Balneario privado del Dr Luis Costa Buero,Playa Grande,construido por los arquitectos Raul Biraben y Ernesto Lacalle Alonso,edificio terminado en 1934 y demolido dos años despues,con el inicio de las obras de urbanizacion de Playa Grande. Tiene elementos del “Yacht Style”,como asi tambien del Art Deco. Ignacio Iriarte
En su conjunto, el edificio marca un señalado aspecto de arquitectura naval, que se adapta exactamente al ambiente y a su destino.
Una amplia terraza exterior sobre el mar, cubierta por un voladizo de 5 metros de saliente, libre de obtáculos para la vista, otras con sus barandas de protección unidas con pasarelas y escaleras que vinculan los diferentes planos de las mismas; faros de iluminación, una pileta de natación y otros detalles se combinan como se puede apreciar.
El interior ha sido tratado con el mismo criterio y en armonia con el conjunto.
Por el estudio de arquitectos, Revista Nuestra Arquitectura, Febrero 1934.
Atte.: Enrique Mario Palacio
Ernesto Lacalle Alonso Buenos Aires,(1893-1948)se recibió de arquitecto en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires en 1917. Estuvo muy vinculado a la Revista de Arquitectura,siendo colaborador artístico antes de pasar a ser secretario de redacción en marzo de 1917, ascendiendo a director en enero de 1918 y hasta diciembre de 1919, quedando después otra vez como colaborador artístico bajo la dirección de Alberto Prebisch.
Eduardo Birabén(Buenos Aires,1895-1954)se recibió de arquitecto en la misma institución en 1918.Durante gran parte de ese año y hasta febrero de 1919 fue redactor de la Revista de Arquitectura bajo la dirección de su futuro socio.En 1920 ambos arquitectos se asociaron y, al año siguiente,ubicaron su estudio en Av Corrientes 951 de la ciudad de Buenos Aires,trasladándolo en 1928 a Lavalle 710.
En sus primeros años de actividad profesional,el estudio Birabén-Lacalle Alonso se dedicó al proyecto y construcción de viviendas unifamiliares. Entre 1922 y 1931 construyeron más de una veintena de casas en la ciudad de Buenos Aires y alrededores,sobre todo en el barrio de Belgrano.
Pero a partir de 1930 dejarían de lado los encargos unifamiliares para construir edificios de oficinas y viviendas de gran porte,cambiando también rotundamente su concepción arquitectónica,acercándose
a los postulados de la arquitectura moderna.Algunos de sus edificios marcaron hitos de modernidad en la ciudad,como el edificio de oficinas “Uruguay”,en Uruguay 440,o la vivienda colectiva de Juramento 1733,ambos de 1936.En las viviendas unifamiliares,si bien se ven algunas diferencias entre ellas,es posible decir que en su gran mayoría presentan una impronta hispana.Esto se debe al momento que estaba pasando la arquitectura nacional,y su influencia en los dos jóvenes arquitectos.
En 1915 Ricardo Rojas publicaba un artículo sobre artes decorativas americanas en la Revista de Arquitectura,dando pautas para lograr la “creación de un arte argentino”,ilustrando con dibujos de Juan
Kronfuss sobre portadas,cúpulas,torres y ventanas de edificios coloniales de Córdoba.Al año siguiente,Héctor Greslebin publicaba en la misma revista su artículo “Arquitectura Colonial Latino-Americana.
Un ejemplo de adaptación a los programas modernos” presentando una vivienda en Buenos Aires “contrastando con los tipos arquitectónicos franceses que nos son familiares,con las innovaciones‘Art
Nouveau’,con los temas italianos y con la simplicidad de nuestras viviendas de planta colonial,tenemos que reconocer un tipo que no puede involucrarse en los ya enunciados,un algo original y simple.La felíz
inspiración estética de la fachada responde a la tradición arquitectónica hispanoamericana buscada en sus fuentes iniciales,es decir,en los monumentos del suntuoso Virreinato del Perú…”.Artículos de
esta índole se sucedían en la revista donde Lacalle Alonso colaboraba y donde Birabén sería redactor.En 1917,Lacalle participó de una excursión de estudios de los alumnos de quinto año de la Escuela de Arquitectura a Córdoba,con el fin de visitar y estudiar las construcciones coloniales,resultado de la cual realizó numerosos dibujos y un texto sobre la iglesia y colegio de Alta Gracia,que fue publicado en la Revista de Arquitectura en 1919.
En medio de este ambiente,no resulta extraño que las obras de la primera etapa del estudio tuvieran gran inspiración colonial e hispánica.Si bien estas viviendas son homogéneas en cuanto a fuentes de inspiración,podemos distinguir un período inicial de experimentación entre 1922 y 1926,donde la búsqueda de un lenguaje propio transitó entre el neocolonial,el neo-hispanismo y versiones más clásicas.
Las viviendas realizadas para el Dr.Juan Gamba en San Martín y para Pablo Pizzurno en Belgrano,de 1922 y 1924 respectivamente,recuerdan al renacimiento italiano,con arcos de medio punto,frontis,torres;con frisos,cornisas y techos de tejas tomados de villas italianas, conformando un conjunto volumétrico complejo y asimétrico,con profusión de balcones y terrazas.Con una vivienda para el Sr.Pizzurno,los arquitectos Birabén y Lacalle Alonso ganaron el Premio Estímulo del X Salón Nacional de Bellas Artes en 1920 aunque -si bien similar- no era la misma que resultó construida en Belgrano.
El resto de la producción de este comienzo y hasta 1931 fue de clara inspiración neocolonia,dejando en claro que se sumaban al movimiento comenzado por Martín Noel para lograr una arquitectura nacional.
Se trataba de casas grandes,en su mayoría exentas,rodeadas de parques. En cuanto a su distribucióninterior,no variaban de las demás casas de la época,careciendo de características típicamente coloniales,como patios interiores.En su exterior se veían paredes blancas despojadas,techos de tejacolonial-algunas veces cubiertos parcialmente por tímpanos curvilíneos- balcones limeños,portales flanqueados por columnas
salomónicas,torres que rememoraban iglesias americanas y rejas inspiradas en Andalucía.Los espacios para el ocio, como patios y parques,eran muy cuidados por el estudio,diseñando todos los detalles en una recreación casi directa de los jardines y patios andaluces.En una nota publicada en “Nuestra Arquitectura” en 1930 se explica: “La raza española,habiendo sido por inclinación y por gusto amante del hogar,desarrolló la arquitectura de su habitación a más alto grado que cualquier otro tipo de construcción.Y así,mientras las obras maestras de los griegos se encuentran en construcciones religiosas,como es el caso
en la mayor parte de los estilos históricos,el español parece haber estudiado la arquitectura desde el punto de vista familiar”.Y especifica sobre los espacios exteriores:“…encontramos al entrar al patio o jardín, que una variedad de motivos de interés se ofrece a nuestra vista A causa de las condiciones del clima español,el más grande porcentaje de color en la decoración quedó restringido al trabajo de mosaicos y azulejos…”.
Estos jardines,que en Andalucía fueron legados por la cultura islámica, se configuran a partir de elementos compositivos y formales.Se trata de formas geométricas estructuradas a través de ejes que
se cruzan y que dirigen las visuales, materializados por caminos,líneas de arbustos o canales.Se crean así distintos lugares dentro del jardín, con distintos climas y equipamientos.
Como excepción se puede citar la casa para Francisca P.de Costa en SANTIAGO DEL ESTERO 2057,MAR DEL PLATA,
realizada en 1929 con claras características neo-tudor,un hecho curioso para este estudio.Ese mismo año realizaron la casa de renta para Rafael Olivari en Galileo 2449,Buenos Aires,de sobrias líneas clásicas.
El agua es el elemento primordial del jardín islámico, junto con la vegetación.Su presencia surge de los condicionantes físicos de sequía y calor de la localización original de estos jardines, ya que ambos
elementos son capaces de bajar las temperaturas.Muros perimetrales también son necesarios para frenar los vientos cálidos.
Simbólicamente,el jardín representa para los islámicos el paraíso en la tierra,un recinto de paz y de reflexión.Se estimulan los sentidos a través del color y brillo de la ornamentación –como el material
cerámico-,de las texturas,del sonido del agua en estanques,fuentes y canales, del canto de las aves, y de los aromas de la vegetación y las flores.Considerando estos preceptos, Birabén y Lacalle Alonso diseñaron para sus viviendas jardines y patios con inspiración en los jardines islámicos aunque adaptándolos a las circunstancias locales y a
las características de cada caso.Utilizaron ejes materializados por caminos bordeados de vegetación,cruzándolos con otros perpendiculares. En los cruces y extremos se generaron,entre otros elementos,
distintas situaciones como patios,fuentes,bancos o aljibes.
La cerámica y azulejería española se configuraba como decoración omnipresente en pisos,paredes,bancos,fuentes y demás elementos.En los jardines que nos ocupan,los pisos eran de cerámicos rojos
o marrones en los lugares de relación directa con la casa (veredas, galerías, terrazas) y de grava y pasto en los diseños más apartados.
No había canales,pero sí se presentaban espejos de agua,fuentes y aljibes.La vegetación,prolija,se ubicaba en los muros perimetrales con pequeños árboles y enredaderas y hacia el centro de la composición
con arbustos cortados geométricamente siguiendo elementos compositivos. Las macetas con geranios y otras flores servían para ornamentar bordes de fuentes,caminos,patios galerías y terrazas.
En casas con poco lugar para jardines,la presencia andaluza se redujo al tratamiento de paredes,incorporando en éstas fuentes-como en la casa de Eduardo Birabén de Aguilar 2030-o revestimientos de cerámicas y bancos en los porches de acceso-como en la casa de Delia C. de Catrén en Pedro Goyena 1274 o en la de Maure 2200,Ciudad de Buenos Aires.(fuente.Univers.Belgrano Arq.F.Martinez Nespral)
ASOMBROSO. NO RECUERDO HABER VISTO MATERIAL DE ESTE BALNEARIO.
EN EL EDIFICIO DE LA DERECHA LEEMOS: HOTEL BALNEARIO SASSO.
CREO RECORDAR UNA PANORAMICA (SI LA MEMORIA NO ME FALLA, ENVIADA POR EL SR. PALACIO) DONDE SE VE EL PRIMER EDIFICIO DE LA DERECHA QUE TIENE UNA CAIDA DE TECHO MUY PARTICULAR. UBICAR ESA PANORÁMICA EN EL BLOG (YO NO PUDE REUBICARLA) NOS DARÍA LA UBICACIÓN EXACTA DE ESTE BALNEARIO. COMO DE COSTUMBRE, SR. IRIARTE, DOCUMENTOS SORPRENDENTES.
La primera expresión que me vino a la mente al ver este magnífico material fue: ¿esto existió?. Realmente increíble. Luego, observando las fotos, dí en pensar que este momento marca una verdadera transición en la vida de los balnearios de Playa Grande: a la derecha las antiguas instalaciones de madera y junto a ellas este destello de modernidad. Sin dudas esta construcción, lamentablemente efímera, influyó en el posterior complejo que se construiría en el lugar. Lo felicito Sr. Iriarte.
En la foto n° 5354,enviada por el Sr.Palacio,se observa el Hotel Sasso (década del 30) y aparentemente parte del frente de este balneario privado.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/5354
Como siempre el Sr. Randall en los detalles, le dejo la foto (5354) que hace referencia, que envíe hace un tiempo (que memoria)
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/5354
Atte.: Enrique Mario Palacio.
Sr. Iriarte: Una foto increíble de una edificación que creo que es sorpresa para todos. Felicitaciones y también a Enrique y al Lic. Somma por los datos.
Excelentes fotos, señor Iriarte, de una singular arquitectura. Lástima su efímero destino. Y como siempre gracias al Licenciado Somma por sus datos explicativos que nos ubican en el tiempo, en el lugar y en el reconocimiento de las personas involucradas. Gracias a todos los que hacen posible este Blog.
Maria Bonserio,nacida en 1877 en Bisceglie,Provincia de Bari,Italia,casada con Nicolás Sasso.Este último habia viajado a Bs.As.y luego a MdP,alentado por las noticias que recibía sobre nuestro país,mas tarde su esposa junto a una amiga viaja también hacia MdP,pero a los 2 años y 18 días,al no adaptarse al lugar,optó por volver a su pueblo natal,al igual que su esposo,lugar donde luego nacieron sus 2 primeros hijos Mauro y César.Posteriormente volvió a MdP acompañada también con su hermana Antonia Bonserio.
Sasso se había instalado en la Playa de los Pescadores,a continuación de la Brístol,lugar que las lanchas eran sacadas del agua con caballos poniendo travesaños en la arena para facilitar el desplazamiento de las embarcaciones.En ese lugar permaneció hasta 1926.
Doña María como la llamaban todos,era una verdadera experta en la preparación de platos con pescados y mariscos y fue posiblemente la que inició el denominado “Chupín” de pescado que se servía en el restaurante Francés del Sr. Francoise,instalado en la playa,al lado del puesto de venta de mariscos se Sasso.
El plato prepardo por María Bonserio de Sasso era de la siguiente forma: Cebolla cortada muy fina y aceite,a fuego lento,cuando se dora la cebolla se agregaba un poco de agua y jugo de tomate,luego se preparaba corvina,mero,langostinos y los volcaba en la salsa.
Marcelo T.de Alvear,antes de ser presidente y después de cumplir su mandato presidencial,fue uno de los que mas pedía este plato,tanbién lo hicieron Luis Cantilo el Gral.Agustín P.Justo,el Subprefecto Juan Carlos Barla,etc.
Desde 1926 a 1936 La familia Sasso permaneció en PLAYA GRANDE,donde había obtenido una concesión en la Gobernación de Cantilo.Tenía un balneario y restaurante,que llegó a ser famoso,visitado entre otros,por los Luro,Blaquier,Devoto,Monseñor de Andrea,el Dr.Repeto de la Suprema Corte etc.Era una construcción de madera de 2 plantas,en 2 lotes de playa de 80 metros de frente por 40 de fondo,con 180 carpas.
Cuando en 1936 el Gobernador Fresco proyectó la remodelación de PLAYA GRANDE,debieron los Sasso desalojar el lugar y se los invitó a trasladarse a la zona denominada Punta Mogotes,un descampado donde solo estaba el Tambo de Videla y la Cantera Gamba y Bodoriquián.
El gobierno además entregó 10 mil pesos,
que fueron utilizados,aunque no cubrió todo,
para el traslado de las maderas de la demolición de las instalaciónes que tenian en Playa Grande.
Posteriormente construyeron un hotel de 21 habitaciones y un anexo con 127 habitaciones de madera,las primeras eran de material y baño exclusivo,por el terreno pagaron 5 pesos el metro cuadrado y a plazos,valia ese importe por estar en la costa,si fuera mas atras valía 1 o 2 pesos.(Fuente: Roberto T. Barili)
Que grata sorpresa encontrar las fotos de esta obra, no muy conocida.
Es interesante el contraste de estilos, con los vecinos.