Zambano y Bove y Cia. S.A.,se ubicaba en Av. Colòn 3350,registrado en la dècada del 50 y 60,como venta de materiales para la construcciòn,tal como lo mencionè en la foto 7362.
El autor de la obra en 3 actos,como dice en el programa es Alberto Noviòn,
nombre completo: Alberto Aureliano Novión
9-2-1881(Bayona Francia)/25-11-937 (Buenos Aires),quien ademàs escribiò:
El Cambalache de Petroff
La Cantina
La Campusa
Facha Tosta
En un Burro Tres Baturros…
El Vasco de Olavarria
El Trovador de Pompeya
El Rincón de los Caranchos
El Payo Roque
La familia de don Giacumin
El Gringo Barattieri
La Fonda del Pacarito
El Cabaret Montmartre
El Barbijo
El Alma de los Perros
Doña Rosario
Doña Juana Moreira
Donde el Diablo Perdió el Poncho
Don Chicho
De mi no se ríe Nadie
El Patio de los Amores
Los tres chanchitos (Boite de lujo)
Yo Quiero ir a Mar del Plata
Una Agencia Matrimonial
Todo Loco Tiene Suerte
Te Quiero por que Sos Reo
Tan chiquitita y quiere casarse
Se casa el Negro Rancagua
Quién es mi Padre?
Qué Suerte la de Bachicha
Que no lo sepa la Vieja
Peluquería y Cigarrería (fósforos gratis)
La Chusma
Marineros
Misia Pancha,la Brava
Los Provincianos
Los Primeros Fríos
Los Criollos se han dao Güelta…
Las Golondrinas
Las Adivinas
La Tapera
La Muchacha del Circo
La Madriguera
La Gaucha
Pasen a ver las Fieras
El Vasco de Olavarría
Letras de tango:
-El Tango de la Muerte:
Letra y Música: Alberto Novión
No tengo amigos,no tengo amores,
no tengo patria,ni religión,
sólo amargura tengo en el alma
¡juna, malhaya! mi corazón…
Mas no por eso yo me lamento
pues siempre tengo en la ocasión,
para mis quejas una milonga,
para mis penas una canción.
Qué me importa de la vida
si nadie me va a llorar,
quién me lloraba se ha muerto
y esa muerte me ha matao.
Desde entonces desafío
al jilguero y al zorzal
quien mejor cantando ahoga
las tristezas de su mal.
Milonga mía, no me abandones,
tenerte siempre, quiero a mi lao
que no me falte, cuando yo muera
una milonga para cantar.
No tengo amigos, no tengo amores,
no tengo patria, ni religión,
sólo amargura tengo en el alma
¡juna, malhaya! mi corazón…
-Lagrimeando Lagrimeando:
Música: Antonio Scatasso
Letra: Alberto Novión
Animá un poco ese fuego
porque está fría la cama.
Dame muchos cimarrones
que la noche está muy brava.
Que te cuente los amores
que sentí cuando muchacho,
me he olvidado los recuerdos,
se murieron para mí.
Es porque en tus campos
llenos de ilusiones,
no cayó entuavía
una sola helada.
También en los míos
floreció una rama
donde hice mi nido
y hoy no queda nada.
No hablemos de amores
porque es cosa fiera,
sólo tengo nieve
donde tuve fuego.
Es como pedirme
paz en una hoguera,
que sirva ‘e yesquero
los ojos de un ciego.
No me hablés, chirusa fiera,
que es cosa de lamentar
que Dios no nos haiga dao
la facultad de olvidar.
Que el humo de estos tizones
me han nublao, me están ahogando.
Y estoy sin querer, chirusa,
lagrimeando, lagrimeando…
-Tierra Mía
Música: Francisco Payá
Letra: Alberto Novión
En Buenos Aires, mi tierra,
nací, por suerte, argentina,
camino de Puente Alsina
tengo un nidito de amor.
Soy porteñita,
soy porteñita y no envidio…
y nadie, pues, ha nacido
en mejor tierra que yo.
Buenos Aires, tierra mía,
donde viven mis afanes,
donde lloran bandoneones
al compás de los gotanes.
Por criollita y maleva
me llaman en la Argentina,
entre los reyes del tango,
“La paica de Puente Alsina”.
Allí los hombres son hombres
y son así las mujeres,
por un cariño matamos
sin mezquinarle al dolor.
Somos las criollas,
somos las criollas muy fieles
nos llaman nuestros gaviones
agua y peces del amor.
Buenos Aires, tierra mía,
donde viven mis afanes,
donde lloran bandoneones
al compás de los gotanes.
Nunca jamás te he olvidado
porque d te quiero
mi Buenos Aires, querido,
por estar lejos me muero.
-Traiga Otra Caña
Música: Antonio Scatasso
Letra: Alberto Novión
Traiga otra caña quemada
que tengo seco el garguero,
porque si me acuerdo de ella
de pena y rabia me muero.
Traiga caña con pimienta
para un hombre que lloró,
para poder ir ahogando
las penas que siento yo.
Yo no creo en los amores,
ni en hombría, ni en placeres,
ni en ruego de mujeres,
ni en la palabra de honor.
Pa’ mí no tiene la vida
nada que valga la pena,
cuando se pierde pa’ siempre
la madre, la madre buena.
Siga llenando mi copa,
sin mezquinarle, pulpero,
para emborrachar dolores
lo que me sobra es dinero.
Traiga caña, mucha caña,
que pa’ mí todo acabó,
para que quiero la vida
si mi viejita murió.
Alberto Novión-Un vasco en Escena:
La producción teatral de Alberto Novión es extensa y variada.Es autor de La chusma,La caravana,La familia de don Giacumín y Don Chicho,textos que corresponden al pasaje del sainete al grotesco criollo.Escribió también comedias y zarzuelas.A pesar de su importancia para el teatro argentino, últimamente fue poco representado.Novión nació en la ciudad de Bayona,en Francia.Se trasladó con su familia a Montevideo,luego se instaló en Buenos Aires y se nacionalizó argentino.Su primera obra se llamó Doña Rosario,en homenaje a su madre y en 1905 en el Teatro Nacional fue protagonizada por Orfilia Rico.Al año siguiente estrenó con José Podestá Jacinta.Ni siquiera intuiría entonces que iba a escribir casi cien obras de teatro.Un aviso publicado en la revista teatral La Escena N° 99 anuncia que en la temporada 1920,en el teatro Politeama,se presenta la compañía de Roberto Casaux todos los días con extraordinario éxito.Los actores interpretan El vasco de Olavaria,de Alberto Novión,obra que la publicación reproduce.En el prólogo,don Joaquín de Vedia escribe sobre la personalidad de Novión,de quien dice que es uno de los fuertes trabajadores del teatro argentino,porque es bueno,porque es alegre, porque ni la envidia lo devora ni la vanidad lo irrita.Acerca de la circunstancia en que el prologuista conoció al dramaturgo,leemos: Lo conozco desde los primeros días de su carrera de autor: fue mi pobre y grande amigo Florencio Sánchez quien me llamó la atención hacia él, cuando el estreno de La cantina,un modelo de sainetes populares.Desde entonces,otras obras,de diversos géneros y de diferentes proporciones han popularizado el nombre y han afianzado los prestigios de Novión entre los que siguen la marcha,más o menos difícil,más o menos ocasionada a tropiezos y barquinazos,de este pensamiento de hacer un teatro nacional.
Vedia reafirma lo anunciado en el aviso,refiriéndose a las 50 noches que El vasco de Olavarría lleva en escena,y define al protagonista en relación con el autor que le dio vida: un ser noblote,bueno,sincero hasta en la contradicción,veraz hasta en la pausa, todo sentimiento y comprensión del bien,como el autor que lo ha arrojado,de boina,tricota, cinto y granaderas,a la escena nacional,donde los vascos siembran tan eficazmente como en la pampa.En un trabajo sobre Florencio Sánchez,Luis Ordaz se refiere al momento en que surge la obra dramática de Alberto Novión,al que vemos vinculado con otros prestigiosos dramaturgos: Durante la que se nombra como época de oro y abarca,idealmente,desde la afirmación de la escena nativa por José J. Podestá,hasta el fallecimiento de Florencio Sánchez muy lejos,en Milán,a fines de 1910,van apareciendo y se destacan autores que realizan aportes de gran significación para el desarrollo coherente de nuestra dramática,como Pedro E. Pico,José León Pagano,Julio Sánchez Gardel,Alberto Ghiraldo,José de Maturana,Alfredo Duhau,Vicente Martínez Cuitiño,Alberto Novión,Enrique Buttaro,Carlos Mauricio Pacheco,entre tantos otros.Los estudiosos Abel Posadas,Marta Speroni y Griselda Vignolo diferencian,en un estudio sobre el sainete , el español,el lírico criollo,el de indagación y entretenimiento y el de divertimento y moraleja. criterio de los ensayistas,Alberto Novión cultivó algunas de estas vertientes.Novión ha creado varios personajes inmigrantes.Para lo comedia en tres actos presentada en el Politeama,se inclinó por un vasco,al que dota de muchas condiciones buenas y pocos defectos.La anécdota es escueta y sabrosa: un hombre vive con su mujer y su hijo en Buenos Aires.Su hermana,a quien hace veinte años que no ve,le anuncia que irá a visitarlo.Viene del campo,de Olavarría,donde vive con su marido vasco y sus dos hijos.La visita de los parientes causa desagrado a la cuñada,quien espera lo peor de esta familia,a la que supone grosera y rústica.Más tarde,se dará cuenta de que estaba prejuzgando,y tendrá que aceptar que su hijo,estudiante de Abogacía con pretensiones de diplomático,se case con la prima del campo.La cuñada del vasco pregunta a su marido cómo ha hecho este hombre para juntar tanto dinero. El marido le responde: como tantos otros, a mayoría de nuestros vascos,trabajando honradamente.Este es de los buenos,de los grandes y fuertes,porque sabe romper la tierra,tirar el grano y mirar de frente al sol.Novión alude también al empecinamiento del inmigrante,quien afirma: cuando a un vasco se le pone algo en la cabeza,no hay familia,razones,ni el demonio a cuatro,que lo haga salir del camino que ha agarrao…. Quizás en esta fortaleza de carácter radique su posibilidad de prosperar en un país hospitalario.La mujer del vasco coincide con él en que es empecinado, pero se lo dice con un sentido reprobador: los vascos,por más macanas que hagan tienen razón.Es risueña la imagen que aporta el hijo de ambos,quien asevera que cuando el viejo hace una macana,aunque le peguen en el suelo no da su brazo a torcer.El vasco está orgulloso de ser quien es y,cuando lo desairan,dice que se lo han hecho a él,al vasco de Olavarría,que tiene nada más que pegar una patada en el suelo y salen todos disparando como en Cagancha.Pero el vasco,así como es tenaz y arrogante,es también un hombre sensible.Por boca de su hija sabemos cuánto echa de menos su tierra de origen: papá -dice la joven-,a pesar de que ya está viejo y que ha formado en esta tierra su hogar,su hogar,su fortuna,su tranquilidad;viera Ud.cuántas veces lo he sorprendido cantando bajito los aires de su tierra natal,y cuántos suspiros,mensajeros de muchos besos,han ido desde sus labios hasta sus montañas,para morir en los muros de su casa,allá en la aldea de la falda.Novión nos brinda la posibilidad de conocer la compleja relación que se dio entre nativos e inmigrantes y,en esta pieza en particular,entre citadinos y campesinos, pues en ella se advierten resonancias del menosprecio de corte y alabanza de aldea que tantas páginas motivó en la literatura de diversas épocas.
(fuente: María González Rouco/Letras-Uruguay).
Bendita Seas (Film)
Dirección: Luis Mottura
Guión: Eliseo Montaine y María Luz Regás sobre una obra teatral de Alberto Novión.
-Intèrpretes:
Mecha Ortiz
Enrique Serrano
Guillermo Battaglia
Domingo Alzugaray
Luis Medina Castro
José de Angelis
Hilda Rey
Adolfo Linvel
Fotografía:Adolfo W. Slazy
Música:Alejandro Gutiérrez del Barrio
Montaje:Antonio Rampoldi
Dirección arte: Saulo Benavente
Duraciòn 85 minutos
Estreno: 8 de Marzo de 1956
-Alberto Novión,un olvidado-
Alberto Aureliano Novión nació en Francia,en la ciudad de Bayona,un 14 de febrero de 1881.A los pocos años de edad,su familia se trasladó a Montevideo.Allì vivió hasta la adolescencia,para luego instalarse en Buenos Aires,donde formó su personalidad.Se nacionalizó argentino,por que así lo sentía su espíritu.Toda su vida fue un animador constante de lo verdaderamente bello,de una bondad que lo caracterizaba y que hacía que siempre estuviera rodeado de amigos.Desde pequeño tuvo la virtud de centralizar todas las simpatías y siempre dirigió las pandillas que se convertían,bajo su dirección,en Compañías Teatrales.Así comenzó su vocación.A los dieciséis años ya colaboraba en la revista El Fogón de Montevideo escribiendo versos, firmando Gregorio el Tuerto.Tenía una bella voz de singular atractivo, que cautivaba a su auditorio, cuando acompañado en guitarra o en piano cantaba alguna romanza.
Los que vivieron cerca de él, pueden atestiguar que nunca hirió a nadie con su palabra, aunque tuviera derecho a ello, porque su mayor alegría era dar alegría a los demás.Su actividad de dramaturgo se remonta al comienzo de nuestro teatro nacional en 1905, aunque un año antes, en uno de los cafés con varieté entonces de moda, un semianónimo le interpreta lo que él llamaría después una travesura. El semianónimo estaba destinado a convertirse en una sugestión colectiva, además de un actor de fama. Se trataba de Florencio Parravicini. Su secretario,Carlos Coletti, fue quién incorporó a su repertorio el pecado, por así decirlo, de Alberto Novión.
En 1905 junto con su pariente Angel Saracco, se establece en la calle Entre Ríos 1076, con un pequeño negocio llamado El Indio, donde vende té y café. Mucho más tarde Angel Saracco será administrador de la Sociedad Argentina de Autores Dramáticos y Líricos, incorporado a la misma por iniciativa de su amigo Alberto Novión.Ese mismo año y en una sola noche, en tanto su madre le ceba mate, escribe su primer obra, Doña Rosario, pintura campera todo colorido que consagra a la madre criolla clásica.
Varias noches después, y estando en un café nocturno, Novión, Saracco y Coletti se encuentran con Roberto Ardissone, boletero del entonces Teatro Nacional de la calle Corrientes. Novión se sobrecoge de sorpresa. Roberto le ha dicho que Don gerónimo Podestá le está ensayando su obra. El se la había llevado para recibir un consejo, sin pensar en ningún momento que podría estrenarse.Está terminando el mes de junio. Novión va al teatro y se mete en un palco para seguir las incidencias de un ensayo. Desde allí ve en el escenario una vieja criolla que se mueve con la desenvoltura de una dueña de casa. Es su imaginación que se vuelve realidad.
Y por fin llega la noche del 3 de julio de 1905, en el escenario del Teatro Nacional se consagran dos figuras extraordinarias del teatro criollo: Alberto Novión, autor y Orifilia Rico, protagonista insustituible de Doña Rosario. Este éxito lo incita a Novión a seguir escribiendo y en 1906 estrena en el Apolo y con don Pepe Podestá,Jacinta, sencillo romance campero.Novión tiene apenas 24 años cuando se incorpora para siempre al teatro argentino. Podríamos decir que éste fue uno de los hombres que le hizo mucho bien, ya fuera desde los escenarios que frecuentó con éxito, como por su labor societaria desde la Tesorería de la Sociedad Argentina de Autores Dramáticos y Líricos, como se llamaba por ese entonces Argentores.Su obra fue fecundada.Hasta 1939 estrenó 98 piezas, y a decir de José Antonio Saldías fue el más intuitivo, fresco, y tierno de los autores criollos. Don Edmundo Guibourg manifestó que era acuarelista delicioso…Frecuentó todos los géneros: el teatro costumbrista,Doña Rosario y Jacinta, la comedia amable Tan Chiquita y Quiere Casarse, el drama La Chusma y La Cantina, el sainete Don Chicho. No dejó de escribir para un actor o una actriz: Misia Pancha la Brava para Orifilia Rico y En un Burro tres Baturros para Roberto Casaux, que dicho sea de paso le procuró un éxito a Enrique de Rosas en España. posiblemente se le pueda criticar esta actitud, pero no debe olvidarse que los períodos de esplendor del teatro, coinciden con la presencia de los monstruos sagrados y los autores no pueden evitar pensar en alguno de ellos para tal o cual papel. Es un ideal que si se logra alcanzar, completa la obra escrita uniéndola a su imaginación. En cierta ocasión y en una extensa carta fechada el 14 de octubre de 1906, Gregorio de Laferrere le decía a Ezequiel Soria: mientras suena el techo y se sacuden los cimientos del único edificio que puede reclamar, entre todos los de su especie, el honor de haber sido levantado por la iniciativa y el espíritu criollo y a costa del poco o mucho jugo que han podido producir los cerebros, también criollos, de nuestros autores nacionales. Esto lo decía Laferrere en oportunidad de que Gerónimo Podestá estrenara su obra El Escudo en el Teatro Nacional. Alberto Novión fue uno de los que colaboró con un poco del jugo de su cerebro, como señalara Laferrere, al desarrollo de nuestra dramaturgia nacional. Uno de los tantos olvidados que, alguna vez, deberá recoger una verdadera antología de los momentos inspirados del teatro rioplatense.De la producción de Alberto Novión tomaremos dos de sus obras para efectuar un análisis. Son ellas, el drama en tres actos La Chusma y el sainete en dos actos Don Chicho. En ambas Novión presenta un tema común: la fatalidad.La Chusma fue estrenada por la compañía de Pablo Podestá en el Teatro Nuevo en Marzo de 1913. Don Chicho lo estrenó la compañía Arata-Simari-Franco el 20 de abril de 1933 en el teatro Comedia.La crítica de la época y el público recibieron a Don Chicho con mucho beneplácito. Algunos manifestaron que Novión en vez de escribir un sainete había estrenado un grotesco. Los contradictorios caracteres de la personalidad de Don Chicho, que se presenta como una víctima de la miseria y proclama la injusticia de su situación, mezclando su fervor de creyente con una exposición de sentimientos perversos de codicia y egoismos, hacen de este personaje un exponente de la picardía porteña. Alberto Novión lo trajo de la mano y lo expuso en nuestra pequeña catedral del viejo teatro por secciones. Lo mostró ante nuestros ojos y nos enseñó su tenebrosa alma abyecta. Alguien ha dicho que entre las escenas de Don Chicho se esfuma a veces la sombra ilustre del Arpagón de Moliere. No creemos que esto pueda ser verdad. cada uno en su sitio y geografía. Arpagón en su mundo, Don Chicho en su barrio. Un barrio lleno de rateros y malandrines y una familia de mal vivir. Sólo uno de los personajes tiene necesidad de salvarse: Luciano, que está enamorado de Fifina y quiere irse a otra parte para vivir una vida mejor. pero lo acosan las circunstancias y Don Chicho no quiere perderlo. El puede significar dinero para su codicia y lo persigue y lo obliga fatalmente a no abandonar la vida que su familia le creó. hay en este personaje una fatalidad marcada. Todo está escrito y él no puede hacer nada para remediarlo. Se deja llevar por lo que deciden otros. En el fragmento que sigue vemos como es acosado por Don Chicho para que no abandone la casa:
Luciano- Entonces, ¿lo que ustedes quieren es que vuelva a robar, que vuelvan a meterme en cana?-Chicho- (Enérgico) ¡Robare!…¡Robare!…Yo non le digo eso, que salga a la calle e se aponga a robá…¡Robá!….roba coalquiera! (Con suavidad). Lo que yo le apido e que astudie, que haga no trabaquito fino, co la entelequia. (Hipócritamente insinuante). Hay tanta quente rica que anda sola pe la calle…Se ajúntano tré o coatro, le atápano la boca…¡Je,je!…Hay tanta vieca solterona que vano temprano a l’ingresia, cargada de oro…¡Hay tanta niñera que llévano la criatura al cochecito pe hacerle tomare sol a la plaza!…¡E tanto fáchile espiantarse na criatura!…¡Se da no manotone así (Acciona) e ya está!…(Como poniéndose un paquete bajo el brazo). ¡No pesa nata!
Luciano- ¿Entonces, lo que ustedes quieren es que entre en una banda, que me haga maffioso?Y así, de esa forma, Luciano vuelve a la mala vida y trata de atraer a Fifina que además está requerida por Quirquincho y Rosendo. Ya sobre el final del drama, Luciano hiere de un tiro a Rosendo, cuando éste trata de conquistar a Fifina. Como en cualquier momento puede llegar la policía, Luciano intenta huir de allí con Fifina. Ella opta por quedarse con Rosendo, ya que para ella, es el hombre que se jugó y perdió. Luciano es detenido por la policía. Este rasgo de piedad de Fifina, al quedarse con Rosendo que está malherido, resuelto sin sensiblerías, muestra la capacidad de Novión para resolver una situación dramática.Por supuesto, la fatalidad le ha jugado una nueva mala pasada a Luciano. Este personaje que siempre quiso salir de ese bajofondo, es destruido por su destino. Algunos pueden pensar que es un fracasado, como ciertos personajes de Florencio Sánchez, y que Novión se dejó influenciar. nosotros creemos que a Luciano lo destruyó la fatalidad y que su vida rozó siempre la tragedia.Cuando la Compañía de Pablo Podestá estrenó La Chusma, los comentarios de la época señalaron que este drama mostraba con verdadera maestría un ambiente de lumpen, con personajes desclasados que nuncan podrían salir de ese medio. Aquí, otra vez Novión, utiliza la fatalidad para describir a marta y Ceferino Andrade. Las situaciones se van encadenando de tal manera, para que tanto Marta como ceferino, que son los únicos que tienen conciencia del destino frustrado, sigan sumergidos en ese mundo, sin posibilidades de vencer el fracaso que les propone la fatalidad. Solamente la cárcel para él y la muerte para ella los hará escapar de ese medio que los aniquila fatalmente. Marta presiente este destino y sabe que morirá chusma y así se lo dice a doña Micaela:Micaela-…decime…una persona que fue gente y se volvió chusma…¿puede volver a ser gente?…
Marta- Está en el alma, vieja.
Micaela- No, porque yo conocí a mucha chusma que se volvió gente.
Marta- Por fuera…pero lo otro queda…queda por dentro…
En La Chusma se respira un clima de determinismo total y de esta manera lo dice Jacinto: En el fondo nadie es malo doña Micaela…la vida, sus reveces, la mala suerte nos hace hacer otra cosa y parecemos malos.
Por último, cuando el linyera don Florencio, en el final del drama hecha flores sobre el cadaver de Marta y murmura:…¡non é niente!…poverina…¡non é niente!…, nos queda una sensación de impotencia difícil de olvidar.
Sin querer en esta nota defender el fatalismo con que juega Novión en sus obras, debemos dejar claro que ha sido un dramaturgo que ha sabido manejar con maestría sus personajes y que en su copiosa producción demuestra una habilidad en el manejo de las situaciones teatrales que no es habitual. Creemos además que estos tratamientos pueden tener varias lecturas en la actualidad, y que lamentamos que sea uno de los tantos olvidados por los historiadores de nuestro teatro, y que sólo pueda figurar -según ellos- en una larga lista de autores o en otros casos criticado, por no haber hecho que sus personajes entraran en la lucha político-social para cambiar su condición.
(fuente:Osvaldo Calatayud)
La obra de Alberto Noviòn,”Bendita Seas” se diò en MdP,en
1924,dirigida por Francisco Càrpena,e interpretada por el Cuadro Filodramàtico de la Juventud Moderna,y tambièn en 1949,dirigida por Estela Ivoldi de Eyroa,e interpretada por el Conjunto Vocacional de Arte y Cultura.
En otro de los avisos se publicita “El Gurí”,que vendía cochecitos, cunas y demás artículos para bebés. Estaba ubicado en la esquina de Jujuy y San Martín y era de la familia de Raúl Sirochinsky, que ahí tenían la vivienda también. Tres de sus hijos son personas muy destacadas y reconocidas en nuestro medio. Raúl médico, Jorge abogado y juez federal y Pablo concejal y funcionario municipal.
En la calle Corrientes 1725 2do.piso “1”,Pologna y Cia.,se registraba a mediados de la dècada del 60 tambièn como constructora,posteriormente en el mismo lugar y en la dècada del 70,funciona como inmobiliaria Pologna y Cìa.junto al ingeniero civil Ulises Pologna.Tambièn tiene otro local en la calle Santa Fè 1821.Años mas tarde se denomina Ulises Pologna y Cia.en Corrientes 1797,y en la actualidad està en el ùltimo domicilio mencionado y se denomina tal como figura en el presente programa.
Con respeto a la publicidad ubicada abajo a la izquierda podemos decir:
Isaac Sirochinsky y su esposa Clara Majlis,de Odessa,sobre la costa norte del Mar Negro,en Ucrania,llegaron a Buenos Aires a principios de siglo XX y para 1908/9 ya estaban en MdP,Isaac era ebanista y se instalò en la esquina que mira al Este de Luro y Jujuy,de allì pasò a Independencia y San Martìn y posteriormente comprò el terreno y edificò en Independencia 2546,en ese lugar funcionò la Mueblerìa “El Progreso”;una antigua publicidad de la misma decìa: “Mueblerìa y Colchonerìa-Alquiler y Venta de Muebles-Se hacen colchones a domicilio-Independencia 2546 entre Gascòn y Alberti U.T. 380”.
En Buenos Aires naciò Naun,a quien luego llamaron Raùl,y en MdP los demàs hijos de Isaac y Clara: Boris; David; Emma y Roberto.
El local “El Gurì”,dedicado a la venta de cochecitos y muebles para niños,se ubicaba en la esquina que mira al Oeste de Jujuy y San Martìn (3399),pertenecìa a Raùl Sirochinsky,de quien se sabe que era un hombre con inquietudes culturales varias,entre ellas,el teatro.Su esposa Isabel Rico,maestra de Dolores,trabajò en la Escuela Dans.(datos: Arq.Roberto O. Cova).
POR LOS UTILEROS QUE TRABAJABAN EN EL TEATRO ME DOY CUENTA QUE ES EL TEATRO COLÓN..CON UNA OBRA QUE TIENE A HILDA MARCÓ (ESTRELLA DE MAR ) DE PROTAGONISTA EN EL ELENCO DE BORRÁS…HERMOSO RECUERDO ! LO FELICITO SEÑOR LAGO.
Efectivamente, “interpretada por el Cuadro Filodramàtico de la Juventud Moderna,y tambièn en 1949,dirigida por Estela Ivoldi de Eyroa,e interpretada por el Conjunto Vocacional de Arte y Cultura.” como escribe el Lic. Somma se ofreció en el Club San Lorenzo.
Una cronología de las obras representadas en Mar del Plata, desde 1916 hasta el 2000 se puede consultar en Estética e Historia del Teatro marplatense, publicado por el GIE. Esta obra puede consultarse en la Biblioteca de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Mag. Nicolás Luis Fabiani
Lic. Angel Somma: Agradezco infinitamente el artículo publicado por Ud. sobre la vida de mi abuelo materno Alberto A. Novión. Todo lo escrito es correcto salvo el día de su nacimiento que fue un 9 de Febrero de 1881.
Atentamente Ana Petrocchi
Zambano y Bove y Cia. S.A.,se ubicaba en Av. Colòn 3350,registrado en la dècada del 50 y 60,como venta de materiales para la construcciòn,tal como lo mencionè en la foto 7362.
El autor de la obra en 3 actos,como dice en el programa es Alberto Noviòn,
nombre completo: Alberto Aureliano Novión
9-2-1881(Bayona Francia)/25-11-937 (Buenos Aires),quien ademàs escribiò:
El Cambalache de Petroff
La Cantina
La Campusa
Facha Tosta
En un Burro Tres Baturros…
El Vasco de Olavarria
El Trovador de Pompeya
El Rincón de los Caranchos
El Payo Roque
La familia de don Giacumin
El Gringo Barattieri
La Fonda del Pacarito
El Cabaret Montmartre
El Barbijo
El Alma de los Perros
Doña Rosario
Doña Juana Moreira
Donde el Diablo Perdió el Poncho
Don Chicho
De mi no se ríe Nadie
El Patio de los Amores
Los tres chanchitos (Boite de lujo)
Yo Quiero ir a Mar del Plata
Una Agencia Matrimonial
Todo Loco Tiene Suerte
Te Quiero por que Sos Reo
Tan chiquitita y quiere casarse
Se casa el Negro Rancagua
Quién es mi Padre?
Qué Suerte la de Bachicha
Que no lo sepa la Vieja
Peluquería y Cigarrería (fósforos gratis)
La Chusma
Marineros
Misia Pancha,la Brava
Los Provincianos
Los Primeros Fríos
Los Criollos se han dao Güelta…
Las Golondrinas
Las Adivinas
La Tapera
La Muchacha del Circo
La Madriguera
La Gaucha
Pasen a ver las Fieras
El Vasco de Olavarría
Letras de tango:
-El Tango de la Muerte:
Letra y Música: Alberto Novión
No tengo amigos,no tengo amores,
no tengo patria,ni religión,
sólo amargura tengo en el alma
¡juna, malhaya! mi corazón…
Mas no por eso yo me lamento
pues siempre tengo en la ocasión,
para mis quejas una milonga,
para mis penas una canción.
Qué me importa de la vida
si nadie me va a llorar,
quién me lloraba se ha muerto
y esa muerte me ha matao.
Desde entonces desafío
al jilguero y al zorzal
quien mejor cantando ahoga
las tristezas de su mal.
Milonga mía, no me abandones,
tenerte siempre, quiero a mi lao
que no me falte, cuando yo muera
una milonga para cantar.
No tengo amigos, no tengo amores,
no tengo patria, ni religión,
sólo amargura tengo en el alma
¡juna, malhaya! mi corazón…
-Lagrimeando Lagrimeando:
Música: Antonio Scatasso
Letra: Alberto Novión
Animá un poco ese fuego
porque está fría la cama.
Dame muchos cimarrones
que la noche está muy brava.
Que te cuente los amores
que sentí cuando muchacho,
me he olvidado los recuerdos,
se murieron para mí.
Es porque en tus campos
llenos de ilusiones,
no cayó entuavía
una sola helada.
También en los míos
floreció una rama
donde hice mi nido
y hoy no queda nada.
No hablemos de amores
porque es cosa fiera,
sólo tengo nieve
donde tuve fuego.
Es como pedirme
paz en una hoguera,
que sirva ‘e yesquero
los ojos de un ciego.
No me hablés, chirusa fiera,
que es cosa de lamentar
que Dios no nos haiga dao
la facultad de olvidar.
Que el humo de estos tizones
me han nublao, me están ahogando.
Y estoy sin querer, chirusa,
lagrimeando, lagrimeando…
-Tierra Mía
Música: Francisco Payá
Letra: Alberto Novión
En Buenos Aires, mi tierra,
nací, por suerte, argentina,
camino de Puente Alsina
tengo un nidito de amor.
Soy porteñita,
soy porteñita y no envidio…
y nadie, pues, ha nacido
en mejor tierra que yo.
Buenos Aires, tierra mía,
donde viven mis afanes,
donde lloran bandoneones
al compás de los gotanes.
Por criollita y maleva
me llaman en la Argentina,
entre los reyes del tango,
“La paica de Puente Alsina”.
Allí los hombres son hombres
y son así las mujeres,
por un cariño matamos
sin mezquinarle al dolor.
Somos las criollas,
somos las criollas muy fieles
nos llaman nuestros gaviones
agua y peces del amor.
Buenos Aires, tierra mía,
donde viven mis afanes,
donde lloran bandoneones
al compás de los gotanes.
Nunca jamás te he olvidado
porque d te quiero
mi Buenos Aires, querido,
por estar lejos me muero.
-Traiga Otra Caña
Música: Antonio Scatasso
Letra: Alberto Novión
Traiga otra caña quemada
que tengo seco el garguero,
porque si me acuerdo de ella
de pena y rabia me muero.
Traiga caña con pimienta
para un hombre que lloró,
para poder ir ahogando
las penas que siento yo.
Yo no creo en los amores,
ni en hombría, ni en placeres,
ni en ruego de mujeres,
ni en la palabra de honor.
Pa’ mí no tiene la vida
nada que valga la pena,
cuando se pierde pa’ siempre
la madre, la madre buena.
Siga llenando mi copa,
sin mezquinarle, pulpero,
para emborrachar dolores
lo que me sobra es dinero.
Traiga caña, mucha caña,
que pa’ mí todo acabó,
para que quiero la vida
si mi viejita murió.
Alberto Novión-Un vasco en Escena:
La producción teatral de Alberto Novión es extensa y variada.Es autor de La chusma,La caravana,La familia de don Giacumín y Don Chicho,textos que corresponden al pasaje del sainete al grotesco criollo.Escribió también comedias y zarzuelas.A pesar de su importancia para el teatro argentino, últimamente fue poco representado.Novión nació en la ciudad de Bayona,en Francia.Se trasladó con su familia a Montevideo,luego se instaló en Buenos Aires y se nacionalizó argentino.Su primera obra se llamó Doña Rosario,en homenaje a su madre y en 1905 en el Teatro Nacional fue protagonizada por Orfilia Rico.Al año siguiente estrenó con José Podestá Jacinta.Ni siquiera intuiría entonces que iba a escribir casi cien obras de teatro.Un aviso publicado en la revista teatral La Escena N° 99 anuncia que en la temporada 1920,en el teatro Politeama,se presenta la compañía de Roberto Casaux todos los días con extraordinario éxito.Los actores interpretan El vasco de Olavaria,de Alberto Novión,obra que la publicación reproduce.En el prólogo,don Joaquín de Vedia escribe sobre la personalidad de Novión,de quien dice que es uno de los fuertes trabajadores del teatro argentino,porque es bueno,porque es alegre, porque ni la envidia lo devora ni la vanidad lo irrita.Acerca de la circunstancia en que el prologuista conoció al dramaturgo,leemos: Lo conozco desde los primeros días de su carrera de autor: fue mi pobre y grande amigo Florencio Sánchez quien me llamó la atención hacia él, cuando el estreno de La cantina,un modelo de sainetes populares.Desde entonces,otras obras,de diversos géneros y de diferentes proporciones han popularizado el nombre y han afianzado los prestigios de Novión entre los que siguen la marcha,más o menos difícil,más o menos ocasionada a tropiezos y barquinazos,de este pensamiento de hacer un teatro nacional.
Vedia reafirma lo anunciado en el aviso,refiriéndose a las 50 noches que El vasco de Olavarría lleva en escena,y define al protagonista en relación con el autor que le dio vida: un ser noblote,bueno,sincero hasta en la contradicción,veraz hasta en la pausa, todo sentimiento y comprensión del bien,como el autor que lo ha arrojado,de boina,tricota, cinto y granaderas,a la escena nacional,donde los vascos siembran tan eficazmente como en la pampa.En un trabajo sobre Florencio Sánchez,Luis Ordaz se refiere al momento en que surge la obra dramática de Alberto Novión,al que vemos vinculado con otros prestigiosos dramaturgos: Durante la que se nombra como época de oro y abarca,idealmente,desde la afirmación de la escena nativa por José J. Podestá,hasta el fallecimiento de Florencio Sánchez muy lejos,en Milán,a fines de 1910,van apareciendo y se destacan autores que realizan aportes de gran significación para el desarrollo coherente de nuestra dramática,como Pedro E. Pico,José León Pagano,Julio Sánchez Gardel,Alberto Ghiraldo,José de Maturana,Alfredo Duhau,Vicente Martínez Cuitiño,Alberto Novión,Enrique Buttaro,Carlos Mauricio Pacheco,entre tantos otros.Los estudiosos Abel Posadas,Marta Speroni y Griselda Vignolo diferencian,en un estudio sobre el sainete , el español,el lírico criollo,el de indagación y entretenimiento y el de divertimento y moraleja. criterio de los ensayistas,Alberto Novión cultivó algunas de estas vertientes.Novión ha creado varios personajes inmigrantes.Para lo comedia en tres actos presentada en el Politeama,se inclinó por un vasco,al que dota de muchas condiciones buenas y pocos defectos.La anécdota es escueta y sabrosa: un hombre vive con su mujer y su hijo en Buenos Aires.Su hermana,a quien hace veinte años que no ve,le anuncia que irá a visitarlo.Viene del campo,de Olavarría,donde vive con su marido vasco y sus dos hijos.La visita de los parientes causa desagrado a la cuñada,quien espera lo peor de esta familia,a la que supone grosera y rústica.Más tarde,se dará cuenta de que estaba prejuzgando,y tendrá que aceptar que su hijo,estudiante de Abogacía con pretensiones de diplomático,se case con la prima del campo.La cuñada del vasco pregunta a su marido cómo ha hecho este hombre para juntar tanto dinero. El marido le responde: como tantos otros, a mayoría de nuestros vascos,trabajando honradamente.Este es de los buenos,de los grandes y fuertes,porque sabe romper la tierra,tirar el grano y mirar de frente al sol.Novión alude también al empecinamiento del inmigrante,quien afirma: cuando a un vasco se le pone algo en la cabeza,no hay familia,razones,ni el demonio a cuatro,que lo haga salir del camino que ha agarrao…. Quizás en esta fortaleza de carácter radique su posibilidad de prosperar en un país hospitalario.La mujer del vasco coincide con él en que es empecinado, pero se lo dice con un sentido reprobador: los vascos,por más macanas que hagan tienen razón.Es risueña la imagen que aporta el hijo de ambos,quien asevera que cuando el viejo hace una macana,aunque le peguen en el suelo no da su brazo a torcer.El vasco está orgulloso de ser quien es y,cuando lo desairan,dice que se lo han hecho a él,al vasco de Olavarría,que tiene nada más que pegar una patada en el suelo y salen todos disparando como en Cagancha.Pero el vasco,así como es tenaz y arrogante,es también un hombre sensible.Por boca de su hija sabemos cuánto echa de menos su tierra de origen: papá -dice la joven-,a pesar de que ya está viejo y que ha formado en esta tierra su hogar,su hogar,su fortuna,su tranquilidad;viera Ud.cuántas veces lo he sorprendido cantando bajito los aires de su tierra natal,y cuántos suspiros,mensajeros de muchos besos,han ido desde sus labios hasta sus montañas,para morir en los muros de su casa,allá en la aldea de la falda.Novión nos brinda la posibilidad de conocer la compleja relación que se dio entre nativos e inmigrantes y,en esta pieza en particular,entre citadinos y campesinos, pues en ella se advierten resonancias del menosprecio de corte y alabanza de aldea que tantas páginas motivó en la literatura de diversas épocas.
(fuente: María González Rouco/Letras-Uruguay).
Bendita Seas (Film)
Dirección: Luis Mottura
Guión: Eliseo Montaine y María Luz Regás sobre una obra teatral de Alberto Novión.
-Intèrpretes:
Mecha Ortiz
Enrique Serrano
Guillermo Battaglia
Domingo Alzugaray
Luis Medina Castro
José de Angelis
Hilda Rey
Adolfo Linvel
Fotografía:Adolfo W. Slazy
Música:Alejandro Gutiérrez del Barrio
Montaje:Antonio Rampoldi
Dirección arte: Saulo Benavente
Duraciòn 85 minutos
Estreno: 8 de Marzo de 1956
-Alberto Novión,un olvidado-
Alberto Aureliano Novión nació en Francia,en la ciudad de Bayona,un 14 de febrero de 1881.A los pocos años de edad,su familia se trasladó a Montevideo.Allì vivió hasta la adolescencia,para luego instalarse en Buenos Aires,donde formó su personalidad.Se nacionalizó argentino,por que así lo sentía su espíritu.Toda su vida fue un animador constante de lo verdaderamente bello,de una bondad que lo caracterizaba y que hacía que siempre estuviera rodeado de amigos.Desde pequeño tuvo la virtud de centralizar todas las simpatías y siempre dirigió las pandillas que se convertían,bajo su dirección,en Compañías Teatrales.Así comenzó su vocación.A los dieciséis años ya colaboraba en la revista El Fogón de Montevideo escribiendo versos, firmando Gregorio el Tuerto.Tenía una bella voz de singular atractivo, que cautivaba a su auditorio, cuando acompañado en guitarra o en piano cantaba alguna romanza.
Los que vivieron cerca de él, pueden atestiguar que nunca hirió a nadie con su palabra, aunque tuviera derecho a ello, porque su mayor alegría era dar alegría a los demás.Su actividad de dramaturgo se remonta al comienzo de nuestro teatro nacional en 1905, aunque un año antes, en uno de los cafés con varieté entonces de moda, un semianónimo le interpreta lo que él llamaría después una travesura. El semianónimo estaba destinado a convertirse en una sugestión colectiva, además de un actor de fama. Se trataba de Florencio Parravicini. Su secretario,Carlos Coletti, fue quién incorporó a su repertorio el pecado, por así decirlo, de Alberto Novión.
En 1905 junto con su pariente Angel Saracco, se establece en la calle Entre Ríos 1076, con un pequeño negocio llamado El Indio, donde vende té y café. Mucho más tarde Angel Saracco será administrador de la Sociedad Argentina de Autores Dramáticos y Líricos, incorporado a la misma por iniciativa de su amigo Alberto Novión.Ese mismo año y en una sola noche, en tanto su madre le ceba mate, escribe su primer obra, Doña Rosario, pintura campera todo colorido que consagra a la madre criolla clásica.
Varias noches después, y estando en un café nocturno, Novión, Saracco y Coletti se encuentran con Roberto Ardissone, boletero del entonces Teatro Nacional de la calle Corrientes. Novión se sobrecoge de sorpresa. Roberto le ha dicho que Don gerónimo Podestá le está ensayando su obra. El se la había llevado para recibir un consejo, sin pensar en ningún momento que podría estrenarse.Está terminando el mes de junio. Novión va al teatro y se mete en un palco para seguir las incidencias de un ensayo. Desde allí ve en el escenario una vieja criolla que se mueve con la desenvoltura de una dueña de casa. Es su imaginación que se vuelve realidad.
Y por fin llega la noche del 3 de julio de 1905, en el escenario del Teatro Nacional se consagran dos figuras extraordinarias del teatro criollo: Alberto Novión, autor y Orifilia Rico, protagonista insustituible de Doña Rosario. Este éxito lo incita a Novión a seguir escribiendo y en 1906 estrena en el Apolo y con don Pepe Podestá,Jacinta, sencillo romance campero.Novión tiene apenas 24 años cuando se incorpora para siempre al teatro argentino. Podríamos decir que éste fue uno de los hombres que le hizo mucho bien, ya fuera desde los escenarios que frecuentó con éxito, como por su labor societaria desde la Tesorería de la Sociedad Argentina de Autores Dramáticos y Líricos, como se llamaba por ese entonces Argentores.Su obra fue fecundada.Hasta 1939 estrenó 98 piezas, y a decir de José Antonio Saldías fue el más intuitivo, fresco, y tierno de los autores criollos. Don Edmundo Guibourg manifestó que era acuarelista delicioso…Frecuentó todos los géneros: el teatro costumbrista,Doña Rosario y Jacinta, la comedia amable Tan Chiquita y Quiere Casarse, el drama La Chusma y La Cantina, el sainete Don Chicho. No dejó de escribir para un actor o una actriz: Misia Pancha la Brava para Orifilia Rico y En un Burro tres Baturros para Roberto Casaux, que dicho sea de paso le procuró un éxito a Enrique de Rosas en España. posiblemente se le pueda criticar esta actitud, pero no debe olvidarse que los períodos de esplendor del teatro, coinciden con la presencia de los monstruos sagrados y los autores no pueden evitar pensar en alguno de ellos para tal o cual papel. Es un ideal que si se logra alcanzar, completa la obra escrita uniéndola a su imaginación. En cierta ocasión y en una extensa carta fechada el 14 de octubre de 1906, Gregorio de Laferrere le decía a Ezequiel Soria: mientras suena el techo y se sacuden los cimientos del único edificio que puede reclamar, entre todos los de su especie, el honor de haber sido levantado por la iniciativa y el espíritu criollo y a costa del poco o mucho jugo que han podido producir los cerebros, también criollos, de nuestros autores nacionales. Esto lo decía Laferrere en oportunidad de que Gerónimo Podestá estrenara su obra El Escudo en el Teatro Nacional. Alberto Novión fue uno de los que colaboró con un poco del jugo de su cerebro, como señalara Laferrere, al desarrollo de nuestra dramaturgia nacional. Uno de los tantos olvidados que, alguna vez, deberá recoger una verdadera antología de los momentos inspirados del teatro rioplatense.De la producción de Alberto Novión tomaremos dos de sus obras para efectuar un análisis. Son ellas, el drama en tres actos La Chusma y el sainete en dos actos Don Chicho. En ambas Novión presenta un tema común: la fatalidad.La Chusma fue estrenada por la compañía de Pablo Podestá en el Teatro Nuevo en Marzo de 1913. Don Chicho lo estrenó la compañía Arata-Simari-Franco el 20 de abril de 1933 en el teatro Comedia.La crítica de la época y el público recibieron a Don Chicho con mucho beneplácito. Algunos manifestaron que Novión en vez de escribir un sainete había estrenado un grotesco. Los contradictorios caracteres de la personalidad de Don Chicho, que se presenta como una víctima de la miseria y proclama la injusticia de su situación, mezclando su fervor de creyente con una exposición de sentimientos perversos de codicia y egoismos, hacen de este personaje un exponente de la picardía porteña. Alberto Novión lo trajo de la mano y lo expuso en nuestra pequeña catedral del viejo teatro por secciones. Lo mostró ante nuestros ojos y nos enseñó su tenebrosa alma abyecta. Alguien ha dicho que entre las escenas de Don Chicho se esfuma a veces la sombra ilustre del Arpagón de Moliere. No creemos que esto pueda ser verdad. cada uno en su sitio y geografía. Arpagón en su mundo, Don Chicho en su barrio. Un barrio lleno de rateros y malandrines y una familia de mal vivir. Sólo uno de los personajes tiene necesidad de salvarse: Luciano, que está enamorado de Fifina y quiere irse a otra parte para vivir una vida mejor. pero lo acosan las circunstancias y Don Chicho no quiere perderlo. El puede significar dinero para su codicia y lo persigue y lo obliga fatalmente a no abandonar la vida que su familia le creó. hay en este personaje una fatalidad marcada. Todo está escrito y él no puede hacer nada para remediarlo. Se deja llevar por lo que deciden otros. En el fragmento que sigue vemos como es acosado por Don Chicho para que no abandone la casa:
Luciano- Entonces, ¿lo que ustedes quieren es que vuelva a robar, que vuelvan a meterme en cana?-Chicho- (Enérgico) ¡Robare!…¡Robare!…Yo non le digo eso, que salga a la calle e se aponga a robá…¡Robá!….roba coalquiera! (Con suavidad). Lo que yo le apido e que astudie, que haga no trabaquito fino, co la entelequia. (Hipócritamente insinuante). Hay tanta quente rica que anda sola pe la calle…Se ajúntano tré o coatro, le atápano la boca…¡Je,je!…Hay tanta vieca solterona que vano temprano a l’ingresia, cargada de oro…¡Hay tanta niñera que llévano la criatura al cochecito pe hacerle tomare sol a la plaza!…¡E tanto fáchile espiantarse na criatura!…¡Se da no manotone así (Acciona) e ya está!…(Como poniéndose un paquete bajo el brazo). ¡No pesa nata!
Luciano- ¿Entonces, lo que ustedes quieren es que entre en una banda, que me haga maffioso?Y así, de esa forma, Luciano vuelve a la mala vida y trata de atraer a Fifina que además está requerida por Quirquincho y Rosendo. Ya sobre el final del drama, Luciano hiere de un tiro a Rosendo, cuando éste trata de conquistar a Fifina. Como en cualquier momento puede llegar la policía, Luciano intenta huir de allí con Fifina. Ella opta por quedarse con Rosendo, ya que para ella, es el hombre que se jugó y perdió. Luciano es detenido por la policía. Este rasgo de piedad de Fifina, al quedarse con Rosendo que está malherido, resuelto sin sensiblerías, muestra la capacidad de Novión para resolver una situación dramática.Por supuesto, la fatalidad le ha jugado una nueva mala pasada a Luciano. Este personaje que siempre quiso salir de ese bajofondo, es destruido por su destino. Algunos pueden pensar que es un fracasado, como ciertos personajes de Florencio Sánchez, y que Novión se dejó influenciar. nosotros creemos que a Luciano lo destruyó la fatalidad y que su vida rozó siempre la tragedia.Cuando la Compañía de Pablo Podestá estrenó La Chusma, los comentarios de la época señalaron que este drama mostraba con verdadera maestría un ambiente de lumpen, con personajes desclasados que nuncan podrían salir de ese medio. Aquí, otra vez Novión, utiliza la fatalidad para describir a marta y Ceferino Andrade. Las situaciones se van encadenando de tal manera, para que tanto Marta como ceferino, que son los únicos que tienen conciencia del destino frustrado, sigan sumergidos en ese mundo, sin posibilidades de vencer el fracaso que les propone la fatalidad. Solamente la cárcel para él y la muerte para ella los hará escapar de ese medio que los aniquila fatalmente. Marta presiente este destino y sabe que morirá chusma y así se lo dice a doña Micaela:Micaela-…decime…una persona que fue gente y se volvió chusma…¿puede volver a ser gente?…
Marta- Está en el alma, vieja.
Micaela- No, porque yo conocí a mucha chusma que se volvió gente.
Marta- Por fuera…pero lo otro queda…queda por dentro…
En La Chusma se respira un clima de determinismo total y de esta manera lo dice Jacinto: En el fondo nadie es malo doña Micaela…la vida, sus reveces, la mala suerte nos hace hacer otra cosa y parecemos malos.
Por último, cuando el linyera don Florencio, en el final del drama hecha flores sobre el cadaver de Marta y murmura:…¡non é niente!…poverina…¡non é niente!…, nos queda una sensación de impotencia difícil de olvidar.
Sin querer en esta nota defender el fatalismo con que juega Novión en sus obras, debemos dejar claro que ha sido un dramaturgo que ha sabido manejar con maestría sus personajes y que en su copiosa producción demuestra una habilidad en el manejo de las situaciones teatrales que no es habitual. Creemos además que estos tratamientos pueden tener varias lecturas en la actualidad, y que lamentamos que sea uno de los tantos olvidados por los historiadores de nuestro teatro, y que sólo pueda figurar -según ellos- en una larga lista de autores o en otros casos criticado, por no haber hecho que sus personajes entraran en la lucha político-social para cambiar su condición.
(fuente:Osvaldo Calatayud)
La obra de Alberto Noviòn,”Bendita Seas” se diò en MdP,en
1924,dirigida por Francisco Càrpena,e interpretada por el Cuadro Filodramàtico de la Juventud Moderna,y tambièn en 1949,dirigida por Estela Ivoldi de Eyroa,e interpretada por el Conjunto Vocacional de Arte y Cultura.
La Inmobiliaria Pologna y Cia,que vemos a la derecha del programa a mediados de los años sesenta se ubicaba en la calle Brown 4402.
En otro de los avisos se publicita “El Gurí”,que vendía cochecitos, cunas y demás artículos para bebés. Estaba ubicado en la esquina de Jujuy y San Martín y era de la familia de Raúl Sirochinsky, que ahí tenían la vivienda también. Tres de sus hijos son personas muy destacadas y reconocidas en nuestro medio. Raúl médico, Jorge abogado y juez federal y Pablo concejal y funcionario municipal.
En la calle Corrientes 1725 2do.piso “1”,Pologna y Cia.,se registraba a mediados de la dècada del 60 tambièn como constructora,posteriormente en el mismo lugar y en la dècada del 70,funciona como inmobiliaria Pologna y Cìa.junto al ingeniero civil Ulises Pologna.Tambièn tiene otro local en la calle Santa Fè 1821.Años mas tarde se denomina Ulises Pologna y Cia.en Corrientes 1797,y en la actualidad està en el ùltimo domicilio mencionado y se denomina tal como figura en el presente programa.
Con respeto a la publicidad ubicada abajo a la izquierda podemos decir:
Isaac Sirochinsky y su esposa Clara Majlis,de Odessa,sobre la costa norte del Mar Negro,en Ucrania,llegaron a Buenos Aires a principios de siglo XX y para 1908/9 ya estaban en MdP,Isaac era ebanista y se instalò en la esquina que mira al Este de Luro y Jujuy,de allì pasò a Independencia y San Martìn y posteriormente comprò el terreno y edificò en Independencia 2546,en ese lugar funcionò la Mueblerìa “El Progreso”;una antigua publicidad de la misma decìa: “Mueblerìa y Colchonerìa-Alquiler y Venta de Muebles-Se hacen colchones a domicilio-Independencia 2546 entre Gascòn y Alberti U.T. 380”.
En Buenos Aires naciò Naun,a quien luego llamaron Raùl,y en MdP los demàs hijos de Isaac y Clara: Boris; David; Emma y Roberto.
El local “El Gurì”,dedicado a la venta de cochecitos y muebles para niños,se ubicaba en la esquina que mira al Oeste de Jujuy y San Martìn (3399),pertenecìa a Raùl Sirochinsky,de quien se sabe que era un hombre con inquietudes culturales varias,entre ellas,el teatro.Su esposa Isabel Rico,maestra de Dolores,trabajò en la Escuela Dans.(datos: Arq.Roberto O. Cova).
POR LOS UTILEROS QUE TRABAJABAN EN EL TEATRO ME DOY CUENTA QUE ES EL TEATRO COLÓN..CON UNA OBRA QUE TIENE A HILDA MARCÓ (ESTRELLA DE MAR ) DE PROTAGONISTA EN EL ELENCO DE BORRÁS…HERMOSO RECUERDO ! LO FELICITO SEÑOR LAGO.
Efectivamente, “interpretada por el Cuadro Filodramàtico de la Juventud Moderna,y tambièn en 1949,dirigida por Estela Ivoldi de Eyroa,e interpretada por el Conjunto Vocacional de Arte y Cultura.” como escribe el Lic. Somma se ofreció en el Club San Lorenzo.
Una cronología de las obras representadas en Mar del Plata, desde 1916 hasta el 2000 se puede consultar en Estética e Historia del Teatro marplatense, publicado por el GIE. Esta obra puede consultarse en la Biblioteca de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Mag. Nicolás Luis Fabiani
Lic. Angel Somma: Agradezco infinitamente el artículo publicado por Ud. sobre la vida de mi abuelo materno Alberto A. Novión. Todo lo escrito es correcto salvo el día de su nacimiento que fue un 9 de Febrero de 1881.
Atentamente Ana Petrocchi