintana aunque no pudo evitar que un antiguo seguidor de Juárez Celman,José Figueroa Alcorta,fuera elegido para vicepresidente.El 14 de Abril se realizaron los comicios que,convenientemente manipulados,ungieron a Quintana como nuevo presidente.No por eso cesó la lucha en los círculos del Poder,Pellegrini siguió enfrentado a Roca y Marcelino Ugarte.Manuel Quintana ganó las elecciones,sin oposición y Fraudulentas,el 10 de Abril de 1904,José Figueroa Alcorta lo acompañó como candidato a vicepresidente.Roca sin inmutarse de la abstención radical a las elecciones,organizó su sucesión presidencial El 12 de Octubre entregó el mando a Quintana y luego emprendió un viaje a Europa.Manuel Quintana tenía 70 años al momento de asumir la presidencia y tuvo que renunciar por problemas de salud a principios de 1906.Uu año antes espondió al movimiento revolucionario con la declaración del estado de sitio en todo el país y numerosas detenciones.El 21-8-905,Rosendo Fraga,jefe de policía desencadenò una sangrienta represión,en plaza Lavalle,un acto organizado por la Unión General de Trabajadores de corte socialista y la Federación Regional Argentina de tendencia anarquista.Las manifestación fue atacada a sablazos y tiros.(Fuente: generación del 80,Juan C.Sappa).
-Presidencia de Manuel Quintana: 12-10-1904/25-1-1906-
Las Elecciones fueron el 10 de Abril de 1904
Manuel Quintana: 1835/12-3-1906,Abogado,asumió a los 68 años
Vicepresidente: José Figueroa Alcorta 1860/1931,Abogado,asumió a los 43 años.
Gabinete:
Ministro del Interior: Rafael Castillo
Ministro de Relaciones Exteriores y Culto: Carlos Rodríguez Larreta
Ministro de Hacienda: José Antonio Terry
Ministro de Justicia e Instrucción Pública: Joaquín V.González
Ministro de Guerra:General Enrique Godoy
Ministro de Obras Públicas: Adolfo F.Orma
Ministro de Agricultura: Damián M. Torino
Ministro de Marina: Capitán de Navío Juan A. Martín
-Manuel Quintana pidió que se bombardeara Rosario:
El imperio inglés se caracterizaba por la gestión diplomática,como instrumento más eficiente en su intervención en otros estados.No obstante en 1876 casi rompe con su famosa habilidad cuando la cañonera inglesa Beacon se instaló en Rosario.Una de las estrategias del imperialismo británico consistió en la inversión en dos actividades económicas,que florecieron a partir de la década de 1860 hasta 1870.Por un lado,el F.C. y,por otro,la banca.El Banco de Londres y Río de La Plata se inauguró el 1º-1-1863,y fue el primer banco británico con domicilio en la Argentina.Según el escritor Ricardo Ortíz,el mismo tenía un capital,en sus orígenes,de casi 300 mil libras esterlinas.La Sucursal Rosario surgió 4 años más tarde,siendo la primer casa bancaria de Santa Fe.Rosario era una ciudad portuaria y,además,contaba con estación ferroviaria.Con la posibilidad de emitir billetes,gracias al acuerdo con la Legislatura de Santa Fe aumentaba el interés del banco por dicha zona agropecuaria.En Mayo de 1874,el gobernador de Santa Fe,Servando Bayo,creó el Banco Provincial de Santa Fe con un capital de más de 2 millones de pesos.La idea del gobernador era que el banco se conformara como un importante instrumento del progreso de la provincia.Bayo era partidario de la protección de los intereses argentinos y de la nacionalización del crédito,en el que el Estado tenga un rol fundamental y activo.Pero,por supuesto,esto no fue bien visto por Inglaterra,que vió amenazado su dominio monopólico en la provincia santafesina.En 1875,el Banco de Londres se puso como objetivo acorralar al Banco de Santa Fe,presentándole al cobro una gran cantidad de papeles.Sin embargo,Servando Bayo logró sancionar una ley que obligaba al banco inglés a suspender la emisión de billetes,reservándolo sólo para el banco santafesino.A su vez,Bayo contaba con el apoyo del Ejecutivo Nacional y mantenía una buena relación con el presidente del país,Nicolás Avellaneda.No obstante,no sería sencillo para el Banco provincial,tenía enfrente a un gigante,apoyado y alentado por un imperialismo que no estaba dispuesto a retroceder y,mucho menos,a dar por perdida una batalla.Bayo siguió acometiendo frente al Banco de Londres.En 1875 creó un impuesto a las actividades bancarias,del que quedaban fuera de la norma el Banco Nacional y el de Santa Fe.El conflicto se agravaba,Inglaterra,con la imposición de su política en todo el mundo,no iba a quedarse de brazos cruzados.El gobernador Servando Bayo continuó respondiendo a las autoritarias decisiones del Banco de Londres,que buscaba destruir la competencia,con un decreto del 19-5-876,en el que consideró que la sociedad anónima denominada Banco de Londres y Río de La Plata se ha convertido en una institución ruinosa a los intereses públicos,hostil y peligrosa en las actuales circunstancias al crédito interior y exterior de la provincia.Asimismo,dispuso el cierre de la sucursal del Banco de Londres en Rosario y la detención del gerente.A su vez,ordenó un embargo,con exigencia de depositar 50.600 pesos oro en el Banco Provincial,en garantía del papel moneda cuya conversión la provincia había dispuesto,sin que el banco inglés hubiera cumplido (según afirma González Arzac en El Papelón de Manuel Quintana).Las propuestas de solución del Banco de Londres no tuvieron respuesta inmediata,por lo que debieron resolver la situación rápidamente.El encargado de negocios británicos en Buenos Aires Federico St.John,solicitó al capitán del barco de guerra británico Beacon,que se avanzara por el río Paraná y se ubicara en los alrededores del puerto de Rosario.
MANUEL QUINTANA,que era asesor legal del Banco de Londres,además de senador nacional por Buenos Aires,viajó a Inglaterra el 10-6-1876,en su visita,propuso a los dirigentes más importantes el BOMBARDEO A LA CIUDAD DE ROSARIO.Previo a esto,había dimitido a su banca por supuestas cuestiones de salud.Hoy día puede afirmarse que cien años antes,ya se encontraban personajes nefastos que poco hacían por el bienestar del país,y mucho por la propia seguridad económica y el interés personal.
El ministro de Relaciones Exteriores era Bernardo de Irigoyen,un prestigioso abogado de Buenos Aires.Por su carácter y su personalidad fue canciller en los gobiernos de Avellaneda y Roca y desempeñó las carteras de Hacienda y del Interior,entre otras importantes labores.
Bernardo de Irigoyen desarrolló una firme posición jurídica en Junio y Agosto de 1876,defendiendo a la Argentina y rechazando para el Banco de Londres derecho de protección diplomática: “El Banco de Londres es una sociedad anónima que sólo existe con fines determinados.Las personas jurídicas deben su existencia a la ley del país que las autoriza y,por consiguiente,no hay en ellas nacionales ni extranjeros;no hay individuos de existencia natural con derecho a protección diplomática…”.
En Argentina todavía existían aquellos que bregaban por un estado independiente.De a poco el país iba adquiriendo su personalidad política,su formación jurídica y su individualidad económica.Se rechazó la atribución de nacionalidad a las personas jurídicas,evitando la libre intromisión de Inglaterra y evitando,también,poner en peligro los propios intereses nacionales al servicio del imperialismo que lo quería todo.No obstante,la intervención de Irigoyen no aplacó a los británicos que mantuvieron la cañonera en el puerto rosarino.Aún no está claramente determinado cuándo el conflicto cesó definitivamente.Diversos autores ingleses han ofrecido versiones diferentes.Ferns,escritor británico en su análisis,valoró “la acción de las fuerzas políticas argentinas que buscaban un arreglo razonable”.
Poco después del episodio,Quintana fue una de las grandes voces que defendió a los países de América Latina,negando y rechazando con énfasis la intervención de EEUU como árbitro continental.Casi 30 años después,en 1904,fue elegido presidente del país por una junta de notables.El famoso episodio se había olvidado.(Fuente: M.Gómez Cuscó)
-El nombre completo del presidente era: Manuel Pedro de la Quintana Sáenz Gaona,nació el 19-10-1835 y fue bautizado el 4 de Marzo de 1836.Tuvo 6 hermanos:
Eladio Erasmo
Mariano Nereo
Federico Fortunato
Julio Avelino
Juan
Mercedes
Sus padres fueron:
Eladio de la Quintana Uzin (23-10-1806/22-3-1874)
María Manuela Bernardina Sáenz de Gaona Alzaga(20-5-1811/28-7-1890)
casados en la Basílica de Nuestra Sra.del Socorro,en la Capital Federal el 21-12-1834.
Manuel se casó el 14-12-861 en la iglesia de San Nicolás de Bari de
Bs.As.,según consta en el libro de matrimonios del mismo año folio 122,con Susana Rodriguez Viana nació el 9-7-843 en
Asunción,Paraguay,falleció el 5-3-1930 en Buenos Aires,hija de:
Ramón de la Paz Rodriguez(1807/1885)
Francisca Carlota Viana de la Mora
Del matrimonio de Manuel Pedro de la Quintana Saénz Gaona y Susana Rodriguez Viana,nacieron 10 hijos:
1)Manuel Mariano Quintana Rodriguez,nació el 27-10-1862,fue bautizado en la iglesia de San Ignacio,de la Capital Federal,el 24-6-863 y falleció el 30-11-1863.
2)Manuel Carlos Quintana Rodriguez,nació el 21-5-864,bautizado en la iglesia de San Ignacio el 6-8-864 y falleció el 19-5-920.Fue abogado,hacendado,vice presidente de la Liga Patriotica,miembro del Yacht Club etc.Se casó con Marìa de las Mercedes Unzuè Baudrix
28-2-869/5-6-948),en la Basílica de Ntra.Sra.del Socorro de la Capital,el 19-3-887,hija de:
Mariano Unzué Rey (1836/1906)
Mercedes Dominga Baudrix Barros Arana
Sus hermanos fueron: Elena Ciriaca;Mariano;María Luisa;Josefina Antonia; Enrique Timoteo;Carlos;Adela María;Marta y Sara Saturnina.
Del Matrimonio de Manuel Carlos Quintana Rodriguez y de María de las Mercedes Unzué,nacieron 3 hijos:
Mercedes (1889-1966)
Mariano Carlos (1890-1972)
Jorge Enrique del Corazón de Jesús(1892–)Todos con el apellido Quintana Unzué.
3)Eduardo Abraham Quintana Rodriguez,nació el 9-10-865,bautizado en San Ignacio el 3-3-866;falleció en Cosquín Pcia.de Córdoba el 26-10-900 (estado civil soltero).
4)Adolfo Mario Quintana Rodriguez,nació en mayo de 1867 y falleció el 30-8-867,de ataque cerebral a los 3 meses,según consta en el folio 302,libro 4 de la iglesia de San Ignacio.
5)María Luisa Quintana Rodriguez,nació el 8-4-869,bautizada el 14 de Junio del mismo año en San Ignacio;falleció el 20-7-944.Casada con Alberto Rodriguez Larreta Maza (1869/1920),con el que tuvo 3 hijos:
María del Carmen Susana Rita
María Luisa del Carmen
Alberto Manuel
Todos con el apellido Rodriguez Larreta Quintana.
6)María Susana Quintana Rodriguez,nació el 22-4-871,fué bautizada en San Ignacio el 26 de junio del mismo año;falleció el 8-8-894;se casó con Diego de Alvear Fernandez Coronel(1866/1923)en la iglesia de San Nicolás de Bari el 24-8-892;del matrimonio nació un hijo:
Diego de Alvear Quintana (11-9-893/18-11-894).
7)Julia Quintana Rodriguez,nació el 26-5-873,fue bautizada en la iglesia de San Ignacio el 14 de Julio del mismo año;falleció en Cosquín el 6-7-910.Se casó el 4-8-892,en la iglesia de San Nicolás de Bari,con Camilo Fabricio de Alvear Fernandez Coronel(1865/1924),del matrimonio nacieron 2 hijos:
María Elena de Alvear Quintana(1893/1983)
Emilio Juan Alvear Quintana(1895)1927)
8)Adela Mercedes Quintana Rodriguez nació el 22-9-874,fue bautizada en la iglesia de San Ignacio el 19-4-875;falleció el 15-11-959;casada con Hilarión Domingo Moreno Montes de Oca(1863/1931)según consta en el registro civil del día 14-12-897 Tomo II Sección 3ra.Acta 591.
Del martrimonio nació 1 hijo:
Lucio Baltasar Hilarión Moreno Quintana (1896/1973).
9)Alfredo Luis Quintana Rodriguez,nació el 25-3-880,fue bautizado en San Ignacio el 23 de Julio del mismo año;falleció el 8-5-911 en Mendoza,a los 31 años y de estado civil soltero.
10)María Eugenia Quintana Rodriguez,nació el 29-6-881 en el pueblo de San José de Flores,hoy pertenece a la Ciudad de Buenos Aires;bautizada en San Ignacio el 13 de Diciembre del mismo año;falleció el 15-6-961;Casada con Enrique Casiano Uriburu Uriburu(1876/1936)el 30-10-905,con el que tuvo 10 hijos:
Francisco Manuel 1906/1975
Enrique Francisco 1907 en Paris/1968 en Bs.As.
Ricardo Manuel 1909/1940
Eugenio Eduardo Silvestre María 1910/1976
Susana María de los Dolores Felicitas 1912/2001 en Madrid
Helena María de los Dolores Ana 1915—
Teresa María de los Dolores Ema 1917/2002
Eduardo Juan Calixto María 1918/1978
Sofía María de los Dolores Elisa—-
María Luisa 1922/2006-Todos con el apellido Uriburu Quintana
-La localidad de MECHITA está ubicada a 8 Km.de Bragado,al S.E. del Partido de igual nombre,en el km.202 de la Ruta Nacional nº 5.Tiene la particularidad que un sector de su planta urbana está compartida con el Partido de Alberti.La historia de MECHITA está ligada al desarrollo del F.C.Oeste;el 13-6-906 se aprueban los planos de construcción de un playón de distribución,reparación de vagones y depósito de locomotoras,en terrenos de la estancia “Los Manantiales” que pertenecía al presidente Manuel Quintana,los cuales fueron cedidos al efecto.Dicha fecha se adoptaría después para celebrar el día de la fundación de la localidad.En 1910 se inaugura la Estación MECHITA,nombre que recibe en agradecimiento a Manuel Quintana y que correspondiera a su nieta.Por su parte,la zona en donde se ubicó la oficina de Control de Tráfico, recibió el nombre de MECHA por la nuera,llamada Mercedes Unzué Baudrix.
En 1912 Doña Mercedes Unzué dona terrenos al igual que la empresa ferroviaria inglesa,para el trazado urbano de la localidad que aumenta notablemente de tamaño.
Podemos agregar a la presente la foto 6414,enviada por el Sr. Ignacio Iriarte,de una vista aèrea realizada en la loma de Stella Maris,y publicada en el anuario de 1939.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/6414
Otra imagen de la zona la podemos ver en la foto 5327,enviada por el Sr. Josè Alberto Lago,donde leemos en su epìgrafe:
Postal coloreada sin fecha enviada desde Mar del Plata a Tandil.Nos muestra una vista panorámica de la Loma de Stella Maris.Fue impresa por Librería Rey-San Martín 2564-y lleva el nùmero de catálogo 51.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/5327
Foto 6072 “Postal coloreada: “Loma Stella Maris”,década del 20.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/6072
Foto 3436,enviada por la Sra. Margarita Beltran:
“Construcción del templo Stella Maris en los primeros años de la década del 10. La primitiva torre fue reemplazada posteriormente por la esbelta aguja que luce en la actualidad……”
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3436
LA VIRGEN “STELLA MARIS”
Origen de la plegaria a Stella Maris
La advocación a nuestra Señora Stella Maris es casi tan antigua como la divulgación de la fe cristiana. Los primeros registros escritos donde aparecen referencias a María como Estrella del Mar, son las letanías lauretanas aprobadas en el siglo XVII por el Papa Paulo V. A fines de dicho siglo el mismo Papa aprobó otras letanías surgidas en Hispanoamérica en las que se encuentran mayor cantidad aún de referencias a Stella Maris.
La Virgen María siempre estuvo muy presente en los navegantes cristianos y su representación con Stella Maris emanó de los mismos corazones de los marinos de antaño.
El 22 de marzo de 1908 se colocó en Mar del Plata la piedra fundamental de la capilla Stella Maris, ubicada en una lomada próxima a la costa a la que caracterizó a tal punto que desde entonces es conocida como la loma de Stella Maris. Comenzó como un pequeño edificio y fue finalmente bendecida el 7 de marzo de 1912. El templo y el colegio construido en 1918, son conducidos desde aquel entonces por la Congregación de Hermanas Adoratrices.
La ciudad de Mar del Plata se caracterizó desde sus orígenes por la actividad pesquera desarrollada por familias de inmigrantes, en particular de origen italiano. A partir de 1917, cuando se habilitaron las facilidades portuarias, cien lanchas a motor y a vela comenzaron a operar desde la conocida banquina de pescadores, aumentando constantemente la importancia de esta actividad productiva. Desde esa misma época y en especial a partir de 1925, con la inauguración de la Base Naval, se incrementó la operación de unidades de la Armada desde el puerto marplatense.
En síntesis, la presencia de navegantes, y sus familiares, en la ciudad se aumentó incesantemente.
La capilla Stella Maris era la más visitada buscando protección o consuelo, pero también había otras personas devotas que asistían a sus celebraciones. Entre ellas la señorita Brenda Bassi, poetisa y pintora, con varios libros publicados, era allegada a las Hermanas Adoratrices por su frecuencia en la capilla.
En 1936, encontrándose en Mar del Plata, la Hermana Superiora le comentó que muchos pescadores, marinos y familiares concurrían a la capilla a orar y a solicitar estampitas y alguna guía sobre la mejor forma de rogar a la Virgen. Es así como le propusieron que escribiera una plegaria.
Brenda Bassi escribió dos plegarias a Stella Maris. Una en italiano, que llamó Preghiera del Pescatore, y otra en castellano Plegaria del Marino. Esta última es la que da origen a nuestra actual Plegaria a Stella Maris.
El texto original sufrió modificaciones ante la necesidad de actualizarlo a la terminología de la Armada y a aspectos que es lógico que la poetisa no dominara. Por ejemplo, se agregaron referencias a la Aviación Naval, a la Infantería de Marina y a la Gran Familia Naval. Ambas plegarias están fechadas el 17 de julio de 1936.
En agosto de 1937 por decreto del Poder Ejecutivo, firmado por el
General Agustín P. Justo, Presidente de la Nación, fue aprobada la designación de Nuestra Señora Stella Maris como patrona de la Armada Argentina, y el obispado fijó como fecha de su celebración el último viernes del mes de noviembre, tal como lo estipula nuestro Reglamento de Ceremonial Naval.
En los considerando del decreto se hace referencia a la devoción manifiesta del personal de la Armada hacia Stella Maris.
PLEGARIA A STELLA MARIS (Versión 2008)
Oh María,
estrella esplendorosa de los mares,
que derramas el fulgor inagotable de tu gracia
sobre la inmensa soledad marina
que dominas el viento y el oleaje
y señales su ruta al navegante,
protégenos piadosa
en las tempestades del alma
y en los embates del mar.
Bendice a la Armada de la Nación Argentina,
A la Prefectura Naval Argentina y
A la Marina Mercante
haciéndolas fuertes en la paz,
valerosas en la guerra
y generosas en la victoria.
Concede que sea siempre la nuestra
misión de amistad y de concordia
en todas las latitudes del mundo,
Y en los extremos de nuestro país.
Bendice a quienes
desde las férreas naves y desde el aire
custodian sobre el mar,
los ríos y los lagos
el honor de nuestra Patria
y de nuestra Bandera.
Bendice a quienes defienden nuestras costas
y a todos los que, por su trabajo,
componen la gran familia naval argentina.
Bendice a los seres amados del hogar
sobre los que imploramos
tu protección celestial.
Danos fortaleza en las ausencias,
aliento en la esperanza
alivio en los pesares,
constancia en la virtud.
Valor para los sacrificios que nos exige
el cumplimiento integral de nuestro deber.
Oh Madre y Señora Nuestra, Stella Maris,
escucha las plegarias de nuestros corazones.
Te suplicamos que nos orientes y nos conduzcas
al puerto de la bienaventuranza eterna
concediéndonos en la vida y en la muerte
la misericordia dulzura de la paz. Amén.
VERSIÓN OFICIAL HASTA 2008
Oh María,
estrella esplendorosa de los mares,
que derramas el fulgor inagotable de tu gracia
sobre la inmensa soledad marina
que dominas el viento y el oleaje
y señalas su ruta al navegante,
protégenos piadosa,
en las tempestades del alma
y en los embates del mar.
Bendice a la Armada de la Nación Argentina
haciéndola fuerte en la paz,
valerosa en la guerra
y generosa en la victoria.
Concede que sea siempre la suya
misión de amistad y de concordia
en todas las latitudes del mundo.
Bendice a quienes desde las férreas naves y desde el aire
custodian sobre el mar el honor de nustra Patria y de nuestra bandera
Bendice a quienes defienden nuestras costas
y a todos los que por su trabajo
componen la gran familia naval argentina
Bendice a los seres amados del hogar
sobre los que imploramos tu protección celestial
Danos fortaleza en las ausencias, aliento en la esperanza,
alivio en los pesares, constancia en la virtud,
valor para los sacrificios que nos exige
el cumplimiento integral de nuestro deber.
Oh Madre y Señora Nuestra, Stella Maris,
escucha las plegarias de nuestros corazones.
Te suplicamos que nos orientes y nos conduzcas
al puerto de la bienaventuranza eterna
concediéndonos en la vida y en la muerte
la misericordiosa dulzura de la paz. Amén
LA PLEGARIA DEL MARINO (1936)
Oh María, Estrella que derramas el fulgor
inagotable de tu gracia sobre la amarga
soledad marina, que dominas los vientos y el oleaje
y señalas su ruta al navegante, protégenos
piadosa en las tempestades del alma
y en los embates del mar.
Bendice a la Armada de la Nación Argentina,
fuerte en la paz, valerosa en la guerra
y generosa en la victoria, y haz que siempre sea
la suya misión de amor y de concordia
en todas la latitudes del mundo!
Bendice a los seres amados que implorando
tu protección nos vieron un día partir,
y, en la dulce quietud del hogar,
aguardan con ansiedad nuestro retorno!
Bendice a quienes desde la férrea nave
custodiamos sobre el mar el honor de
nuestra patria y la pureza de su bandera!
Madre y Señora nuestra, Stella Maris,
escucha la plegaria de nuestros corazones,
forjados por la guerra, que te imploran
nos concedas en la vida y en la muerte la
misericordiosa dulzura de la paz!
FUENTES :
-¿Cuál Es el origen de la plagaria a Stella Maris?. BCN Nº 779. 1995
-Foro Histarmar
-Sitio oficial de la Armada Argentina
Prof. Julián Mendozzi.
En la foto 7764,enviada por el Sr.Ignacio Iriarte,podemos ver la Iglesia Stella Maris desde otro àngulo.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/7764
En la foto 7846,enviada por el Sr.Hugo D.Ibarra,podemos ver una antigua postal de la Iglesia Stella Maris:
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/7846
EL SUEÑO DE VIVIR EN LA “LOMA DE STELLA MARIS”.
“La primera vez que fui a Mar del Plata, siendo muy chico, uno de los primeros paseos por la ciudad fue una visita a la iglesia Stella Maris. Recuerdo esa primera impresión y mi deslumbramiento por la belleza que allí pude contemplar; desde entonces me he convertido en un devoto de esta advocación de María.
Cada vez que voy a Mardel lo primero que hago es visitar la parroquia. En las cuatro últimas oportunidades que he tenido de viajar me alojé muy cerca de la loma de Stella Maris, a unas cuatro cuadras de la iglesia.
Soy de cantar en las iglesias, porque para mí es la mejor forma de rezar y dar gracias a Dios por lo que la vida me brinda, y especialmente para agradecer por este don que me ha sido otorgado. Curiosamente, siendo tan devoto, nunca he cantado en esta iglesia. No sé por qué. Supongo que es por la gran emoción que es para mí estar en ese lugar.
Esta Semana Santa estaré en Mar del Plata y espero poder cantarle a la Virgen con mucho amor, justamente en este año que se cumple el primer centenario de la colocación de la piedra fundamental.
Si tuviera que elegir un lugar para vivir, sin dudas elegiría la loma de Stella Maris”.
AUTOR : Ortíz Vera , Claudio . Cantante de ópera, música de cámara, jazz, tango y melódico.
Prof. Julián Mendozzi.
En la foto 4254,enviada por el Sr. Carlos Alberto de Adà,podemos ver una magnìfica foto de la Iglesia Stella Maris (año 1926).
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/4254
En la foto 4434,enviada por el Sr. Josè Alberto Lago,podemos ver hacia el lado derecho de la misma,la Iglesia de Stella Maris.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/4434
En la foto 3484,enviada por la Sra.Margarita Beltran,podemos observar la Iglesia de Stella Maris desde uno de los chalets de la zona.Década del 10.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3486
En la foto 3438,enviada por la Sra. Margarita Beltràn,podemos ver la Iglesia Stella Maris en su entorno original.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3438
En la foto 1698,enviada por la Sra. Lola C. Grienti podemos ver una Postal de la Iglesia Stella Maris.Año 1916.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/1698
En la foto 2187,enviada por el Sr. Josè Alberto Lago,podemos ver una antigua postal de la Iglesia Stella Maris editada en Talleres Argentinos Peuser.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/2187
Gracias por traer estas notas tan interesantes que tienen que ver con la muestra de cada fotografía y en este caso me agrada saber la plegaria a la virgen de Stella Maris patrona de los marinos. Atte. saluda José Alberto Lago.
Importante chalets los que se ven en primer plano, cuales serian.
Marcelo, se trata de la demolida Villa Presidente Quintana y de la Villa Normandy que aún existe (avenida Colón y Viamonte). Saludos, Marcelo.
En Google Maps (puede tener imágenes atrasadas) veo que el chalet de la esquina aún está en pie, en avenida Colón con Viamonte. Lafra.
A la izquierda Villa Presidente Quintana (demolida) y a la derecha Villa Normandy (que sigue en pie)
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/1721
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/7382
Atte.: Enrique Mario Palacio
Recordando mis comentarios en la foto 6986,enviada por el Sr. Josè Alberto Lago,La Villa Normandy,ubicada donde la falda de la Avenida Colón se encuentra con Viamonte,en lo más alto de la Loma Stella Maris,posee varios colores que la distinguen del collage que conforman las casonas que atestiguan el paso de la Belle Epoque por estas playas.
A decir verdad,cada una de estas mansiones veraniegas de principios de siglo,ya por el sólo hecho de haber tenido la suerte de eludir el martillazo del progreso que hizo temblar la ciudad a partir de la década del 50,tienen rasgos atractivos para conocer.
Además,la villa tiene algunas perlas en el collar de su historia que merecen mostrarse para entender y consolidar nuestra identidad.
Félix Delor había llegado a Buenos Aires integrando uno de los contingentes inmigratorios que desembarcaron en la cuenca del Plata. Llegó procedente de Elbeuf,un racimo de casas pequeñas en el centro de la región alta de la Normandía,al noroeste de París.Trató de cumplir el sueño americano importando barriles de vino francés y distribuyéndolos entre una clase social que comenzaba a preocuparse por acumular más hectáreas,cabezas de ganado,divisas y poder.Y también,como le sucedió a muchos,llegó hasta sus oídos la noticia de que había un lugar,en el sudeste bonaerense,que tenía cierto parecido a los sitios que visitaba en la costa de su Francia natal.Cuando comenzó,el siglo XX trató de consolidar buena parte de lo que había prometido el colofón de la centuria anterior.Hasta Mar del Plata había dejado atrás los últimos vestigios del caserío costero que fue en sus inicios y poco a poco se vestía de gala y se convertía en el escenario donde pasaban sus días de ocio la crema terrateniente del país.En ese contexto,don Félix decidió construir una villa veraniega para pasar allí los soleados días de verano junto a su mujer y sus tres hijas: Brígida María Amelia,Hortensia Gabriela y Elena Ivone.Corría el año 1915.Y como los hectolitros de vino francés que él importaba llenaban más y más bodegas criollas,no había motivos para reparar en gastos.Ubicación,de las mejores: justo enfrente de la Villa Ortíz Basualdo,cerca de la Iglesia Stella Maris a un paso del barranco que los dejaría en la playa y con una vista fantástica del paisaje costero.Los libros de arquitectura marplatense nos dicen que la mansión fue proyectada por el arquitecto francés Gastón L.Mallet y fue construida por el señor Pedro Besozzi,en 1919.Ambos siguieron las instrucciones de Don Félix en cuanto al estilo.
Quiero una villa como las de mi pueblo con esa estampa,les confió el comerciante en una sobremesa,cuando se estaban garabateando los primeros bocetos de los planos.Eso sí,el nombre ya estaba escrito de antemano.Será la Villa Normandy una casa en la que reinará la felicidad y la concordia para todos quienes vivan bajo su techo,pronunció esa misma tarde en un francés aplomado.Mallet tuvo mucho trabajo por la poca superficie de tierra disponible.Los 12 x 30 metros en la esquina,con orientación N E,eran la mejor posible en el amanzanamiento marplatense.Pero era todo un desafío para el proyectista galo quien debió tachar algunas necesidades habitacionales de Delor por no tener el lugar necesario.La falta de espacio quedó evidenciada en tres hechos bien notorios de la casa: la planta reducida a la rigidez de una envolvente de forma rectangular; el alzado marcado por la verticalidad de cuatro niveles de plantas con áreas similares,y por el ingreso principal poco remarcado,compartiendo la zona con el único acceso al nivel de los servicios,dando ambos a un estrecho pasadizo difícilmente identificable como entrada para vehículos.La distribución especial por plantas no escapa al severo compromiso ante el extenso programa y las reducidas medidas disponibles,señala el Arq. René E.Moreau,encargado de ponerla en valor a partir de 1985,cuando la compró José Lorini.Y es así que a excepción del nivel destinado a recepción y estar comedor,que cuenta con ámbitos diseñados con relativa generosidad,los otros niveles distribuyen la función propia en ambientes de medidas ajustadas,con muros horadados por vanos de puertas o ventanas que hacen difícil proponer una distribución correcta del mobiliario adecuado.La concordia que pregonaba don Félix al momento de trazar sus máximas de convivencia comenzó a deteriorarse a los pocos veranos.El problema siempre surgía a partir de las institutrices que acompañaban a las hijas,cuenta María Esther Abraham,esposa de José Lorini,quienes le compraron la villa a la familia Delor.La Confesión vino de parte de la propia Brígida María Amelia,que con 96 años fue una de las que firmaron los documentos para la venta. Decía que una era alemana,grande,firme y de modales ampulosos.La otra era una italiana de semblanza angelical,pero con un carácter del demonio.Contó que discutían por cualquier cosa y las peleas incluían el vuelo de objetos diversos.Las voces en alto invadían los pisos superiores y no sólo se plegaba en ambos bandos el personal de servicios,sino que las propias hermanas Se ve que los gritos llegaron a cansar al señor Delor, quien de un día para el otro vendió la casa.El ruego de las hijas,con la promesa de que todo sería distinto,a lo que se sumó que dos instituciones paraban en la casa de un compatriota,hizo que el jefe de familia recomprara la casa al verano siguiente.A partir de ese momento,si bien la villa recuperó su armonía interior, comenzó a recorrer el camino casi inexorable del resto de las casonas de verano.La lógica pirámide familiar con sus nuevas generaciones y modalidades de uso fue alterando la intención original de los mayores.La propiedad comenzó a deteriorarse paulatinamente y el paso del tiempo acentuó la caída.Cuando una mañana del 84 apareció el cartel de venta pegado a sus muros, para muchos fue el preludio de otro golpe mortal a la identidad marplatense.Pero no para José Lorini,quien hizo todo lo posible para devolverle el brillo de otros tiempos.
La vida le regaló la posibilidad para cumplir un sueño largamente anhelado,aunque la muerte le quitó la posibilidad de disfrutarla una vez que estuvo rehabilitada.Su esposa no logró consolidar el proyecto de convertir a la villa en un centro cultural y gastronómico debido a los vaivenes económicos de esos años.Eran épocas muy duras y nosotros no contábamos con ningún apoyo oficial para mantener la Villa,explica.
En 1988,la Universidad tampoco pudo trasladar hasta Colón y Viamonte los estudios centrales de lo que sería Radio Universidad,por lo que la oferta del Consulado de Italia para trasladarse a la Villa fue la tabla de salvación para asegurar su permanencia física.Félix Delor inauguró la villa,en pleno verano,desde entonces sus techos recortan el horizonte de la loma y la belleza normanda que posee obliga a los feligreses que peregrinan por Colón a mirar su fachada.Después de tantas comisiones de trabajo, seminarios,charlas y conferencias que pugnaban por la preservación de nuestro patrimonio,al menos en la Villa Normandy los conceptos lograron apuntalar la conciencia colectiva y algo más:también afirmaron sus paredes.José Lorini,llegó a Mar del Plata en 1966.Tiempo después montó una empresa constructora,su admiración por la Villa Normandy fue creciendo en formar continua.Cada vez que pasaba por la esquina,rumbo a su casa de la calle Bernardo de lrigoyen,le daba rienda suelta a su admiración.Cuando vio el cartel de venta se volvió loco.Hasta que no consiguió la plata para comprarla no se detuvo,confiesa su esposa.El sueño lo concretó el 31 de Julio de 1985.Un día antes que saliera en sucesión,esperaban 30 herederos.
Fue el primer emprendimiento enteramente privado para conservar el patrimonio,tal vez porque de chico vivió junto con sus padres en una casa que databa de 1486,José aprendió muy pronto a valorar y respetar la tradición.El estado de Villa Normandy: la casa estaba muy abandonada,los más de 30 años que había estado deshabitada se sintieron mucho,sobre todo en los techos,se sacaron tres camionadas con estiércol de paloma;Se contrataron a los mejores techistas y albañiles y el trabajo fue excelente.Se pusieron las mismas tejas francesas en el techo y los mosaicos en el patio interior son los mismos que los de la vereda.Sobre las modificaciones que se le hicieron en su interior: se tiraron un par de paredes para agrandar los ambientes en el primer piso,donde funcionaban cuatro de las 7 habitaciones.El estilo normando,tiene como característica principal la utilización del pan-de-bois (paños de madera) en la construcción de sus muros.En Europa eran entramados de tirantes de madera que tenían el ancho del muro,es decir,que se veían de adentro y desde afuera,explica el arquitecto Cova,experto en el tema.Entre tirante y tirante,antiguamente se rellenaba con ramas,hojas secas,piñas y restos de basura;Eso se mezclaba con cal,se aprisionaba y luego se hacía el revoque.Eso se comprobó en la Casa que vivió Shakespeare en Inglaterra.Se sacó un entrepaño para mostrar cómo estaba construido,acá ese pan-de-bois fue aparente,es decir,fueron fajas de reboque salientes que luego se pintaban.El único Original que hubo en Mar del Plata fue el primer pabellón del Bristol Hotel.Otro elemento distintivo del estilo normando surge en el diseño del techo.Acá hay varias cosas que merecen considerarse,continúa Cova,por ejemplo,los mojinetes están mochados,es decir en un techo a dos aguas,la línea del alero es paralela al frente.En el normando,a medida que sube se aleja del frente,fiel a su estilo,arriesga una hipótesis:en los pisos superiores siempre estaba el granero y necesitaban de una roldana para subir fardos de pasto.Con ese tipo de mojinetes la protegían de las inclemencias del tiempo.
Otro elemento característico son las tejas,son planas y muy costosas,ya que una vez colocadas,el sol solo ilumina un tercio del total,el resto está debajo de la otra teja,explica Cova.Los punzones que coronaban el techo tenían un agujero en la base como para ir agregándole motivos, según el gusto del cliente.Había angelitos,pájaros,flores.
La más refinada en ese aspecto fue Villa María,que estaba en Bolívar y Corrientes.En Villa Normandy había hasta un gato en el tejado.Presumo que había catálogos y se mandaban a pedir a Francia,concluye.(fuente.Roberto Garrone)
Recordando comentarios que realizè anteriormente de la Villa Presidente Quintana:
Este gran chalet,con un exterior pintoresquista a la vasca,se construyó sobre un amplio predio de la manzana que rodean Colón,Brown,Viamonte y Mendoza.Se trataba de 8 lotes con una superficie total de 4.796 varas cuadradas,una manzana tiene 10.000,aunque,curiosamente,sin alguna esquina.El frente principal daba a la avenida y la casa se dispuso sobre 3 lotes de una manera tan particular que presuponía una idea de subdivisión futura,lo que finalmente sucedió.En efecto,el chalet ocupó tres grandes lotes de 10,39 por 43,30 cada uno,prolongados hacia el S.O por tres lotes iguales que llegaban hasta la calle Brown.El chalet
,edificado a 10 mts. de la línea municipal de Colón,tenía un retiro de 3,50 mts.de los límites laterales del terreno y del fondo no materializado en el eje N.O/S.E de la manzana.Y todo ello aclara la idea de separar la casa de sus 3 lotes del resto de la tierra.El chalet estaba resuelto en 3 niveles.La planta baja,algo elevada sobre el suelo,incluía el hall de acceso,el living room,el comedor y el comedor de niños,área que en nuestro tiempo se llamaba recepción.A su izquierda se hallaba el área de servicio,con la cocina,el comedor del personal y otras dependencias,entre las cuales se contaban dos habitaciones de servicio y a la derecha había cuatro dormitorios principales.En el primer piso se situó el dormitorio,el cuarto de vestir y el baño de la señora y,algo más chicos,como solía ser de práctica, los mismos locales para el señor.En el mismo nivel había otros cuatro dormitorios principales y,debajo del techo,en la llamada buhardilla,cuatro habitaciones de servicio.Los graves defectos de la casa,sin embargo,eran una circulación tortuosa y,mucho peor aún,una excepción exigua con respecto al área privada.Teóricamente,en una casa de semejante categoría,la recepción debía igualar en superficie al área privada o,por su parte,muy trabajada en el frente pero más simple a medida que alejaba de la vista de los observadores,era de primer piso,con un material semejante al de la Villa Ortiz Basualdo.Bajo la cubierta,con faldones de la misma pendiente pero desigual longitud,rasgo muy vascuence,había un falso entramado que suponemos realizado con fajas de revoque.Y casi todas las ventanas de la casa estaban enfatizadas con jardineras de madera y suponemos con cajones interiores de zinc,como era de uso corriente.Un rasgo único de Villa Presidente Quintana era que muchas de sus maderas visibles estaban pintadas de azul claro.En cuanto a la cochera,aún visible en Viamonte 252,una casa francesa edificada en MdP,contaba con un gran garage en planta baja y nada menos que once cuartos de servicio en las dos plantas superiores.Su interesante fachada,por lo demás,lleva los nombres de sus autores.En el año 2000 entramos por primera vez a ella y vimos que,en muy mal estado, es un depósito de muebles.Y para terminar,diremos que Villa Presidente Quintana funcionó como residencia solo durante 30 años.En efecto,a mediados de los años 40 se instaló allí el Hotel Presidente Quintana,recordemos los 10 dormitorios principales y los 17 de servicio.Y algún tiempo después fue demolida.(Fuente:Arquitecto Robero O.Cova)
Manuel Pedro de la Quintana Saenz Gaona:
Hasta su ruptura con el Gral.Roca y la división del Partido Autonomista Nacional,Carlos Pellegrini era el candidato para la sucesión presidencial.Para cubrir las formas,Roca convocó a una convención que eligió como candidato a Manuel Quintana aunque no pudo evitar que un antiguo seguidor de Juárez Celman,José Figueroa Alcorta,fuera elegido para vicepresidente.El 14 de Abril se realizaron los comicios que,convenientemente manipulados,ungieron a Quintana como nuevo presidente.No por eso cesó la lucha en los círculos del Poder,Pellegrini siguió enfrentado a Roca y Marcelino Ugarte.Manuel Quintana ganó las elecciones,sin oposición y Fraudulentas,el 10 de Abril de 1904,José Figueroa Alcorta lo acompañó como candidato a vicepresidente.Roca sin inmutarse de la abstención radical a las elecciones,organizó su sucesión presidencial El 12 de Octubre entregó el mando a Quintana y luego emprendió un viaje a Europa.Manuel Quintana tenía 70 años al momento de asumir la presidencia y tuvo que renunciar por problemas de salud a principios de 1906.Uu año antes espondió al movimiento revolucionario con la declaración del estado de sitio en todo el país y numerosas detenciones.El 21-8-905,Rosendo Fraga,jefe de policía desencadenò una sangrienta represión,en plaza Lavalle,un acto organizado por la Unión General de Trabajadores de corte socialista y la Federación Regional Argentina de tendencia anarquista.Las manifestación fue atacada a sablazos y tiros.(Fuente: generación del 80,Juan C.Sappa).
-Presidencia de Manuel Quintana: 12-10-1904/25-1-1906-
Las Elecciones fueron el 10 de Abril de 1904
Manuel Quintana: 1835/12-3-1906,Abogado,asumió a los 68 años
Vicepresidente: José Figueroa Alcorta 1860/1931,Abogado,asumió a los 43 años.
Gabinete:
Ministro del Interior: Rafael Castillo
Ministro de Relaciones Exteriores y Culto: Carlos Rodríguez Larreta
Ministro de Hacienda: José Antonio Terry
Ministro de Justicia e Instrucción Pública: Joaquín V.González
Ministro de Guerra:General Enrique Godoy
Ministro de Obras Públicas: Adolfo F.Orma
Ministro de Agricultura: Damián M. Torino
Ministro de Marina: Capitán de Navío Juan A. Martín
-Manuel Quintana pidió que se bombardeara Rosario:
El imperio inglés se caracterizaba por la gestión diplomática,como instrumento más eficiente en su intervención en otros estados.No obstante en 1876 casi rompe con su famosa habilidad cuando la cañonera inglesa Beacon se instaló en Rosario.Una de las estrategias del imperialismo británico consistió en la inversión en dos actividades económicas,que florecieron a partir de la década de 1860 hasta 1870.Por un lado,el F.C. y,por otro,la banca.El Banco de Londres y Río de La Plata se inauguró el 1º-1-1863,y fue el primer banco británico con domicilio en la Argentina.Según el escritor Ricardo Ortíz,el mismo tenía un capital,en sus orígenes,de casi 300 mil libras esterlinas.La Sucursal Rosario surgió 4 años más tarde,siendo la primer casa bancaria de Santa Fe.Rosario era una ciudad portuaria y,además,contaba con estación ferroviaria.Con la posibilidad de emitir billetes,gracias al acuerdo con la Legislatura de Santa Fe aumentaba el interés del banco por dicha zona agropecuaria.En Mayo de 1874,el gobernador de Santa Fe,Servando Bayo,creó el Banco Provincial de Santa Fe con un capital de más de 2 millones de pesos.La idea del gobernador era que el banco se conformara como un importante instrumento del progreso de la provincia.Bayo era partidario de la protección de los intereses argentinos y de la nacionalización del crédito,en el que el Estado tenga un rol fundamental y activo.Pero,por supuesto,esto no fue bien visto por Inglaterra,que vió amenazado su dominio monopólico en la provincia santafesina.En 1875,el Banco de Londres se puso como objetivo acorralar al Banco de Santa Fe,presentándole al cobro una gran cantidad de papeles.Sin embargo,Servando Bayo logró sancionar una ley que obligaba al banco inglés a suspender la emisión de billetes,reservándolo sólo para el banco santafesino.A su vez,Bayo contaba con el apoyo del Ejecutivo Nacional y mantenía una buena relación con el presidente del país,Nicolás Avellaneda.No obstante,no sería sencillo para el Banco provincial,tenía enfrente a un gigante,apoyado y alentado por un imperialismo que no estaba dispuesto a retroceder y,mucho menos,a dar por perdida una batalla.Bayo siguió acometiendo frente al Banco de Londres.En 1875 creó un impuesto a las actividades bancarias,del que quedaban fuera de la norma el Banco Nacional y el de Santa Fe.El conflicto se agravaba,Inglaterra,con la imposición de su política en todo el mundo,no iba a quedarse de brazos cruzados.El gobernador Servando Bayo continuó respondiendo a las autoritarias decisiones del Banco de Londres,que buscaba destruir la competencia,con un decreto del 19-5-876,en el que consideró que la sociedad anónima denominada Banco de Londres y Río de La Plata se ha convertido en una institución ruinosa a los intereses públicos,hostil y peligrosa en las actuales circunstancias al crédito interior y exterior de la provincia.Asimismo,dispuso el cierre de la sucursal del Banco de Londres en Rosario y la detención del gerente.A su vez,ordenó un embargo,con exigencia de depositar 50.600 pesos oro en el Banco Provincial,en garantía del papel moneda cuya conversión la provincia había dispuesto,sin que el banco inglés hubiera cumplido (según afirma González Arzac en El Papelón de Manuel Quintana).Las propuestas de solución del Banco de Londres no tuvieron respuesta inmediata,por lo que debieron resolver la situación rápidamente.El encargado de negocios británicos en Buenos Aires Federico St.John,solicitó al capitán del barco de guerra británico Beacon,que se avanzara por el río Paraná y se ubicara en los alrededores del puerto de Rosario.
MANUEL QUINTANA,que era asesor legal del Banco de Londres,además de senador nacional por Buenos Aires,viajó a Inglaterra el 10-6-1876,en su visita,propuso a los dirigentes más importantes el BOMBARDEO A LA CIUDAD DE ROSARIO.Previo a esto,había dimitido a su banca por supuestas cuestiones de salud.Hoy día puede afirmarse que cien años antes,ya se encontraban personajes nefastos que poco hacían por el bienestar del país,y mucho por la propia seguridad económica y el interés personal.
El ministro de Relaciones Exteriores era Bernardo de Irigoyen,un prestigioso abogado de Buenos Aires.Por su carácter y su personalidad fue canciller en los gobiernos de Avellaneda y Roca y desempeñó las carteras de Hacienda y del Interior,entre otras importantes labores.
Bernardo de Irigoyen desarrolló una firme posición jurídica en Junio y Agosto de 1876,defendiendo a la Argentina y rechazando para el Banco de Londres derecho de protección diplomática: “El Banco de Londres es una sociedad anónima que sólo existe con fines determinados.Las personas jurídicas deben su existencia a la ley del país que las autoriza y,por consiguiente,no hay en ellas nacionales ni extranjeros;no hay individuos de existencia natural con derecho a protección diplomática…”.
En Argentina todavía existían aquellos que bregaban por un estado independiente.De a poco el país iba adquiriendo su personalidad política,su formación jurídica y su individualidad económica.Se rechazó la atribución de nacionalidad a las personas jurídicas,evitando la libre intromisión de Inglaterra y evitando,también,poner en peligro los propios intereses nacionales al servicio del imperialismo que lo quería todo.No obstante,la intervención de Irigoyen no aplacó a los británicos que mantuvieron la cañonera en el puerto rosarino.Aún no está claramente determinado cuándo el conflicto cesó definitivamente.Diversos autores ingleses han ofrecido versiones diferentes.Ferns,escritor británico en su análisis,valoró “la acción de las fuerzas políticas argentinas que buscaban un arreglo razonable”.
Poco después del episodio,Quintana fue una de las grandes voces que defendió a los países de América Latina,negando y rechazando con énfasis la intervención de EEUU como árbitro continental.Casi 30 años después,en 1904,fue elegido presidente del país por una junta de notables.El famoso episodio se había olvidado.(Fuente: M.Gómez Cuscó)
-El nombre completo del presidente era: Manuel Pedro de la Quintana Sáenz Gaona,nació el 19-10-1835 y fue bautizado el 4 de Marzo de 1836.Tuvo 6 hermanos:
Eladio Erasmo
Mariano Nereo
Federico Fortunato
Julio Avelino
Juan
Mercedes
Sus padres fueron:
Eladio de la Quintana Uzin (23-10-1806/22-3-1874)
María Manuela Bernardina Sáenz de Gaona Alzaga(20-5-1811/28-7-1890)
casados en la Basílica de Nuestra Sra.del Socorro,en la Capital Federal el 21-12-1834.
Manuel se casó el 14-12-861 en la iglesia de San Nicolás de Bari de
Bs.As.,según consta en el libro de matrimonios del mismo año folio 122,con Susana Rodriguez Viana nació el 9-7-843 en
Asunción,Paraguay,falleció el 5-3-1930 en Buenos Aires,hija de:
Ramón de la Paz Rodriguez(1807/1885)
Francisca Carlota Viana de la Mora
Del matrimonio de Manuel Pedro de la Quintana Saénz Gaona y Susana Rodriguez Viana,nacieron 10 hijos:
1)Manuel Mariano Quintana Rodriguez,nació el 27-10-1862,fue bautizado en la iglesia de San Ignacio,de la Capital Federal,el 24-6-863 y falleció el 30-11-1863.
2)Manuel Carlos Quintana Rodriguez,nació el 21-5-864,bautizado en la iglesia de San Ignacio el 6-8-864 y falleció el 19-5-920.Fue abogado,hacendado,vice presidente de la Liga Patriotica,miembro del Yacht Club etc.Se casó con Marìa de las Mercedes Unzuè Baudrix
28-2-869/5-6-948),en la Basílica de Ntra.Sra.del Socorro de la Capital,el 19-3-887,hija de:
Mariano Unzué Rey (1836/1906)
Mercedes Dominga Baudrix Barros Arana
Sus hermanos fueron: Elena Ciriaca;Mariano;María Luisa;Josefina Antonia; Enrique Timoteo;Carlos;Adela María;Marta y Sara Saturnina.
Del Matrimonio de Manuel Carlos Quintana Rodriguez y de María de las Mercedes Unzué,nacieron 3 hijos:
Mercedes (1889-1966)
Mariano Carlos (1890-1972)
Jorge Enrique del Corazón de Jesús(1892–)Todos con el apellido Quintana Unzué.
3)Eduardo Abraham Quintana Rodriguez,nació el 9-10-865,bautizado en San Ignacio el 3-3-866;falleció en Cosquín Pcia.de Córdoba el 26-10-900 (estado civil soltero).
4)Adolfo Mario Quintana Rodriguez,nació en mayo de 1867 y falleció el 30-8-867,de ataque cerebral a los 3 meses,según consta en el folio 302,libro 4 de la iglesia de San Ignacio.
5)María Luisa Quintana Rodriguez,nació el 8-4-869,bautizada el 14 de Junio del mismo año en San Ignacio;falleció el 20-7-944.Casada con Alberto Rodriguez Larreta Maza (1869/1920),con el que tuvo 3 hijos:
María del Carmen Susana Rita
María Luisa del Carmen
Alberto Manuel
Todos con el apellido Rodriguez Larreta Quintana.
6)María Susana Quintana Rodriguez,nació el 22-4-871,fué bautizada en San Ignacio el 26 de junio del mismo año;falleció el 8-8-894;se casó con Diego de Alvear Fernandez Coronel(1866/1923)en la iglesia de San Nicolás de Bari el 24-8-892;del matrimonio nació un hijo:
Diego de Alvear Quintana (11-9-893/18-11-894).
7)Julia Quintana Rodriguez,nació el 26-5-873,fue bautizada en la iglesia de San Ignacio el 14 de Julio del mismo año;falleció en Cosquín el 6-7-910.Se casó el 4-8-892,en la iglesia de San Nicolás de Bari,con Camilo Fabricio de Alvear Fernandez Coronel(1865/1924),del matrimonio nacieron 2 hijos:
María Elena de Alvear Quintana(1893/1983)
Emilio Juan Alvear Quintana(1895)1927)
8)Adela Mercedes Quintana Rodriguez nació el 22-9-874,fue bautizada en la iglesia de San Ignacio el 19-4-875;falleció el 15-11-959;casada con Hilarión Domingo Moreno Montes de Oca(1863/1931)según consta en el registro civil del día 14-12-897 Tomo II Sección 3ra.Acta 591.
Del martrimonio nació 1 hijo:
Lucio Baltasar Hilarión Moreno Quintana (1896/1973).
9)Alfredo Luis Quintana Rodriguez,nació el 25-3-880,fue bautizado en San Ignacio el 23 de Julio del mismo año;falleció el 8-5-911 en Mendoza,a los 31 años y de estado civil soltero.
10)María Eugenia Quintana Rodriguez,nació el 29-6-881 en el pueblo de San José de Flores,hoy pertenece a la Ciudad de Buenos Aires;bautizada en San Ignacio el 13 de Diciembre del mismo año;falleció el 15-6-961;Casada con Enrique Casiano Uriburu Uriburu(1876/1936)el 30-10-905,con el que tuvo 10 hijos:
Francisco Manuel 1906/1975
Enrique Francisco 1907 en Paris/1968 en Bs.As.
Ricardo Manuel 1909/1940
Eugenio Eduardo Silvestre María 1910/1976
Susana María de los Dolores Felicitas 1912/2001 en Madrid
Helena María de los Dolores Ana 1915—
Teresa María de los Dolores Ema 1917/2002
Eduardo Juan Calixto María 1918/1978
Sofía María de los Dolores Elisa—-
María Luisa 1922/2006-Todos con el apellido Uriburu Quintana
-La localidad de MECHITA está ubicada a 8 Km.de Bragado,al S.E. del Partido de igual nombre,en el km.202 de la Ruta Nacional nº 5.Tiene la particularidad que un sector de su planta urbana está compartida con el Partido de Alberti.La historia de MECHITA está ligada al desarrollo del F.C.Oeste;el 13-6-906 se aprueban los planos de construcción de un playón de distribución,reparación de vagones y depósito de locomotoras,en terrenos de la estancia “Los Manantiales” que pertenecía al presidente Manuel Quintana,los cuales fueron cedidos al efecto.Dicha fecha se adoptaría después para celebrar el día de la fundación de la localidad.En 1910 se inaugura la Estación MECHITA,nombre que recibe en agradecimiento a Manuel Quintana y que correspondiera a su nieta.Por su parte,la zona en donde se ubicó la oficina de Control de Tráfico, recibió el nombre de MECHA por la nuera,llamada Mercedes Unzué Baudrix.
En 1912 Doña Mercedes Unzué dona terrenos al igual que la empresa ferroviaria inglesa,para el trazado urbano de la localidad que aumenta notablemente de tamaño.