“Mar del Plata,Explanada Sur,1922.Maria Luisa Zoila Aldasoro de Iriarte y Jose Ignacio Iriarte,frente al chalet del Dr Juan Carlos Rodriguez y Mercedes Pirovano, recien inaugurado,proyecto de los arquitectos Estanislao y Juan Pirovano,ubicado en la manzana irregular conformada por Paunero,Bolivar,Boulevard Maritimo y Mendoza.(ver foto 7439).El chalet tenia entrada por Bolivar 929 y era vecino de “Izpater” de Pedro de Achaval.(Bolivar 947).Foto de Manuel Alberto Iriarte” Ignacio Iriarte
Un saludo muy afectuoso a los familiares del Sr. José Ignacio, y al Sr. Ignacio que nos permite ver estas imágenes.
Atte.: Enrique Mario Palacio.
Residencia Veraniega de Juan Carlos Rodriguez,Bolívar 929 T.E: 1309,de estilo vasco,obra premiada en el Primer Concurso Arquitectónico de Mar del Plata 1921/1922 con Mención otorgada por los arquitectos Carrasco, Ramos Mejía y Birabén.
OTRA PIEZA DE COLECCIÓN QUE COMPARTE EL SR. IRIARTE. ME ANIMARÍA A DECIR QUE ESE MISMO DÍA Y EN ESE MISMO PASEO FOTOGRAFICO, EL SR. MANUEL TOMÓ TAMBIÉN LA FOTO QUE VEMOS EN 7111, FRENTE A SU CASA (VILLA TUR). ALLÍ LO VEMOS AL PEQUEÑO JOSÉ IGNACIO CON EL MISMO ATUENDO, EN EL MISMO CARRUAJE, GUIADO POR EL MISMO COCHERO.(ME BASO EN LA PRESUNCIÓN DE QUE SERÍA UN COCHE DE ALQUILER) AHORA DESCUBRO QUE EN LA 7111 TAMBIÉN ESTÁ LA SRA. MARIA LUISA DENTRO DEL COCHE, PERO SOLAMENTE VEMOS SUS RODILLAS. AGRADEZCO AL SR. IRIARTE POR COMPARTIR ESTAS JOYAS.
Otra notable observación Sr.Randall . Humildemente lo felicito.
Prof. Jlán Mendozzi.
Salvo error u omisiòn (s.e.u.o)
Los nombres de los propietarios coinciden con los siguientes datos:
-Juan Carlos Rodríguez Pividal,hijo de:
Manuel Antonio Rodríguez Rosati y Dolores Pividal Noguera
Tuvo 2 hermanos:
.Alberto Rodriguez Pividal
.Manuel Augusto Rodriguez Pividal
Se casò con:
-Mercedes Pirovano Álzaga,cuyos padres fueron:
Ignacio Pirovano Ayeno y Petrona Gregoria Cayetana de Álzaga Piñeyro
Mercedes tuvo 3 hermanos:
.María Celina del Corazón de Jesús Pirovano Álzaga
.María Catalina Pirovano Álzaga
.Rodolfo Pirovano Álzaga
Cuando a mediados del siglo XIX Aquiles Pirovano Litenchof (1813-1899) dejó su Milán natal para radicarse en Buenos Aires,no imaginó que uno de sus hijos sería uno de los cirujanos más célebres de la medicina argentina ni que uno de sus nietos sería uno de los arquitectos más importantes para Buenos Aires.En septiembre de 1890 nació en Buenos Aires Estanislao Pirovano Naón,séptimo de ocho hermanos,hijo de Juan Bartolo Pirovano Alleno (hermano del ilustre médico) y de Carlota Naón Capanegra.Juan se había recibido de ingeniero civil en 1876 e inmediatamente había ingresado como académico titular con
la especialidad ingeniería y geodesia en la Academia Nacional de Ciencias Exactas,Físicas y Naturales,fundada dos años antes,llegando años después a ser presidente del Departamento de Ingenieros de la
Nación.Si bien la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires se había establecido en 1901.Estanislao y su hermano José Manuel (1888) decidieron,como muchos de sus contemporáneos,emprender un viaje a Europa y realizar allí su formación en arquitectura,siguiendo una actividad afín a la de su padre. Otros hermanos se inclinaron por la medicina,tras los pasos de su tío.El panorama arquitectónico europeo en esos tiempos,y desde hacía varias décadas,veía resurgir el Medioevo producto del movimiento romántico,donde cada país buceaba en su pasado medieval para vencer al universal clasicismo.Esta voluntad por recuperar las arquitecturas vernáculas es explicada por el arq. Alberto de Paula:“En arquitectura,el Romanticismo contrapuso a la lógica racionalista e internacional del Orden clásico una creatividad más libre,basada en el sentimiento y la intuición.Así surgen lenguajes de diseño no menos historicistas que el Neoclasicismo,pero no grecorromanos sino nacionales.Tal el caso del neogótico inglés,con antecedentes formales desde el siglo XVIII,pero con significado de estilo nacional explícito…” Gran Bretaña y Francia estaban a la vanguardia de este movimiento: la primera logró una llegada al ámbito doméstico,con viviendas de pintoresquismo tudor y normando,entre otros resurgimientos,mientras que en Francia se redujo al ámbito institucional.Pirovano decidió,en medio de aquel panorama,realizar sus estudios en estos dos países,resolución que se plasmaría notablemente en su obra futura.La Escuela de Arte de Glasgow,fundada en 1845, terminaba en 1909 la construcción de su edificio,que había durado más de 10 años y que fue diseño de su más insigne ex alumno: Charles Rennie
Mackintosh. El fervor art nouveau que se vivía por aquellos años en Glasgow de la mano de Mackintosh y The Glasgow Four trataba de elevarse por sobre la dicotomía clasicismo-pintoresquismo reinante.Todo esto debió resultar atractivo para el joven Pirovano,quien se inscribió en la Escuela y realizó allí los 2 primeros años de su formación alrededor de 1910.Sin embargo, o que más llamó su atención fue como mostraría más tarde su obra,la tradición gótica británica en todas sus variaciones. El gran acervo de esa época conservado por los británicos en sus viviendas urbanas,manor houses y castillos fue objeto de estudio y admiración por parte del estudiante.Así,en franca revelación contra los cánones académicos, stanislao se trasladó a Francia y continuó sus estudios en la Escuela Especial de Arquitectura de París,surgida en 1865 para oponerse a la enseñanza académica de L’Ecole de Beaux Arts. En 1914 recibió su diploma de arquitecto y sin dilación emprendió su regreso a Buenos Aires,arribando el 17 de enero de 1915 en el buque Highland Warrior,procedente de Londres.Al llegar,Pirovano se encontró con otras luchas de este lado del océano.Si bien los europeos buscaban salirse de moldes preestablecidos con artes nuevos y recuerdos románticos,aquí se buscaba una arquitectura propia,que nos identificara como nación.Un grupo de jóvenes arquitectos argentinos,lideados por Martín Noel,se apoyaba para esto en las propuestas de Ricardo Rojas, que desde la literatura promovía una restauración nacionalista, defendiendo una postura introspectiva como manera de superar
el aluvión extranjerizante que sofocaba a la propia cultura.Al contrario de Europa,esta búsqueda de una expresión nacional no sería tan fácil,aquí no había demasiado bagaje arquitectónico donde indagar. En todo caso la arquitectura colonial rioplatense no aportaba
repertorio suficiente para una reelaboración,por lo que se ampliaron las miras al resto de Latinoamérica.Recién llegado,Pirovano se unió a este grupo de arquitectos,participando esta vez activamente en una
búsqueda que sentía propia, a diferencia de la europea, donde sólo fue un observador.Así,con estos bagajes cruzados,el joven arquitecto comenzó a recibir,a los pocos años de llegar,encargos locales, algunos de los cuales los realizó con su hermano José Manuel.Su obra está constituida básicamente por viviendas unifamiliares,llegando a construir algunas casas de renta en los últimos años de ejercicio de su profesión.Tomando parte por una clara posición contra el academicismo,la obra de Estanislao Pirovano derramó sobre este continente la ideología adquirida en Europa,construyendo gran parte de sus encargos inspirados en el Tudor,último tramo del gótico británico. Esta arquitectura ofrecía nuevas experiencias formales impensadas en las arquitecturas clásicas,como la asimetría,el juego de volúmenes, incorporación de color,nuevas texturas y materiales,visuales no ortogonales,entre otras.Sus obras “gothic revival” denotan una gran maestría en el manejo de los lenguajes formales góticos,como se puede observar en la casa de Anchorena 1314,en la casa proyectada para el Dr. Federico Helguera,en Talcahuano 1273 (1922),en la Escuela Argentina Modelo en Riobamba 1059 (1926) o en la RESIDENCIA MARPLATENSE de Juan C. Rodríguez (1922),por sólo nombrar algunas obras.Pero en clara consonancia con sus colegas argentinos,al mismo tiempo que construía sus revival británicos,contribuía a la búsqueda de un estilo nacional con obras de marcado carácter hispánico.Martín Noel,Angel Guido,Héctor Greslebin,Angel Pascual,Eduardo Birabén,Ernesto Lacalle Alonso y el mismo Pirovano,como insignias del movimiento,habían tomado distintos caminos en cuanto a inspiración dentro de esta búsqueda,donde todo lo americano era válido.Ramón Gutiérrez divide el movimiento neocolonial en hispanista,cuando se reproducen modelos españoles;indigenista, cuando se aplican expresiones precolombinas; y colonial,cuando aparecen
elementos de la arquitectura colonial americana,en algunos casos mezclados con historicismo español.Pirovano demostró con su obra que era capaz de manejar varias vertientes a la vez.Se inclinó por la
tercera variante en la remodelación de la Quinta Anchorena en San Isidro
,encargada en 1920,reproduciendo dos veces en su fachada con algunas variaciones,el frontón de la Casa de Tristán del Pozo,edificio representativo del barroco arequipeño.Adaptando este elemento a dos plantas en lugar de la planta única del original,Pirovano logró balancear la fachada de la Quinta colocando un frontón coronando el acceso principal y otro en el extremo opuesto de la fachada,sobre unas ventanas.El resto de la composición presentaba una simpleza extrema, recurso utilizado para poder sostener visualmente la profusión de decoración barroca de los elementos tomados prestados de la arquitectura colonial peruana.Resolvió el interior alrededor de un gran patio central,con una decoración de características hispánicas andaluzas y no ya coloniales peruanas.Nueve años después,Pirovano volvió a utilizar los frontones arequipeños en dos de sus obras: la
casa de Arribeños 854 y la sede del Diario La Nación,en Florida 337. Demuestra aquí haber adquirido además elementos propios que utiliza en todas sus obras de esta época,sobre todo piezas de hierro
forjado,como herrería para balcones,rejas,luminarias y dragones alados. Como en la Quinta Anchorena,en estas obras el protagonismo lo daba el frontón,mientras que el resto de las fachadas disminuía su
intensidad;en Arribeños se destaca un balcón de madera,acorde a la tradición peruana,y, en la sede del diario,balcones con llamativa herrería y un remate con cornisa trabajada,que no quitan sin embargo protagonismo al portal central.En 1922 Mauricio Nirenstein le encargó la construcción de su casa en un terreno que había adquirido
en O’Higgins 2215,esquina Mendoza, en el barrio de Belgrano.La casa, que estuvo terminada en 1924,reunía en su fachada de esquina elementos arquitectónicos recogidos del repertorio renacentista español:
puertas y ventanas,ornamentación alrededor de los vanos,herrería –la reja de una de las ventanas está inspirada en una de la Casa de las Conchas de Salamanca-,la loggia del jardín de invierno,componentes
todos dispuestos prolijamente y distribuidos de manera que cada planta coincidía sus aberturas en los mismos lugares.El techo de tejas españolas visto en la fachada era solamente un borde para ocultar una
gran terraza detrás,única expansión junto al estrecho patio de servicio con aljibe de la planta baja.El corazón de la planta,en todos los niveles,era un hall de distribución a las distintas estancias que daban
a la calle.Pirovano introdujo en esta casa algunos elementos andaluces en zonas de servicio,como las cerámicas decoradas cubriendo pisos y paredes,y recursos hispánicos más sobrios para los ambientes
principales,como la escalera y columnas de piedra con capiteles labrados,revestimientos de madera,o el gran hogar de mármol de Carrara labrado con heráldica y ángeles.En la misma línea proyectó en 1922 dos casas contiguas y espejadas en el barrio de Flores,en la calle Bogotá 2444 y 2450.El entorno barrial y el hecho de que cada casa servía a dos viviendas cada una,hizo que estas fachadas fueran más modestas que la de O’Higgins,con un acceso doble decorado sobre el que se ubicaba una pequeña terraza a la calle y poco despliegue de recursos en el resto de la fachada.Las dos puertas labradas de madera se flanquearon con pilastras sobre las que descansaba una cornisa trabajada y,sobre ella, sendos leones y escudo. Aún más arriba, otra cornisa y la baranda
de la terraza,también con profusión de motivos ornamentales.Pirovano se inspiró aquí en las portadas platerescas,aunque adaptándose a una pequeña escala.El arquitecto investigó más profundamente en las construcciones renacentistas españolas e italianasy así comenzaron a aparecer sus obras más refinadas y personales. En este grupo podemos ubicar Casa Carabassa,en Lafinur 2988 (hoy Museo Evita);el chalet de Luis de Oliveira Cezar,contigua a la anterior,en Juan María Gutiérrez 3950;y el Chalet de Juana Casilda Altgelt,en MAR DEL PLATA.La primera fue un encargo de José Carabassa para remodelar la casa existente en la esquina de las calles Lafinur y Juan María Gutiérrez,en el barrio de Palermo,en 1923.Pirovano reformó completamente por dentro y amplió la casa existente,agregando un nuevo cuerpo de acceso sobre Lafinur,con entrada de carruajes y una gran torre cuadrada de cuatro niveles con techo de tejas coloniales que dominaba las visuales de la cuadra.Por la parte trasera,la casa desbordaba sobre un patio abierto a la calle Gutiérrez en una serie de volúmenes que se retranqueaban escalonadamente conforme se acercaban a la línea oficial.En cuanto a la distribución interna,los ambientes giraban en torno a la gran escalera central,destacándose por su magnitud y decoración la gran sala del primer piso y el espectacular salón recibidor de la planta baja.En el interior se usaron elementos decorativos provenientes del renacimiento español,con profusión de frisos y capiteles con ángeles y demonios; y en los patios se recurrió a la tradición andaluza.A pesar de los cambios realizados al edificio original,Pirovano decidió conservar su fachada italianizante sobre Lafinur,modificándola solamente en la ochava y en el frente sobre Gutiérrez,con el agregado de algunos vanos de ornamentación y herrería plateresca que se mezclaban con los rigurosos vanos originales El chalet para Luis de Oliveira Cezar –hoy demolido-ostentaba una gran torre cuadrada con triple ventana de medio punto y un doble pórtico de entrada, pero en general la casa no presentaba un depliegue de ornamentación como su vecina.Retirada de la línea municipal,su jardín delantero se unía al de la casa Carabassa aportándole a la cuadra un carácter suburbano.La planta se desarrollaba en U alrededor de un alargado patio lateral,debido a la estrechez del terreno.Los detalles platerescos de la fachada se concentraban alrededor de los vanos y en la torre,coronada por la cubierta a cuatro aguas de tejas coloniales,convertida a estas alturas en un sello de la arquitectura neohispánica de Pirovano.En 1929 construyó junto a su hermano José Manuel el Chalet de Juana Casilda Altgelt –también demolido- en la esquina de las calles Colón y Arenales,MAR DEL PLATA. Los Pirovano desarrollaron la planta de esta casa en L,dejando lugar para un gran patio y articulando sus tres niveles con un hall central con escalera.Aparte del comedor y la cocina,ubicados en una de las alas de la planta baja,el resto de las habitaciones eran dormitorios y baños,suficientes para alojar a más de veinte personas al mismo tiempo. A pesar de la monotonía del programa en planta,por fuera la casa mostraba todo lo contrario.Cada ventana era distinta del resto y torres,balcones y terrazas iban jalonando la fachada cuya imponente torre de esquina y claustro de entrada le daban una impronta especial en la calle.Se constituyó así en un verdadero compendio de recursos hispanistas,como la ventana en esquina,las pilastras y desarrollos
platerescos rodeando los vanos más importantes,el uso estratégico de la piedra en vértices de torres y la misma piedra labrada en frontones. Los techos inclinados de tejas coloniales,sobre todo en las 3 torres, cerraban una composición de gran riqueza y dinamismo.A todas luces una casa diseñada para que la señorita Altgelt recibiera invitados en sus veraneos y a la vez no pasara desapercibida en la ciudad balnearia Estanislao Pirovano ha buscado.Le ha tocado diseñar en una época de búsquedas arquitectónicas y ha participado en ellas con éxito,creando caminos. Su búsqueda no cesó nunca y su producción es más extensa que la expuesta,excediendo los propósitos de este escrito.Es uno de los arquitectos que mejor ha conseguido obras neotúdor y neohispánicas en Buenos Aires.Ha traído arquitectura de otros lugares haciéndola local: ya sea inspiradas en Inglaterra,España o Perú,todas sus obras han creado una fuerte impronta donde fueron implantadas,generando patrimonio cultural propio, haciendo lo túdor tan argentino como lo arequipeño o lo andaluz.(fuente: Arq. Florencia Barcina/Univ. Belgrano)
Hermosa foto señor Iriarte. Pregunto qué hay en ese sitio en la actualidad. Gracias.
Como en otras interensantísimas fotos compartidas por el Sr. Iriarte volvemos a ver al pequeño José Ignacio con su traje de marinerito (fotos 7781-7111 y 6425) muy típico en la época. Buscando la procedencia de esta moda encuentro -aunque no sé si es verdad o leyenda- que fue la Reina Victoria quien la impuso al vestir a sus hijos de esa manera. Interpreto que no fue una moda pasajera o que al menos se reavivó con los años, como lo sugiere la foto 5559 donde lo vemos al Sr. Russo (siempre leo con deleite sus comentarios) vestido de marinerito cuando terminaba la década del 40. Cordiales saludos a todos.
En la foto (8173) encontraremos interesante discusión sobre la ropa de los niños de esa época.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/8173
Atte.: Enrique Mario Palacio
En la foto 4856,enviada por el Sr.Julio César Rodriguez,podemos ver en 1927 a una niño con una vestimenta de estilo marinero,en color oscuro.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/4856