Carlos Alberto Marone trabajando en playa Bristol. Década del 60. Fotografía tomada por su padre, Cataldo Marone, quien se desempeñaba en ese sector. Enviada por Carlos Alberto Marone.
Recordando otra època anterior,sobre el tema de niños trabajando,podemos ver la foto 4168,enviada por el Sr.Alberto Gerardo Zayavedra,cuyo epìgrafe dice:
…en 1927,con siete (7) años repartiendo frutas y verduras de la Verduleria de su padre….
Sra. Angélica , discrepo con Ud. ; bien sabemos que el trabajo infantil ha sido (y en alguna menor medida lo sigue siendo) casi regla en el pasado , tanto en nuestro País como en el mundo . ¿Recuerda Ud. aquel anticuado y algo autoritario dicho de “los mayores” cuando nos decían “pibe , a tu edad yo ya estaba trabajando”? ¿o aquel otro que rezaba “Querido , en esta casa a estudiar o a trabajar”? ¿o tantos casos que seguramente Ud. y yo hemos escuchado alguna vez acerca de tener que ir a trabajar al finalizar la escuela primaria para ayudar en la economía de la casa y de ese modo abandonar el Colegio secundario?
El trabajo infantil fue y es un flagelo para nuestra sociedad , ningún “deporte”.
Atte.Prof.Julián Mendozzi.
Con todo respeto, Sra. Angelica, coincido ampliamente con el Prof. Julián Mendozzi; los chicos deben estudiar y jugar, no trabajar, ni por deporte ni el fin de semana.
Quiero comentar a los foristas que siendo niño, y sin una necesidad económica, he ido a playas y hoteles a ofrecerme para trabajar “en algo”. Me gustaba; conseguí sólo changas por una o dos semanas. Y SÍ estaba legislado el trabajo infantil, porque una vez trabajé un mes en una tienda Ciudad de Messina, y me llenaron una libreta de ahorro postal, como algo previsional oficial. De paso recuerdo que me pusieron a ayudar en el empaque y, como novatada, me ordenaron que envolviera ¡un triciclo!. Después de muchos intentos y papeles rotos, se rieron conmigo y lo festejamos. Lafra.
Hasta Mayo de 2010, estaba permitido el trabajo de menores entre 14 y 18 años y regulado por la ley 20.744, a partir de la fecha mencionada y por la ley 26.390, se elevó la edad mínima de admisión a los 16 años. La Ley Introdujo un nuevo artículo (189 bis) referido a la empresa de familia: los mayores de 14 y menores de 15 años pueden ser ocupados en empresas cuyo titular sea su padre, madre o tutor: pero por no más de 3 horas diarias y 15 semanales, siempre que no se trate de tareas penosas, peligrosas o insalubres y cumpla con la asistencia escolar. La empresa de familia debe gestionar un permiso otorgado por la autoridad administrativa laboral. Dicha autorización no es otorgada si la empresa está subordinada económicamente, es contratista o proveedora de otra empresa.
Discrepo parcialnmente con algunos conceptos vertidos aquí. Obviamente que coincido en que no se debe esclavizar a un niño, como tampoco mandarlo a pedir a las esquinas con todos los tipos de peligro que existen hoy día, y que lamentablemente vemos a diario, o utilizarlos para mendigar llevándolos alzados semi-dormidos. Lo que desató este debate es ni mas ni menos que esta foto y no otra. En esta foto veo a un niño feliz, que como yo a esa edad le ayudaba a mi viejo en su comercio, me ganaba mis moneditas y era feliz. Y tal vez hayan notado que el apellido del niño es él mismo que el del fotógrafo. Por lo tanto, me imagino que el chico haría una changuita bajo la atenta supervisión del padre ( o un familiar cercano). Entre la imagen de los niños de entre 10 y 15 años de aquellos tiempos, trabajando tal vez con su familia, cortándole el pasto al vecino, haciéndole algún mandado a alguna vecina, y tantas otras actividades sanas y la imagen de hoy en que parece que subestimamos la cultura del trabajo, no les quepa duda que me quede con la primera
Si bien en el comentario del Sr. que firma con el apodo de El Español creo advertir alguna doble intención, ha resultado útil para entablar un interesante intercambio de opiniones. En su diversidad de matices reconozco en todas algo de razón. Como bien dice el Sr. Lafra, existe antigua legislación sobre el trabajo infantil en Argentina, legislación que como siempre se ha “flexibilizado” de acuerdo a “usos y costumbres” (o abusos y malas costumbres). No todos los niños trabajaban por gusto ni todos lo hacían por necesidad. Muchos eran impulsados e insertarse tempranamente en el mundo laboral para sustentar las economías familiares, relegando sus infancias (incluyo en esto la escolaridad). A otros niños les resultaba natural “buscar una changuita en verano”, sobre todo en una ciudad como Mar del Plata que abre un amplio abanico de sus posibilidades. El tramado social era distinto. Hasta no hace muchas décadas el “destino” del hijo de un “laburante” era replicar el de sus padres y para entenderlo basta sólo un detalle: la primera Universidad pública de Mar del Plata fue creada en 1963 solamente con dos facultades. Entonces no era “antinatural” el ingreso temprano al mundo laboral, único mundo posible de esos niños sin acceso a otras alternativas. Por suerte muchas cosas cambiaron y muchas otras deben cambiar. Coincido en que los niños sólo deben jugar y estudiar.
El trabajo infantil es una violación de los derechos de los niños y niñas.En la Argentina la Ley Nº 26.390 prohíbe el trabajo realizado por personas menores de 16 años.
¿Por qué un niño/a no debe trabajar?
Porque las actividades laborales disminuyen su rendimiento escolar o directamente lo obligan a abandonar la escuela.
Porque el trabajo eleva los riesgos de padecer lesiones,enfermedades o accidentes,deteriorando su salud y perjudicando su desarrollo.
Porque el mundo del trabajo es un mundo adulto,con exigencias físicas y mentales desmedidas para los chicos.Los niños tienen que desarrollar su personalidad mediante los juegos y a través de la relación con sus amigos y familiares.
¿Qué es el trabajo infantil?
Se entiende por trabajo infantil a toda actividad económica y/o estrategia de supervivencia,remunerada o no,realizada por niñas y niños,por debajo de la edad mínima de admisión al empleo o al trabajo, o que no han finalizado la escolaridad obligatoria o que no han cumplido los 18 años si se trata de un trabajo peligroso.
La infancia es un tiempo para jugar,aprender,crecer,un tiempo en que todos los niños y niñas deberían tener la oportunidad de desarrollar sus potenciales y soñar con brillantes planes para el futuro.Sin embargo,para 250 millones de niños y adolescentes en todo el mundo, quienes trabajan mucho antes de que sus frágiles huesos y sensitivas almas están preparados,la infancia es un sueño perdido. Ellos trabajan desde las primeras horas de la mañana hasta después del ocaso.
¿Por qué se genera esta actividad?
El ingreso precoz al trabajo infantil se encuentra vinculado a las condiciones de pobreza de las familias.Esta situación vulnerabilidad se presenta exclusión social, donde disminuyen las posibilidades reales de alcanzar niveles de vida dignos. De esta forma los niños y niñas realizan en la calle diferentes actividades como forma o estrategias de supervivencia,que desarrollan como una manera de generación de ingresos.
El concepto de trabajo infantil no es tan sencillo ni claro como parece.Los niños ayudan a las familias,pero estas actividades no se denominan trabajo infantil,se aplica más bien a aquellas labores desempeñadas por menores en condiciones más o menos regulares que les permite ganarse el sustento para sí mismo y sus familias.La noción de trabajo infantil debe aplicarse a niños de menos de 15 años de edad que realizan actividades con el objetivo de ganar el propio sustento o el de sus familias.
El trabajo infantil explotador: la UNICEF ha desarrollado un conjunto de criterios básicos para determinar si el trabajo infantil es explotador.Define que el trabajo infantil es inapropiado si:
•Es con dedicación exclusiva a una edad demasiado temprana.
•Se pasan demasiadas horas trabajando.
•El trabajo provoca estrés físico,social o psicológico indebido.
•Se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones.
•El salario es inadecuado.
•El niño tiene que asumir demasiada responsabilidad.
•El trabajo impide el acceso a la escolarización.
•El trabajo mina la dignidad y autoestima del niño (como el esclavismo y la explotación sexual).
•Impide conseguir un pleno desarrollo social y psicológico.
La explotación infantil es al mismo tiempo consecuencia y causa de la pobreza.Pero el trabajo infantil no es todo igual.La misma UNICEF hace una nítida diferenciación entre dos tipos tipologías de niños que trabajan:
a)Aquellos que dentro de las familias campesinas o artesanas trabajan para ellas mismas y por la situación de pobreza,la falta de infraestructura o la ausencia de garantías sociales necesitan de los brazos infantiles.El niño puede trabajar algunas horas al día e ir a la escuela o en otros casos puede que trabaje todo el tiempo, pero no se puede hablar de explotación sino solo de miseria.
b)Aquellos en que son explotados por un patrón externo,muchas veces una multinacional.
En la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) son varios los artículos referidos a la protección especial,así como a las situaciones de vulnerabilidad y violaciones de derechos que demandan la misma.
Se mencionarán sólo algunos de ellos,como el artículo 32º referido al “derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación (…)” o el artículo 34º que señala que “los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explotación y abusos sexuales”.
Además,el artículo 37º indica que los países velarán porque “ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes” y el artículo 40º refiere que los “Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para promover el establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones específicos para los niños de quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a quienes se acuse o declare culpable de haber infringido esas leyes”.
Testimonios de chicos:
“Algunas veces nos pagan $2,cuando limpiamos la cuneta nos dan $1, cuando limpiamos las veredas también nos dan $1,y cuando subimos a los árboles para bajar las hojas y y después las recogemos nos dan $2.” ( Yésica 12 años)
“Vendo,si no si no quieren,porque a veces no tienen me dan comida para llevar,o me dan ropa” ( Cintia 7 años)
“Yo vivía con mis abuelos,yo tuve que empezar a ayudar en casa.Mi abuela me levantaba temprano para eso,era como si me corriera,me decía “no te vas a quedar dormido anda a trabajar”Tenía 7 años.
“A veces tenía miedo si no hacía plata,porque si no llevaba plata me reprochaban o no me daban de comer, no te lo has ganado me decía”.
De 150 casos se detectaron:
Sexo: 84% Varones – 26% Mujeres
Edad: Hasta 5 años: 6%
De 6 a 11 años: 54%
12 a 16 años: 45%
Actividad laboral: Prestación de servicios: 42%
Venta callejera: 32%
Cirujeo: 6%
Mendicidad: 14%
Hay un predominio claro de niños que realizan actividades en la calle que incluye: prestación de servicios (limpieza de veredas,cuidado de vehículos,lustrado de zapatos, hangarín en supermercados);ventas callejeras (venta de golosinas y almanaques,venta de frutas,venta de diarios);y práctica de la mendicidad (pedido de dinero y mercancía)
Del total de los niños en edad escolar,el 57% asiste a la escuela,pero solamente a un 14% se le corresponde su edad con el nivel educativo al que concurren.El 43% refleja sobriedad,es decir casi la mitad repitió al menos un año.Del total de los asistentes,el 36% se encuentra excluido del sistema educativo.
Ministerio de Trabajo
CONAETI:
La Comisión fue creada para actuar en favor de la abolición del trabajo infantil.En este marco resulta de aplicación el Convenio Nº 138 de la OIT,ratificado por la Ley Nº 24.650,que establece que “Todo miembro para el cual esté en vigor este convenio se compromete a seguir una política nacional que asegure la abolición efectiva del trabajo de los niños.”
UNICEF:
Es el fondo de las naciones unidas para la Infancia,es una organización de la ONU que se especializa en estudiar y tratar de solucionar los problemas específicos de la infancia en el mundo. Pone todos sus esfuerzos para que se vean respetados los derechos de los niños y los jóvenes, sin distinción del país, raza, religión o condición económica.
Organización Internacional del Trabajo (OIT):
Cuenta con un Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo):
Desarrolló un artículo muy interesante titulado “Trabajo infantil y adolescente en cifras”.(Fuente: ADRHA-Asociación De Recursos Humanos de la Argentina/9-6-10)
-Una realidad que presenta mas de una cara en Mar del Plata-
Advierten que en la ciudad existe una gran cantidad de niños explotados.
Algunas instituciones luchan por erradicar definitivamente el problema. Otras advierten que es una práctica instalada,que necesita ser regulada.En todos los casos aseguran que se trata de un problema que tiene causas profundas.¿Qué actividad laboral es considerada trabajo infantil? ¿Se trata de un problema netamente social?.El amplio campo de estudio sobre el tema impide abordarlo desde una única perspectiva.Hay quienes luchan por erradicar la explotación de menores en Mar del Plata;otros advierten que se trata de una práctica instalada que necesita ser regulada en defensa de los prematuros trabajadores;desde algunas instituciones aseguran que insertarse en el mercado laboral a muy temprana edad es la escapatoria que tienen muchas familias para lograr satisfacer sus necesidades más elementales.Es aquí cuando la línea que divide lo legal de lo clandestino se torna más delgada y el respeto por los Derechos del Niño entra en discusión.Distintos especialistas en la materia dan testimonios con diferentes puntos de vista al respecto.En el marco de una jornada de debate y reflexión,se conmemoró ayer el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.Entidades locales abocadas a este tema organizaron charlas y debates,y el viernes se realizó en el Concejo Deliberante un encuentro especial del que participaron múltiples profesionales de la ciudad.Si bien la cruda situación socioeconómica impulsa a las personas a insertarse en el mercado laboral cada vez a más temprana edad,no todos consideran que todo trabajo que realice un menor forma parte de lo que se conoce como trabajo infantil.A pesar de la ausencia notable de cifras actualizadas,sólo unos pocos niegan o ignoran que existen menores de edad trabajando en Mar del Plata.En su mayoría sostienen que el número de niños explotados en la ciudad es muy elevado;tanto en la zona de quintas como en el Puerto,pero también en otro tipo de comercios e incluso en el plano doméstico.Sin embargo coinciden en que el problema acarrea serias consecuencias y presenta causas verdaderamente profundas.
De acuerdo con el delegado regional del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires,José San Martín,se trata de un tema complejo para abordar,sobre el que hay mucha tela para cortar.Para el funcionario,el primer paso es comprender qué se entiende por trabajo infantil,porque el pibito de la calle que está cuidando coches no es trabajo infantil.Uno si recorre los negocios de Mar del Plata es muy difícil que encuentre este tipo de prácticas.Pero en las quintas, por ejemplo,es otra historia muy diferente,aclaró.En ese mismo orden,San Martín consideró:no digo que en Mar del Plata no haya o no exista trabajo infantil,no lo niego,pero si lo hay no es algo masivo.Es muy difícil realmente,porque el chiquito que está junto a su papá trabajando codo a codo no entra dentro de lo que se entiende por trabajo infantil,completó.El segundo paso es determinar qué tipo de problemas es.El referente de la cartera de Trabajo bonaerense advirtió que se trata de un tema más social que laboral y en esa línea explicó que con el consentimiento de los padres,por ley,un chico de 14 años puede realizar ciertas tareas,pero hay que ver en qué situación está, cuántas horas se le paga y en qué condiciones se le paga.San Martín negó que existan cifras al respecto y en cambio se remitió a dar ejemplos.En la zona del Puerto se encuentran a chicos que trabajan con la cococha(protuberancias carnosas de la cabeza de la merluza).Lo difícil es determinar en qué situación están con el empresario y cómo se les paga,alertó.Asimismo dijo que está también el tema de los ladrilleros y por supuesto el de las quintas,donde puede encontrarse gente indocumentada,chicos a veces de países como Bolivia que vienen a trabajar a la zona y toda una serie de cuestiones que detectamos cuando hacemos controles.Sin embargo,el funcionario reconoció que existen ciertas complicaciones a la hora de realizar este tipo de controles. Cuando llegamos por ejemplo a una quinta,es normal que alguno se esconda,pero en realidad nosotros no tenemos directiva de perseguir a nadie,sino que son tareas de control,indicó San Martín y por último subrayó: nuestro objetivo es resguardar al trabajador y no perjudicar. Pero es un tema realmente amplio sobre el que se puede hablar desde distintos puntos de vista.
El Programa Proniño-con sede en 11 provincias-tiene aplicación en Mar del Plata desde el 2002 a través de la Asociación Conciencia.El coordinador local de la iniciativa,Gerardo Bridi,aseguró estar en contra de toda práctica vinculada al trabajo infantil y describió parte de su amplia experiencia junto a las familias de múltiples barrios de la ciudad.¿Cuál es la gravedad actual del problema en Mar del Plata?,indagó este medio.Estamos trabajando ahora en Cerrito Sud, Juramento,Villa Lourdes y San Martín y ahí hay muchos chicos marplatenses en situación de trabajo infantil.Se ve mucho trabajo doméstico dentro de la familia,pero también está el tema de quienes cartonean por la calle junto a sus niños, con los riesgos que eso implica,y distintos tipos de prácticas laborales,explicó.Acompañado por la Lic.en Servicio Social María Paula Maidana,Bridi señaló: trabajamos con chicos en situación de trabajo infantil vinculados a la industria del procesamiento del pescado,donde se encuentran realmente muchos casos,pero no quiere decir que los chicos procesen pescado sino que hay una actividad doméstica muy fuerte detrás de todo esto.No obstante,la naturalización del trabajo infantil,junto a la pobreza y a la deserción escolar,son para Bridi y Maidana tres de las principales causas de este problema.En ese sentido,no descartaron la posibilidad de que exista una solución,pero consideraron que se trata de varias cuestiones tan complejas como la pobreza,que tiene una serie de causas realmente profundas, sobre las que se debe trabajar arduamente.De acuerdo con los representantes de Proniño,desde el menor que trabaja”en la calle hasta el niño que cuida a sus hermanos,forman parte del trabajo infantil.Hay diferencia entre la ayuda a tener el compromiso diario de hacer la comida,llevar los hermanitos al colegio…son chicos que tienen estas responsabilidades en medio de otras actividades,detalló Maidana.¿Qué entienden entonces por trabajo infantil?.Es toda actividad económica o estrategia de supervivencia,remunerada o no,realizada por niños y niñas que no tienen la edad mínima de admisión del empleo o trabajo,o que no han finalizado la escolaridad obligatoria,o que no cumplieron los 18 años si se trata de un trabajo peligroso,dijo Gerardo Bridi.Por ese motivo,el objetivo primordial de Proniño consiste en contribuir a la erradicación progresiva del trabajo infantil-debido a que vulnera los derechos de niños,niñas y adolescentes-,a través de acciones integrales en red que beneficien al niño y a su familia,tales como ONG’s,sociedades de fomentos y toda entidad que esté en contacto directo con la comunidad.Vale destacar que la entidad trabaja con cuatro ejes fundamentales: niños y niñas;sus familias;la escuela;y la comunidad.Hacemos charlas,talleres,actividades recreativas,chequeos médicos y acompañamos los tratamientos de los chicos;y trabajamos en la concientización con los padres,pero también en la capacitación de los docentes y junto a distintas entidades que componen la comunidad,detalló el coordinador.Atenta contra todos los derechos de la infancia.¿En qué medida se ve afectada la infancia de aquellos niños que deben trabajar desde muy temprana edad?-La infancia,generalmente asociada a un tiempo feliz en el que los niños y niñas juegan,aprenden e incorporan las mas diversas influencias de parte del mundo adulto,se ve alterada como proceso de evolución saludable cuando algún elemento del contexto irrumpe en lo que consideramos,debería ser de otra forma. Es decir,la noción y la categoría de trabajo indefectiblemente nada tiene que ver con ese desarrollo que mencionamos.Los niños y las niñas observan que sus padres trabajan,por ejemplo,para sustentar a la familia,ellos necesitan de la protección,del cuidado y de esa sensación de amparo que es base de la ternura necesaria para su formación psíquica.El trabajo infantil es una forma de explotación que atenta contra todos los derechos de la infancia,coarta todas las posibilidades de incorporación de formas que son necesarias para el crecimiento: el aprendizaje y el juego,por ejemplo.-¿Puede generar algún tipo de trastorno?-Es notorio cómo se observan en las escuelas niños y niñas que se duermen porque están cansados,como se debilitan las capacidades para incorporar nociones básicas del aprendizaje y también la instalación de formas de exclusión con grupos de pares que no están en la misma situación de explotación.-¿A qué edad comienza a estar preparada una persona para cumplir con obligaciones laborales o bien para desempeñar algún tipo de práctica laboral?
-Las edades para la incorporación al mundo del trabajo varían según las diversas situaciones sociales y subjetivas de las personas, pero debemos tener muy en claro que la infancia y la adolescencia constituyen períodos esenciales en los que se va armando,construyendo, lentamente una posición frente a la realidad que si es avasallada por situaciones de explotación, mas allá de constituir un delito, deviene en la pérdida de una etapa que prácticamente no se recuperará en el futuro.Y esa etapa perdida, es justamente,la que hubiese permitido, un vínculo saludable con la vida, el juego,la alegría y el encuentro con los sistemas de amparo,protección y ternura necesarios para la entrada en el mundo de los adultos.-¿Es frecuente encontrar a pacientes en Mar del Plata que hayan trabajado desde muy pequeños?-Desde mi experiencia en atención a familias en situación de riesgo social he hallado un importante número de casos que generalmente son derivados desde las escuelas públicas -llamadas rurales-,en las que se detecta una importante cantidad de menores que están siendo explotados en las quintas,especialmente en la zona de Sierra de los Padres,Batán y alrededores.Por supuesto que no son los casos que llegan a consultorios privados,pero esto es una realidad inocultable de nuestra ciudad y la zona que nos compromete en nuestras prácticas e intervenciones en materia de niñez.-¿Qué apoyo psicológico se le puede brindar a un menor de edad en estos casos?-Justamente,el apoyo no solo debe ser psicológico.Se vuelve imprescindible la articulación de prácticas que apunten a la denuncia de estos casos, la terapia orientada a la configuración familiar y soluciones inmediatas de contención social del fenómeno.(Patricia Gordon,Secretaria general del Colegio de Psicólogos Distrito X)
Derechos del Niño: a partir de la promulgación de la Convención de 1989 se ha ido adecuando la legislación interna a los principios contemplados en la Declaración.Aunque el sistema jurídico de cada país suele ser diferente, prácticamente la totalidad de los países han ido consagrando medidas especiales para su protección, en sintonía con los derechos constitucionales.Entre este conjunto de derechos encontramos: el derecho al juego;a la libertad de asociación;a dar a conocer sus opiniones;a tener una familia;a la protección durante los conflictos armados;a la libertad de conciencia; a la protección contra el descuido o trato negligente;a la Protección Contra el Trabajo Infantil;a la información adecuada;a la Protección Contra la Trata y el Secuestro;a conocer y disfrutar de nuestra cultura;a la protección contra las minas terrestres;a la protección contra todas las formas de explotación;a su intimidad;a crecer en una familia que les dé afecto y amor;a un nombre y una nacionalidad;a la alimentación y la nutrición;a vivir en armonía; a la diversión;y a la igualdad.Vale destacar que explotación infantil se refiere,en términos de Derecho Penal,al trabajo de niños en cualquier sistema de producción económica de un país,una región y en el mantenimiento económico de un grupo o clan familiar.Por definición,son afectados por este problema todos los niños y niñas menores de 16 años que desempeñan cualquier actividad económica de producción que afecta su desarrollo personal o el disfrute de sus derechos;menores que son obligados a mantener un constante trabajo para que después le quiten los ingresos recaudados;personas en edades comprendidas entre los 12 y los 14 años que realizan cualquier trabajo que implique un riesgo y sea evidentemente peligroso;y todos aquellos menores de edad que son víctimas de las peores formas de explotación infantil como la trata,el tráfico de drogas o armas,la prostitución,la esclavitud y cualquier tipo de reclusión por la fuerza para realizar actividades ilegales o que amenazan la integridad del involucrada.(Fuente: Gonzalo Gobbi/el Atlàntico/13-6-10)
El día 12 de Junio de 2002,la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el primer Día Mundial Contra el Trabajo Infantil como forma de poner de relieve la gravísima situación de esos niños.Este día tiene por objeto ejercer de catalizador del creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil,reflejado en el gran número de ratificaciones del Convenio número 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y el Convenio número 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo.
Señora Margarita: me parecen muy atinadas sus observaciones. No son “blanco o negro” las cosas. Y MdP en temporada era algo muy especial, que ampliaba el abanico de posibilidades. Seguramente hubo abusos como los debe haber hoy, que tenemos una evolución social que lo hace más grave que antes. En mi caso, los trabajos de niño que mejor recuerdo fueron en temporada, por ejemplo colocando y recogiendo sillas y sombrillas en la playa. Me sentí niño pero también casi un adulto responsable. Esas monedas representaron mucho para mí, por ser producto de esfuerzos totalmente voluntarios, aunque no me fuera muy bien comprendido eso. Mis respetos. Lafra.
no podemos juzgar el pasado con el prnsamiento de hoy, hay que ubicarse en la epoca y no olvidemos que se empezaba a esa edad de aprendiz, y asi seguia trabajando ya con el oficio bien sabido.
Yo soy Carlos Marone y debo mencionar que estudiaba en invierno pero iba con mi padre a la playa sin obligacion de horarios, lo hacia como una distraccion , ya que3 tenia buena onda con los guardavidas y me dejaba a ayudarlos con las sombrillas pues me sentia importante haciendolo. con las propinas de los clientes del alquiler de las sombrillas(que eran de propiedad de los mismos) adquiri mi primer reloj que los compre acompañado por mi padre , al lado de la catedral. yo les digo a todos que tuve una infancia muy feliz, una de mis hermanas es la que esta sobre una de las fotosy es la misma que esta disfrazada de arlequin en otra. Hoy tengo 62 años y mi viejo era un fenomeno. gracias por los elogios de las fotos.
Como es posible que un niño estuviera trabajando no existan leyes de minoridad en esa época en Argentina que vergüenza…
Recordando otra època anterior,sobre el tema de niños trabajando,podemos ver la foto 4168,enviada por el Sr.Alberto Gerardo Zayavedra,cuyo epìgrafe dice:
…en 1927,con siete (7) años repartiendo frutas y verduras de la Verduleria de su padre….
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/4168
ESO LO HACIAN LOS CHICOS POR DEPORTE, SEGURO QUE NO TRABAJABAN MAS DE UN FINDE……….
Sra. Angélica , discrepo con Ud. ; bien sabemos que el trabajo infantil ha sido (y en alguna menor medida lo sigue siendo) casi regla en el pasado , tanto en nuestro País como en el mundo . ¿Recuerda Ud. aquel anticuado y algo autoritario dicho de “los mayores” cuando nos decían “pibe , a tu edad yo ya estaba trabajando”? ¿o aquel otro que rezaba “Querido , en esta casa a estudiar o a trabajar”? ¿o tantos casos que seguramente Ud. y yo hemos escuchado alguna vez acerca de tener que ir a trabajar al finalizar la escuela primaria para ayudar en la economía de la casa y de ese modo abandonar el Colegio secundario?
El trabajo infantil fue y es un flagelo para nuestra sociedad , ningún “deporte”.
Atte.Prof.Julián Mendozzi.
Con todo respeto, Sra. Angelica, coincido ampliamente con el Prof. Julián Mendozzi; los chicos deben estudiar y jugar, no trabajar, ni por deporte ni el fin de semana.
Quiero comentar a los foristas que siendo niño, y sin una necesidad económica, he ido a playas y hoteles a ofrecerme para trabajar “en algo”. Me gustaba; conseguí sólo changas por una o dos semanas. Y SÍ estaba legislado el trabajo infantil, porque una vez trabajé un mes en una tienda Ciudad de Messina, y me llenaron una libreta de ahorro postal, como algo previsional oficial. De paso recuerdo que me pusieron a ayudar en el empaque y, como novatada, me ordenaron que envolviera ¡un triciclo!. Después de muchos intentos y papeles rotos, se rieron conmigo y lo festejamos. Lafra.
Hasta Mayo de 2010, estaba permitido el trabajo de menores entre 14 y 18 años y regulado por la ley 20.744, a partir de la fecha mencionada y por la ley 26.390, se elevó la edad mínima de admisión a los 16 años. La Ley Introdujo un nuevo artículo (189 bis) referido a la empresa de familia: los mayores de 14 y menores de 15 años pueden ser ocupados en empresas cuyo titular sea su padre, madre o tutor: pero por no más de 3 horas diarias y 15 semanales, siempre que no se trate de tareas penosas, peligrosas o insalubres y cumpla con la asistencia escolar. La empresa de familia debe gestionar un permiso otorgado por la autoridad administrativa laboral. Dicha autorización no es otorgada si la empresa está subordinada económicamente, es contratista o proveedora de otra empresa.
FOTOS DE NIÑOS TRABAJANDO:
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/2114
FOTO DE NIÑO TRABAJANDO
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/6377
FOTO DE NIÑO TRABAJANDO
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/1245
FOTO DE NIÑO TRABAJANDO
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/2522
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/0890
FOTO DE NIÑO TRABAJANDO
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/1491
FOTO DE NIÑO TRABAJANDO
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/7137
Discrepo parcialnmente con algunos conceptos vertidos aquí. Obviamente que coincido en que no se debe esclavizar a un niño, como tampoco mandarlo a pedir a las esquinas con todos los tipos de peligro que existen hoy día, y que lamentablemente vemos a diario, o utilizarlos para mendigar llevándolos alzados semi-dormidos. Lo que desató este debate es ni mas ni menos que esta foto y no otra. En esta foto veo a un niño feliz, que como yo a esa edad le ayudaba a mi viejo en su comercio, me ganaba mis moneditas y era feliz. Y tal vez hayan notado que el apellido del niño es él mismo que el del fotógrafo. Por lo tanto, me imagino que el chico haría una changuita bajo la atenta supervisión del padre ( o un familiar cercano). Entre la imagen de los niños de entre 10 y 15 años de aquellos tiempos, trabajando tal vez con su familia, cortándole el pasto al vecino, haciéndole algún mandado a alguna vecina, y tantas otras actividades sanas y la imagen de hoy en que parece que subestimamos la cultura del trabajo, no les quepa duda que me quede con la primera
Si bien en el comentario del Sr. que firma con el apodo de El Español creo advertir alguna doble intención, ha resultado útil para entablar un interesante intercambio de opiniones. En su diversidad de matices reconozco en todas algo de razón. Como bien dice el Sr. Lafra, existe antigua legislación sobre el trabajo infantil en Argentina, legislación que como siempre se ha “flexibilizado” de acuerdo a “usos y costumbres” (o abusos y malas costumbres). No todos los niños trabajaban por gusto ni todos lo hacían por necesidad. Muchos eran impulsados e insertarse tempranamente en el mundo laboral para sustentar las economías familiares, relegando sus infancias (incluyo en esto la escolaridad). A otros niños les resultaba natural “buscar una changuita en verano”, sobre todo en una ciudad como Mar del Plata que abre un amplio abanico de sus posibilidades. El tramado social era distinto. Hasta no hace muchas décadas el “destino” del hijo de un “laburante” era replicar el de sus padres y para entenderlo basta sólo un detalle: la primera Universidad pública de Mar del Plata fue creada en 1963 solamente con dos facultades. Entonces no era “antinatural” el ingreso temprano al mundo laboral, único mundo posible de esos niños sin acceso a otras alternativas. Por suerte muchas cosas cambiaron y muchas otras deben cambiar. Coincido en que los niños sólo deben jugar y estudiar.
El trabajo infantil es una violación de los derechos de los niños y niñas.En la Argentina la Ley Nº 26.390 prohíbe el trabajo realizado por personas menores de 16 años.
¿Por qué un niño/a no debe trabajar?
Porque las actividades laborales disminuyen su rendimiento escolar o directamente lo obligan a abandonar la escuela.
Porque el trabajo eleva los riesgos de padecer lesiones,enfermedades o accidentes,deteriorando su salud y perjudicando su desarrollo.
Porque el mundo del trabajo es un mundo adulto,con exigencias físicas y mentales desmedidas para los chicos.Los niños tienen que desarrollar su personalidad mediante los juegos y a través de la relación con sus amigos y familiares.
¿Qué es el trabajo infantil?
Se entiende por trabajo infantil a toda actividad económica y/o estrategia de supervivencia,remunerada o no,realizada por niñas y niños,por debajo de la edad mínima de admisión al empleo o al trabajo, o que no han finalizado la escolaridad obligatoria o que no han cumplido los 18 años si se trata de un trabajo peligroso.
La infancia es un tiempo para jugar,aprender,crecer,un tiempo en que todos los niños y niñas deberían tener la oportunidad de desarrollar sus potenciales y soñar con brillantes planes para el futuro.Sin embargo,para 250 millones de niños y adolescentes en todo el mundo, quienes trabajan mucho antes de que sus frágiles huesos y sensitivas almas están preparados,la infancia es un sueño perdido. Ellos trabajan desde las primeras horas de la mañana hasta después del ocaso.
¿Por qué se genera esta actividad?
El ingreso precoz al trabajo infantil se encuentra vinculado a las condiciones de pobreza de las familias.Esta situación vulnerabilidad se presenta exclusión social, donde disminuyen las posibilidades reales de alcanzar niveles de vida dignos. De esta forma los niños y niñas realizan en la calle diferentes actividades como forma o estrategias de supervivencia,que desarrollan como una manera de generación de ingresos.
El concepto de trabajo infantil no es tan sencillo ni claro como parece.Los niños ayudan a las familias,pero estas actividades no se denominan trabajo infantil,se aplica más bien a aquellas labores desempeñadas por menores en condiciones más o menos regulares que les permite ganarse el sustento para sí mismo y sus familias.La noción de trabajo infantil debe aplicarse a niños de menos de 15 años de edad que realizan actividades con el objetivo de ganar el propio sustento o el de sus familias.
El trabajo infantil explotador: la UNICEF ha desarrollado un conjunto de criterios básicos para determinar si el trabajo infantil es explotador.Define que el trabajo infantil es inapropiado si:
•Es con dedicación exclusiva a una edad demasiado temprana.
•Se pasan demasiadas horas trabajando.
•El trabajo provoca estrés físico,social o psicológico indebido.
•Se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones.
•El salario es inadecuado.
•El niño tiene que asumir demasiada responsabilidad.
•El trabajo impide el acceso a la escolarización.
•El trabajo mina la dignidad y autoestima del niño (como el esclavismo y la explotación sexual).
•Impide conseguir un pleno desarrollo social y psicológico.
La explotación infantil es al mismo tiempo consecuencia y causa de la pobreza.Pero el trabajo infantil no es todo igual.La misma UNICEF hace una nítida diferenciación entre dos tipos tipologías de niños que trabajan:
a)Aquellos que dentro de las familias campesinas o artesanas trabajan para ellas mismas y por la situación de pobreza,la falta de infraestructura o la ausencia de garantías sociales necesitan de los brazos infantiles.El niño puede trabajar algunas horas al día e ir a la escuela o en otros casos puede que trabaje todo el tiempo, pero no se puede hablar de explotación sino solo de miseria.
b)Aquellos en que son explotados por un patrón externo,muchas veces una multinacional.
En la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) son varios los artículos referidos a la protección especial,así como a las situaciones de vulnerabilidad y violaciones de derechos que demandan la misma.
Se mencionarán sólo algunos de ellos,como el artículo 32º referido al “derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación (…)” o el artículo 34º que señala que “los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explotación y abusos sexuales”.
Además,el artículo 37º indica que los países velarán porque “ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes” y el artículo 40º refiere que los “Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para promover el establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones específicos para los niños de quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a quienes se acuse o declare culpable de haber infringido esas leyes”.
Testimonios de chicos:
“Algunas veces nos pagan $2,cuando limpiamos la cuneta nos dan $1, cuando limpiamos las veredas también nos dan $1,y cuando subimos a los árboles para bajar las hojas y y después las recogemos nos dan $2.” ( Yésica 12 años)
“Vendo,si no si no quieren,porque a veces no tienen me dan comida para llevar,o me dan ropa” ( Cintia 7 años)
“Yo vivía con mis abuelos,yo tuve que empezar a ayudar en casa.Mi abuela me levantaba temprano para eso,era como si me corriera,me decía “no te vas a quedar dormido anda a trabajar”Tenía 7 años.
“A veces tenía miedo si no hacía plata,porque si no llevaba plata me reprochaban o no me daban de comer, no te lo has ganado me decía”.
De 150 casos se detectaron:
Sexo: 84% Varones – 26% Mujeres
Edad: Hasta 5 años: 6%
De 6 a 11 años: 54%
12 a 16 años: 45%
Actividad laboral: Prestación de servicios: 42%
Venta callejera: 32%
Cirujeo: 6%
Mendicidad: 14%
Hay un predominio claro de niños que realizan actividades en la calle que incluye: prestación de servicios (limpieza de veredas,cuidado de vehículos,lustrado de zapatos, hangarín en supermercados);ventas callejeras (venta de golosinas y almanaques,venta de frutas,venta de diarios);y práctica de la mendicidad (pedido de dinero y mercancía)
Del total de los niños en edad escolar,el 57% asiste a la escuela,pero solamente a un 14% se le corresponde su edad con el nivel educativo al que concurren.El 43% refleja sobriedad,es decir casi la mitad repitió al menos un año.Del total de los asistentes,el 36% se encuentra excluido del sistema educativo.
Ministerio de Trabajo
CONAETI:
La Comisión fue creada para actuar en favor de la abolición del trabajo infantil.En este marco resulta de aplicación el Convenio Nº 138 de la OIT,ratificado por la Ley Nº 24.650,que establece que “Todo miembro para el cual esté en vigor este convenio se compromete a seguir una política nacional que asegure la abolición efectiva del trabajo de los niños.”
UNICEF:
Es el fondo de las naciones unidas para la Infancia,es una organización de la ONU que se especializa en estudiar y tratar de solucionar los problemas específicos de la infancia en el mundo. Pone todos sus esfuerzos para que se vean respetados los derechos de los niños y los jóvenes, sin distinción del país, raza, religión o condición económica.
Organización Internacional del Trabajo (OIT):
Cuenta con un Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo):
Desarrolló un artículo muy interesante titulado “Trabajo infantil y adolescente en cifras”.(Fuente: ADRHA-Asociación De Recursos Humanos de la Argentina/9-6-10)
-Una realidad que presenta mas de una cara en Mar del Plata-
Advierten que en la ciudad existe una gran cantidad de niños explotados.
Algunas instituciones luchan por erradicar definitivamente el problema. Otras advierten que es una práctica instalada,que necesita ser regulada.En todos los casos aseguran que se trata de un problema que tiene causas profundas.¿Qué actividad laboral es considerada trabajo infantil? ¿Se trata de un problema netamente social?.El amplio campo de estudio sobre el tema impide abordarlo desde una única perspectiva.Hay quienes luchan por erradicar la explotación de menores en Mar del Plata;otros advierten que se trata de una práctica instalada que necesita ser regulada en defensa de los prematuros trabajadores;desde algunas instituciones aseguran que insertarse en el mercado laboral a muy temprana edad es la escapatoria que tienen muchas familias para lograr satisfacer sus necesidades más elementales.Es aquí cuando la línea que divide lo legal de lo clandestino se torna más delgada y el respeto por los Derechos del Niño entra en discusión.Distintos especialistas en la materia dan testimonios con diferentes puntos de vista al respecto.En el marco de una jornada de debate y reflexión,se conmemoró ayer el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.Entidades locales abocadas a este tema organizaron charlas y debates,y el viernes se realizó en el Concejo Deliberante un encuentro especial del que participaron múltiples profesionales de la ciudad.Si bien la cruda situación socioeconómica impulsa a las personas a insertarse en el mercado laboral cada vez a más temprana edad,no todos consideran que todo trabajo que realice un menor forma parte de lo que se conoce como trabajo infantil.A pesar de la ausencia notable de cifras actualizadas,sólo unos pocos niegan o ignoran que existen menores de edad trabajando en Mar del Plata.En su mayoría sostienen que el número de niños explotados en la ciudad es muy elevado;tanto en la zona de quintas como en el Puerto,pero también en otro tipo de comercios e incluso en el plano doméstico.Sin embargo coinciden en que el problema acarrea serias consecuencias y presenta causas verdaderamente profundas.
De acuerdo con el delegado regional del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires,José San Martín,se trata de un tema complejo para abordar,sobre el que hay mucha tela para cortar.Para el funcionario,el primer paso es comprender qué se entiende por trabajo infantil,porque el pibito de la calle que está cuidando coches no es trabajo infantil.Uno si recorre los negocios de Mar del Plata es muy difícil que encuentre este tipo de prácticas.Pero en las quintas, por ejemplo,es otra historia muy diferente,aclaró.En ese mismo orden,San Martín consideró:no digo que en Mar del Plata no haya o no exista trabajo infantil,no lo niego,pero si lo hay no es algo masivo.Es muy difícil realmente,porque el chiquito que está junto a su papá trabajando codo a codo no entra dentro de lo que se entiende por trabajo infantil,completó.El segundo paso es determinar qué tipo de problemas es.El referente de la cartera de Trabajo bonaerense advirtió que se trata de un tema más social que laboral y en esa línea explicó que con el consentimiento de los padres,por ley,un chico de 14 años puede realizar ciertas tareas,pero hay que ver en qué situación está, cuántas horas se le paga y en qué condiciones se le paga.San Martín negó que existan cifras al respecto y en cambio se remitió a dar ejemplos.En la zona del Puerto se encuentran a chicos que trabajan con la cococha(protuberancias carnosas de la cabeza de la merluza).Lo difícil es determinar en qué situación están con el empresario y cómo se les paga,alertó.Asimismo dijo que está también el tema de los ladrilleros y por supuesto el de las quintas,donde puede encontrarse gente indocumentada,chicos a veces de países como Bolivia que vienen a trabajar a la zona y toda una serie de cuestiones que detectamos cuando hacemos controles.Sin embargo,el funcionario reconoció que existen ciertas complicaciones a la hora de realizar este tipo de controles. Cuando llegamos por ejemplo a una quinta,es normal que alguno se esconda,pero en realidad nosotros no tenemos directiva de perseguir a nadie,sino que son tareas de control,indicó San Martín y por último subrayó: nuestro objetivo es resguardar al trabajador y no perjudicar. Pero es un tema realmente amplio sobre el que se puede hablar desde distintos puntos de vista.
El Programa Proniño-con sede en 11 provincias-tiene aplicación en Mar del Plata desde el 2002 a través de la Asociación Conciencia.El coordinador local de la iniciativa,Gerardo Bridi,aseguró estar en contra de toda práctica vinculada al trabajo infantil y describió parte de su amplia experiencia junto a las familias de múltiples barrios de la ciudad.¿Cuál es la gravedad actual del problema en Mar del Plata?,indagó este medio.Estamos trabajando ahora en Cerrito Sud, Juramento,Villa Lourdes y San Martín y ahí hay muchos chicos marplatenses en situación de trabajo infantil.Se ve mucho trabajo doméstico dentro de la familia,pero también está el tema de quienes cartonean por la calle junto a sus niños, con los riesgos que eso implica,y distintos tipos de prácticas laborales,explicó.Acompañado por la Lic.en Servicio Social María Paula Maidana,Bridi señaló: trabajamos con chicos en situación de trabajo infantil vinculados a la industria del procesamiento del pescado,donde se encuentran realmente muchos casos,pero no quiere decir que los chicos procesen pescado sino que hay una actividad doméstica muy fuerte detrás de todo esto.No obstante,la naturalización del trabajo infantil,junto a la pobreza y a la deserción escolar,son para Bridi y Maidana tres de las principales causas de este problema.En ese sentido,no descartaron la posibilidad de que exista una solución,pero consideraron que se trata de varias cuestiones tan complejas como la pobreza,que tiene una serie de causas realmente profundas, sobre las que se debe trabajar arduamente.De acuerdo con los representantes de Proniño,desde el menor que trabaja”en la calle hasta el niño que cuida a sus hermanos,forman parte del trabajo infantil.Hay diferencia entre la ayuda a tener el compromiso diario de hacer la comida,llevar los hermanitos al colegio…son chicos que tienen estas responsabilidades en medio de otras actividades,detalló Maidana.¿Qué entienden entonces por trabajo infantil?.Es toda actividad económica o estrategia de supervivencia,remunerada o no,realizada por niños y niñas que no tienen la edad mínima de admisión del empleo o trabajo,o que no han finalizado la escolaridad obligatoria,o que no cumplieron los 18 años si se trata de un trabajo peligroso,dijo Gerardo Bridi.Por ese motivo,el objetivo primordial de Proniño consiste en contribuir a la erradicación progresiva del trabajo infantil-debido a que vulnera los derechos de niños,niñas y adolescentes-,a través de acciones integrales en red que beneficien al niño y a su familia,tales como ONG’s,sociedades de fomentos y toda entidad que esté en contacto directo con la comunidad.Vale destacar que la entidad trabaja con cuatro ejes fundamentales: niños y niñas;sus familias;la escuela;y la comunidad.Hacemos charlas,talleres,actividades recreativas,chequeos médicos y acompañamos los tratamientos de los chicos;y trabajamos en la concientización con los padres,pero también en la capacitación de los docentes y junto a distintas entidades que componen la comunidad,detalló el coordinador.Atenta contra todos los derechos de la infancia.¿En qué medida se ve afectada la infancia de aquellos niños que deben trabajar desde muy temprana edad?-La infancia,generalmente asociada a un tiempo feliz en el que los niños y niñas juegan,aprenden e incorporan las mas diversas influencias de parte del mundo adulto,se ve alterada como proceso de evolución saludable cuando algún elemento del contexto irrumpe en lo que consideramos,debería ser de otra forma. Es decir,la noción y la categoría de trabajo indefectiblemente nada tiene que ver con ese desarrollo que mencionamos.Los niños y las niñas observan que sus padres trabajan,por ejemplo,para sustentar a la familia,ellos necesitan de la protección,del cuidado y de esa sensación de amparo que es base de la ternura necesaria para su formación psíquica.El trabajo infantil es una forma de explotación que atenta contra todos los derechos de la infancia,coarta todas las posibilidades de incorporación de formas que son necesarias para el crecimiento: el aprendizaje y el juego,por ejemplo.-¿Puede generar algún tipo de trastorno?-Es notorio cómo se observan en las escuelas niños y niñas que se duermen porque están cansados,como se debilitan las capacidades para incorporar nociones básicas del aprendizaje y también la instalación de formas de exclusión con grupos de pares que no están en la misma situación de explotación.-¿A qué edad comienza a estar preparada una persona para cumplir con obligaciones laborales o bien para desempeñar algún tipo de práctica laboral?
-Las edades para la incorporación al mundo del trabajo varían según las diversas situaciones sociales y subjetivas de las personas, pero debemos tener muy en claro que la infancia y la adolescencia constituyen períodos esenciales en los que se va armando,construyendo, lentamente una posición frente a la realidad que si es avasallada por situaciones de explotación, mas allá de constituir un delito, deviene en la pérdida de una etapa que prácticamente no se recuperará en el futuro.Y esa etapa perdida, es justamente,la que hubiese permitido, un vínculo saludable con la vida, el juego,la alegría y el encuentro con los sistemas de amparo,protección y ternura necesarios para la entrada en el mundo de los adultos.-¿Es frecuente encontrar a pacientes en Mar del Plata que hayan trabajado desde muy pequeños?-Desde mi experiencia en atención a familias en situación de riesgo social he hallado un importante número de casos que generalmente son derivados desde las escuelas públicas -llamadas rurales-,en las que se detecta una importante cantidad de menores que están siendo explotados en las quintas,especialmente en la zona de Sierra de los Padres,Batán y alrededores.Por supuesto que no son los casos que llegan a consultorios privados,pero esto es una realidad inocultable de nuestra ciudad y la zona que nos compromete en nuestras prácticas e intervenciones en materia de niñez.-¿Qué apoyo psicológico se le puede brindar a un menor de edad en estos casos?-Justamente,el apoyo no solo debe ser psicológico.Se vuelve imprescindible la articulación de prácticas que apunten a la denuncia de estos casos, la terapia orientada a la configuración familiar y soluciones inmediatas de contención social del fenómeno.(Patricia Gordon,Secretaria general del Colegio de Psicólogos Distrito X)
Derechos del Niño: a partir de la promulgación de la Convención de 1989 se ha ido adecuando la legislación interna a los principios contemplados en la Declaración.Aunque el sistema jurídico de cada país suele ser diferente, prácticamente la totalidad de los países han ido consagrando medidas especiales para su protección, en sintonía con los derechos constitucionales.Entre este conjunto de derechos encontramos: el derecho al juego;a la libertad de asociación;a dar a conocer sus opiniones;a tener una familia;a la protección durante los conflictos armados;a la libertad de conciencia; a la protección contra el descuido o trato negligente;a la Protección Contra el Trabajo Infantil;a la información adecuada;a la Protección Contra la Trata y el Secuestro;a conocer y disfrutar de nuestra cultura;a la protección contra las minas terrestres;a la protección contra todas las formas de explotación;a su intimidad;a crecer en una familia que les dé afecto y amor;a un nombre y una nacionalidad;a la alimentación y la nutrición;a vivir en armonía; a la diversión;y a la igualdad.Vale destacar que explotación infantil se refiere,en términos de Derecho Penal,al trabajo de niños en cualquier sistema de producción económica de un país,una región y en el mantenimiento económico de un grupo o clan familiar.Por definición,son afectados por este problema todos los niños y niñas menores de 16 años que desempeñan cualquier actividad económica de producción que afecta su desarrollo personal o el disfrute de sus derechos;menores que son obligados a mantener un constante trabajo para que después le quiten los ingresos recaudados;personas en edades comprendidas entre los 12 y los 14 años que realizan cualquier trabajo que implique un riesgo y sea evidentemente peligroso;y todos aquellos menores de edad que son víctimas de las peores formas de explotación infantil como la trata,el tráfico de drogas o armas,la prostitución,la esclavitud y cualquier tipo de reclusión por la fuerza para realizar actividades ilegales o que amenazan la integridad del involucrada.(Fuente: Gonzalo Gobbi/el Atlàntico/13-6-10)
El día 12 de Junio de 2002,la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el primer Día Mundial Contra el Trabajo Infantil como forma de poner de relieve la gravísima situación de esos niños.Este día tiene por objeto ejercer de catalizador del creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil,reflejado en el gran número de ratificaciones del Convenio número 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y el Convenio número 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo.
Señora Margarita: me parecen muy atinadas sus observaciones. No son “blanco o negro” las cosas. Y MdP en temporada era algo muy especial, que ampliaba el abanico de posibilidades. Seguramente hubo abusos como los debe haber hoy, que tenemos una evolución social que lo hace más grave que antes. En mi caso, los trabajos de niño que mejor recuerdo fueron en temporada, por ejemplo colocando y recogiendo sillas y sombrillas en la playa. Me sentí niño pero también casi un adulto responsable. Esas monedas representaron mucho para mí, por ser producto de esfuerzos totalmente voluntarios, aunque no me fuera muy bien comprendido eso. Mis respetos. Lafra.
no podemos juzgar el pasado con el prnsamiento de hoy, hay que ubicarse en la epoca y no olvidemos que se empezaba a esa edad de aprendiz, y asi seguia trabajando ya con el oficio bien sabido.
Yo soy Carlos Marone y debo mencionar que estudiaba en invierno pero iba con mi padre a la playa sin obligacion de horarios, lo hacia como una distraccion , ya que3 tenia buena onda con los guardavidas y me dejaba a ayudarlos con las sombrillas pues me sentia importante haciendolo. con las propinas de los clientes del alquiler de las sombrillas(que eran de propiedad de los mismos) adquiri mi primer reloj que los compre acompañado por mi padre , al lado de la catedral. yo les digo a todos que tuve una infancia muy feliz, una de mis hermanas es la que esta sobre una de las fotosy es la misma que esta disfrazada de arlequin en otra. Hoy tengo 62 años y mi viejo era un fenomeno. gracias por los elogios de las fotos.