“Esta es una foto de Mar del Plata del año 1921 de las que no tengo otro dato. Supongo que los expertos que siguen este blog sabrán su ubicación”. Ladislao Trakal.
Podria tratarse de Izpazter, el chalet que el arq. Martín Noel proyectó en 1920 para Pedro de Achával.
Si bien la casa está documentada por el arq. Cova, no encuentro foto comparativa. Las claves para la solución dentro del blog son: 1. ¿la residencia que aparece a la izquierda es la de Juan Carlos Rodriguez proyectada por el Arq. Pirovano alderdor de 1922? Ambas propiedades se encontraban contiguas en la manzana irregular de Bv. Marítimo, Bolivar, Paunero y Mendoza. 2. Las dos casas se muestran en la 4370?
Una linda foto! Y un poco esquiva, a juzgar por los comentarios de la 5890 – 4950 (Una curiosidad al margen, al poner en Google “ Izpazter” me condujo a estos registros de fotos de familia…). De expertos!
Saludos, Virginiae
Sra. Virginia, como bien dice, en la foto (4950) esta la residencia “Izpazter”, que referencie que era de Pedro de Achàval, obra del Arquitecto Martin S. Noel, se ubicaba en Av. Boulevard entre Mendoza y Paunero, faltará comparar imágenes…
ESTIMADA VIRGINIA, TRAS AMPLIAR LAS FOTO 4370 QUE UD MENCIONA DIRÍA QUE SE TRATA DE LA MISMA VIVIENDA, OBVIAMENTE VISTA DESDE ANGULOS OPUESTOS. EL DETALLE DE LA CHIMENEA QUE VEMOS EN ESTA FOTO (MUY PARTICULAR POR CIERTO)SE OBSERVA TAMBIEN, A DISTANCIA, EN LA FOTOGRAFIA 4370. ES UN GUSTO SEGUIR LEYENDO SUS COMENTARIOS Y OBSERVACIONES.
Quiero felicitar a todos quienes participan en este espacio por la apasionante manera en que redescubren la historia de Mar del Plata a partir de un documento y con los consecuentes comentarios que llevan a descubrimientos casi detectivescos.
Parece que el Sr. Trakal ha revelado un documento único sobre una vivienda sobre la que no se conocían demasiados registros fotográficos. Espectacular la participación de los foristas para echar luz sobre esta cuestión.
Tengo desde alrededor del año 1970 esta foto y 40 años después me entero de qué se trata, gracias a Fotos de Familia y a los expertos como Enrique, Virginiae, Randall y todos los demás que emiten sus conocimientos.
Gracias. Atte.: Ladislao
Estimados Amigos:
Segun la Guia Social de nuestra Ciudad., edicion 1931, efectivamente esta residencia era del Sr. Pedro Achaval, ubicado en laq calle Bolivar 947 – Telf. Nº 760.( hay registro fotografico).
Martín S. Noel:
Nació en Buenos Aires,en 1888,descendiente de una acaudalada familia de origen vasco.Su abuelo Carlos Noel,arribó a Buenos Aires en 1847 como un emigrado de las guerras de sucesión por su condición de carlista y,una vez llegado a la Argentina,fundó en Buenos Aires la célebre empresa dedicada a la elaboración de chocolates y dulces que lleva su apellido.
Por lo tanto,el joven Martín creció en el marco de una típica familia de la aristocracia porteña,cuya particularidad consistía en su tarea como industriales y comerciantes,a diferencia de la mayor parte de los integrantes de su clase,abocados a la agricultura y la ganadería.
Como era habitual en su círculo social,cuando Martín quiso estudiar arquitectura,fue enviado por su familia a la Ecole Speciale d’Architecture de París,y luego de recibirse allí en 1909 regresa a nuestro país donde años más tarde (1928)revalidará su título en la Universidad de Buenos Aires.
Recién llegado de París comienza su obra proyectando el pabellón de la empresa familiar para la exposición del Centenario Patrio de 1910, edificio premiado con Medalla de Oro que da inicio a una destacada carrera,caracterizada por su interés por los estilos hispánicos y por la trascendencia de las obras que le encomendaran sus amigos,integrantes de las más encumbradas familias de Buenos Aires.
Martín,y también su hermano Carlos,fueron a la vez personajes relevantes en la política de principios del siglo XX,enrolados en el radicalismo alvearista.Martín,fue Secretario del Comité Nacional de la U.C.R. y Presidente del Comité Capital,cuyo edificio,que perdura hasta el presente,en la calle Tucumán,también proyectaría en 1938.En tanto,Carlos fue intendente de la Ciudad de Buenos Aires durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear,y fue en ese mismo mandato cuando el citado presidente le encomienda a Martín el proyecto y dirección de las obras del Pabellón Argentino en la exposición de Sevilla.
Tengamos en cuenta que Enrique Larreta presidía la delegación nacional para dicha exposición y,para entonces,Martín Noel había realizado los proyectos con reminiscencias españolas de la reforma de su casa en Belgrano,actual Museo de Arte Español,en 1916 y del casco de su estancia Acelain en Tandil en 1920-24,con lo cual,todo quedaba “en familia”.
Noel llega a España a principios de 1926 para hacerse cargo de las obras del pabellón y allí será colmado de honores como un representante del entonces “granero del mundo”.Será recibido por el Rey Alfonso XIII, designado miembro de la Real Academia de la Historia,de la Academia de Bellas Artes de Sevilla y catedrático en la Universidad de Sevilla.
Simétricamente,durante los mismos días,la misión del Plus Ultra llega a Buenos Aires y su comandante,Ramón Franco,se aloja en la casa particular de los hermanos Noel,actual Museo de Arte Hispanoamericano,que fuera proyectada por Martín con el mismo estilo hispánico que lo caracterizaba.
A partir de 1930,regresa definitivamente y realiza diversas obras hasta la década de 1940.Martín Noel fallece en Buenos Aires en 1963.
Noel adscribía intelectualmente a la corriente nacionalista de su tiempo representada entre otros por Rojas,Gálvez y su amigo Larreta,que buscaba en lo hispano una fuente para la construcción de la “identidad nacional” de una Argentina poblada entonces por un colectivo de inmigrantes de los más variados orígenes.
Desde su retorno,luego de sus estudios parisinos,Noel escribió diversos artículos proponiendo la “vuelta” a lo hispano como raíz originaria puesta en riesgo por los estilos internacionales y por el cosmopolitismo de la sociedad.Más allá de la búsqueda de nuestras raíces,en el discurso de Noel subyace la reacción de las familias patricias reclamando la pervivencia de sus privilegios frente al alud inmigratorio.Desde esta concepción el “estilo español” es el que más adecuadamente representa a las “familias tradicionales” presentes en nuestro país antes de la llegada de los inmigrantes.El autor lo expresa muy claramente al ligar esta aspiración de recuperar los valores de lo hispano con la genealogía de sus aspiraciones de cuyo árbol genealógico procede.
Por ello, esta propuesta de un estilo neohispano al cual la crítica arquitectónica denominaría luego “neocolonial” viene naturalmente a oponerse a la indiferencia frente a lo español y la preferencia por otros estilos más acordes a las modas internacionales de su tiempo que el arquitecto asigna a los inmigrantes por su opuesto carácter de noveles habitantes de nuestro suelo que obran con la indolencia propia de quien no participa de la pujanza real de los sentimientos….
Como consecuencia de lo anterior,en la interpretación de Noel,la elección de lo español como fuente de inspiración trae aparejada una distinción propia de las clases altas e implica una: “Rara elegancia no a todos accesible,pero en este caso individual harto legítima.
Planteadas sus motivaciones,pasemos ahora a la interpretación de Noel sobre el arte español: “el románico y el mozárabe del septentrión se infiltre en el mundo agareno… para que todo ello se redima,unificado,en el orientalismo barroco de España,que será barroco-indianista en América”.
Se trata de una explicación muy comparable a la trama argumental de la novela de su amigo Larreta,La Gloria de Don Ramiro,donde las virtudes y la nobleza del cristianismo identificado con el norte de España y representadas por el hidalgo Don Ramiro,entran en contacto con la sensualidad y el pecado del islamismo identificado con el sur de la península y representado en la novela por la mora Aixa,resultando de esa unión un producto atractivo y novedoso el “orientalismo barroco” pero no libre del pecado originado por dicha infiltración,que solo se redimirá en la epopeya evangelizadora americana en la novela a través de la acción de Santa Rosa de Lima y en el arte a través del “barroco-indianista”.
Desde la perspectiva de Noel entonces,no interesan tanto las particularidades regionales del arte peninsular,sino la idea por la cual esa diversidad se enriquece en una síntesis integradora de “lo español” cuya más clara expresión se encuentra en Andalucía,pues la blancura y la simplicidad de su arquitectura,aportan como valor adicional una natural sintonía con la despojada estética de la modernidad europea de su tiempo:
Desde la abrupta serranía,hermética de tesoros arcaicos,por entre vegas y berrocales hemos llegado a la planicie redentora del blanco andalucismo, tan acorde al sentido simplicista de la moderna sensibilidad. Resabio de almenas elementales,sombra morena de parras verdegueantes,aleros esquemáticos cobijando algún refulgir policromo de la corriente orientalista del Mediterráneo.Concluyendo,Noel busca enfrentar lo moderno desde la elección de uno de los regionalismos,lo andaluz,entendido como una estética tradicional que por su simpleza es afín y no contrastante al gusto moderno.Para Noel “lo español”,como síntesis andaluza,representa la reacción de la aristocracia criolla,curiosamente encarnada en un argentino de segunda generación descendiente de emigrantes vascos, frente al universalismo de la masa de inmigrantes.(Fuente:F.Martinez Nespral Univ.Belgrano)
El Arq.Martín Noel fue el principal impulsor del estilo Neocolonial en la Argentina.Además de su vasta producción de obras arquitectónicas,integró la Comisión de Estética Edilicia,promovió la creación de monumentos históricos y actuó en instituciones relacionadas con la promoción de valores del pasado colonial y las bellas artes.Fomentó el rescate y fusión del legado hispano y su fusión con el arte precolombino,que a partir de la década de 1910 encuentra interés dentro de una élite local.
Provenía de una familia de inmigrantes españoles enriquecidos con la industria y el comercio.
Inició sus estudios en París,en l´Ecole Special d´Architecture,donde se graduó en 1909,para continuarlos en la École de Beaux Arts, en ésta ciudad recibe sus primeras menciones en 1910 y 1911.
El tradicional viaje por Europa,una vez recibido,es cambiado por un itinerario por el Alto Perú,donde registró el legado cultural del período de dominación hispana,que veía reflejado en la auténtica tradición de la arquitectura religiosa.
A ello se agrega una estadía en España,que lo interesa por la estética del caserío vasco y la arquitectura doméstica andaluza.
Regresado al país,toma contacto con Manuel Gálvez y Ricardo Rojas, referentes de la vertiente literaria de afirmar una idea de Nación cuestinando el cosmopolitismo metropolitano.
Busca una estética conservadora capaz de desentrañar los secretos de la tierra y la tradición,asimilada a lo nacional y a la preservación de nuestra raza.
Su produción arquitectónica abarcó desde viviendas particulares,cómo la de Julio Victorino Roca (demolida)o la suya propia,actual Museo Fernández Blanco,Suipacha 1422;Estancia El Acelain;Iglesia de Chillar;Iglesia San Marcelo,en Don Torcuato;Colegio San Marón;hospital de Realicó,La Pampa;Cabildo de Luján;edificios para el ferrocarril,pabellones para exposiciones,fábricas;-Barrio Obrero ELISA ALVEAR DE BOSCH,Bermejo 235-MAR DEL PLATA(1943).
Alrededor de mediados de la década de 1910,comienzan las obras del Puerto de MdP,la construcción del mismo y la infraestructura de apoyo y servicios derivada lleva una gran cantidad de años.
Durante ese tiempo,distintas comisiones formadas por personas de la alta sociedad argentina,va brindando a los habitantes de la zona del puerto de instituciones y viviendas acordes a sus necesidades.
Uno de esos grupos es la Conferencia de Señoras de San Vicente de Paul, presidida por la Sra.Elisa Alvear de Bosch.
Esta comisión encarga uno de los 2 barrios que presentan éste nombre, el de la calle Bermejo 235,que tiene por proyectistas al arq. MARTIN NOEL y al ing. Manuel Escasany y como constructor a Isidoro Sulpicio,cuyas viviendas se alquilaban a pescadores en sumas módicas-
Su trabajo también abarcó una vasta promoción de bellas artes como también una amplia actividad política.(Fuente:homenaje al arq. M.Noel-blog patrimonio porteño)
Hurra! Excelente la foto y el reconocimiento de la guia de 1931, muy buenos los comentarios y un crédito para mi pálpito!
La rápida confirmación merece un comentario sobre “Izpazter” y su arquitecto. Martín Noel (1888 – 1963) es considerado uno de los principales referentes de la corriente arquitectónica llamada neocolonial, al dejar una importante obra material y un singular aporte en el desarrollo teórico del estilo. Hijo de una acaudalada familia de inmigrantes vascos dedicados a la industria de los chocolates y los dulces- la famosa que todos conocemos- Noel estudió arquitectura en la Ecole Speciale d’Arquitecture de París, graduándose en 1909. Revalidó el título en la Universidad de Buenos Aires en 1928, dato que deja a “Izpazter” ( 1920) entre las primeras de su carrera y una de las primeras villas neocoloniales de nuestra ciudad. Relacionado con la acaudalada sociedad porteña, no es raro encontrar a Marcelo T. de Alvear en esta residencia (4950) dado su vínculo con la UCR y particularmente con este presidente. Casualmente en el año que se tomó esa foto (1927) Noel se encontraba en España. Encomendado por Alvear, trabajaba en la construcción del Pabellón Argentino para la Exposición Iberoamericana que se celebraría en 1929 (obra que hoy subsiste).
Se ha difundido que el estilo neocolonial o hispanista, surge y se desarrolla a partir del centenario, ante la necesidad de buscar las raices de la identidad nacional, focalizándose en los de rasgos de la cultura hispano- americana. Abarcó distintos campos, y en la arquitectura utilizó recursos muy eclécticos, que remiten a los regionalismos españoles e historicistas, a lo hispanoamericano, a lo indígena e inclusive a lo californiano.
Y Mar del Plata, la ciudad o su entorno, le sumó al neo colonial , el incipiente pintoresquimo local. En “Izpazter” vemos reflejado ese pintoresquimo en su volumetría, en el juego de las cubiertas y la diversidad en el tratamiento de la fachada. Son fácilmente identificables : la torre en dos niveles de la izquierda (techo a cuatro faldones), el cuerpo central retranqueado (techo algo vascuence) y el volumen sobresaliente de la derecha (una loggia cubierta a dos aguas, en la que querría estar yo mirando el atlántico)(estudiando la foto, veo que este cuerpo es perfectamente visible en la foto 4370). Si miramos la fachada, es notable detectar que cada cuerpo tiene identidad propia. La pared lisa y encalada se ve realzada con recursos típicos del estilo: ornamentación de piedra que destaca el portal de entrada, sobrerelieve con el escudo heráldico, piedra alrededor de vanos y arcos, utilización de hierro en el balcón y rejas, etc.
En el muro exterior se conforma con una hilera de piedras regulares en la base, el mampuesto desarrollado con piedras irregulares y en araña y dos hileras de sillares regulares, terminadas con lo que parecen tejas coloniales. El gran pórtico con arco rebajado y coronamiento curvo, contiene una pequeña hornacina en la que, en algunas residencias, se ubicaba la imagen del santo protector. La foto nos deja el misterio de los jardines y patios para los cuales el neo colonial desarrolló también todo su lenguaje, con fuentes de agua y azulejos.
Esta vivienda se encontraba junto a la residencia de Juan Carlos Rodriguez, proyectada por Estanislao y Juan Pirovano, también dos referentes del estilo neocolonial que abrevó en el regionalismo vasco. Emplazadas en la manzana irregular de Mendoza, Paunero, Bolivar y Boulevar Marítimo, singularizaron esta porción de costa argentina, siendo exponentes del neo colonial frente al mar. Sobre la calle Bolívar, entre Bv. Marítimo y Mendoza, hoy subsisten los chalets de Alula Baldassarini. Un de ellos, “La Cenicienta”, ostenta una chimenea de forma similar a la de Izpazter, que se consideran típicas de Alula. Construida esta casa en 1928, me pregunto si su factura habrá sido un guiño del italiano al hispanista Noel. Sin duda, un enigma que una aficionada a la arquitectuara no podrá develar.
Saludos, Virginiae
El trabajo que han hecho los foristas en torno a esta foto es monumental y no menos destacable es el aporte del Sr. Trakal que nos aproxima una foto desconocida. !Aplausos para todos y más de un crédito para el pálpito de Virginia, que creo que es mucho más que un pálpito!.
Espectacular lo del Lic. Somma.
Un premio al pálpito de Virginiae.
Muy bien Miguel Rosarno, habrá que visitar tu museo, un abrazo.
Gracias Nair.
Atte.: Ladislao
En el comentario 9°,la Sra.Virginia,nos hace recordar a los arquitectos Juan y Estanislao Pirovano,de este último,podemos recordar lo escrito por el Arq.Roberto Cova,referente a su trabajo en la Plaza Mesquita esta
ocupaba la manzana que rodean Luro,el Boulevard Marítimo,San Martín y Entre Ríos.La traza de la ciudad es de 1874 y en 1877 Pedro Luro compra la mitad indivisa de las tierras locales que se sitúan al Sur Este de la calle Tres Arroyos.El propietario de la otra mitad era Jacinto Peralta Ramos.El condominio se disuelve el 2 de octubre de 1885,con la repartición equitativa de los terrenos no vendidos.Para ello se prepara un plano en forma de damero,con las manzanas y las chacras pintadas, respectivamente,de verde, ue se adjudican a Luro,y de rosa,que corresponden a su hasta entonces condominio.
Pedro Luro fallece en Cannes en 1890 y deja 267.000 hectáreas en la provincia de Buenos Aires,y a su hija Matilde(1865-1945),oportunamente casada con el doctor Marcelino Mesquita,un abogado de origen portugués, le corresponden,entre otros bienes,la manzana que nos ocupa y la que hace cruz con ella y rodean Luro,Alberdi,Corrientes y Entre Ríos.
En los primeros años del siglo XX la referida señora cede a la municipalidad local con carácter precario la manzana,con la condición de que se traze y mantenga en ella una plaza que llevara su apellido de casada y podrá recuperar según su futura conveniencia.
En 1919,M.L.De Mesquita hace edificar en Luro 2247,en la segunda manzana referida,una casa de 4 plantas,con dos departamentos de 5 dormitorios en cada una de ellas,proyectada por el arquitecto J.Parrot y construida por Cayetano Alfano,personas de las que no conocemos otra obra local.Cabe destacar que la casa,demolida en 1964 fue una de las primeras viviendas de su tipo en la ciudad.
Y en 1924,doña Matilde se embarca en un proyecto magno:
un gigantesco hotel con interior a la vasca que,aparentemente,ocuparía casi toda la plaza de referencia.El proyecto es del arquitecto ESTANISLAO PIROVANO,un porteño de gran capacidad,que había estudiado en Glasgow y se había graduado en París.El hotel,de seis niveles y ocho en su parte de fachada al B.Marítimo,con gran despliegue de recursos pintoresquistas,se podría comparar,en cuanto a volumen de obra,con el precedente Saint James,de 1890,y el posterior Hotel del Mar,de 1935.
Como ellos,estaba en la costa y,también como ellos,no pudo ser. Lamentablemente no ha llegado hasta nosotros más que su fachada sobre la calle San Martín,con 60 metros de longitud a partir de B.Marítimo,y un delicado dibujo con el consabido repertorio de piedra,arcos rebajados y de medio punto,balcones volados y falsos entramados de madera,rejas, postigones,chimeneas y grandes faldones de cubierta con tejas curvas.
Y esta fachada muestra también los techos que cubrían los frentes sobre el B. Marítimo,que alcanzan una altura máxima de 34,50 metros, la de un edificio de 12 pisos del presente.
El hotel de Plaza Mesquita no pudo ser pero algo de aquel proyecto ha llegado hasta hoy.En efecto,el plano de marras está fechado en Buenos Aires el 21 de mayo de 1924 y poco después,el 14 de octubre del mismo año,se aprueban en la municipalidad local los planos de un conjunto de locales que,aunque se abrían todos al exterior,se podría considerar como antecedente de lo que luego serían las galerías comerciales de la ciudad.
Los planos están firmados por el ingeniero Félix Rabino y el constructor Ferdinando Lemmi,pero en nota del 25 de septiembre del año mencionado Rabino dice que el proyecto es obra del estudio de ESTANISLAO PIROVANO. El conjunto era un cuadrado al que se había quitado un cuarto de círculo en su ángulo Este,cosa que se puede ver claramente en las fotografías adjuntas.El eje de simetría de la curiosa planta era la diagonal Este-Oeste del cuadrado, dirección en la que se dispusieron dos locales que abrían a la ochava de la esquina y tres abiertos hacia la plaza.
Lo más inteligente del proyecto era la ubicación de los servicios sanitarios,dispuestos en un patio interior,accesibles desde todos los locales del conjunto.
La fachada sobre San Martín de estos locales aparece en el citado plano del hotel completando el total de la cuadra,desde Entre Ríos a B. Marítimo,que en ese punto llega a la línea de los impares de Buenos Aires.Y,no sabemos cómo,parte de esos locales todavía existe.Y parte de la balaustrada que aparece en el dibujo de PIROVANO se puede ver aún, después de años,a pocos metros de la esquina de Entre Ríos.
Doce años después de construido los locales de referencia en 1926, Alberto y Carlos Dumas,el primero ingeniero y el segundo arquitecto, presentaron los planos de otra serie de locales construidos a partir de la esquina de San Martín y el B.Marítimo,obra totalmente convencional y sin punto de comparación con la del arquitecto Pirovano.
Terminada la acción municipal al construirse los mencionados conjuntos, la Plaza Mesquita cayó en el abandono.Algunos años más tarde,por obra de Yacimientos Petrolíferos Fiscales,se construye una playa de estacionamiento en la zona libre de la manzana,cosa que se ve perfectamente en dos fotografías aparecidas en un folleto editado en 1936 con motivo del cincuentenario de la inauguración de la línea del Ferrocarril del Sud a Mar del Plata.
En los años siguientes se dan una serie de hechos que cambiarían una vez más nuestro perfil urbano.En efecto,la inauguración de la Ruta 2,el 5 de octubre de 1938,y el comienzo de las obras del Casino en ese mismo año, marcarían los primeros pasos de lo que podríamos llamar la ciudad grande.
Y la historia de la Plaza Mesquita,cuyo parcelamiento,como consecuencia de su forma trapecial y la decisión de respetar algunas trazas de lo construido en ella,es muy complejo,no es fácil de seguir.Y,como en muchos otros casos locales,hay marchas y contramarchas,pedidos de excepciones, anulación de planos y otros problemas de la índole que dificultan el conocimiento de los hechos reales de un sitio.
En 1940, por ejemplo,la propia señora Mesquita pide permiso para construir una tira de nada menos que 16 locales de poco frente alineados sobre el Boulevard Marítimo,y luego se modifican o amplían algunos de ellos.Lo mismo pasó con los construidos en 1926 sobre San Martín.
El golpe de gracia,sin embargo,lo da la aprobación de los planos,el 8 de noviembre de 1941,del Hotel Monumental,hoy Hotel Antártida,en la esquina de Luro y Entre Ríos.Y más tarde aparece varias veces en la manzana la figura de Demetrio Elíades,uno de los promotores de lo que podemos calificar como ciudad hipertrofiada.
Podria tratarse de Izpazter, el chalet que el arq. Martín Noel proyectó en 1920 para Pedro de Achával.
Si bien la casa está documentada por el arq. Cova, no encuentro foto comparativa. Las claves para la solución dentro del blog son: 1. ¿la residencia que aparece a la izquierda es la de Juan Carlos Rodriguez proyectada por el Arq. Pirovano alderdor de 1922? Ambas propiedades se encontraban contiguas en la manzana irregular de Bv. Marítimo, Bolivar, Paunero y Mendoza. 2. Las dos casas se muestran en la 4370?
Una linda foto! Y un poco esquiva, a juzgar por los comentarios de la 5890 – 4950 (Una curiosidad al margen, al poner en Google “ Izpazter” me condujo a estos registros de fotos de familia…). De expertos!
Saludos, Virginiae
Sra. Virginia, como bien dice, en la foto (4950) esta la residencia “Izpazter”, que referencie que era de Pedro de Achàval, obra del Arquitecto Martin S. Noel, se ubicaba en Av. Boulevard entre Mendoza y Paunero, faltará comparar imágenes…
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/4950
Atte.: Enrique Mario Palacio.
ESTIMADA VIRGINIA, TRAS AMPLIAR LAS FOTO 4370 QUE UD MENCIONA DIRÍA QUE SE TRATA DE LA MISMA VIVIENDA, OBVIAMENTE VISTA DESDE ANGULOS OPUESTOS. EL DETALLE DE LA CHIMENEA QUE VEMOS EN ESTA FOTO (MUY PARTICULAR POR CIERTO)SE OBSERVA TAMBIEN, A DISTANCIA, EN LA FOTOGRAFIA 4370. ES UN GUSTO SEGUIR LEYENDO SUS COMENTARIOS Y OBSERVACIONES.
Quiero felicitar a todos quienes participan en este espacio por la apasionante manera en que redescubren la historia de Mar del Plata a partir de un documento y con los consecuentes comentarios que llevan a descubrimientos casi detectivescos.
Parece que el Sr. Trakal ha revelado un documento único sobre una vivienda sobre la que no se conocían demasiados registros fotográficos. Espectacular la participación de los foristas para echar luz sobre esta cuestión.
Tengo desde alrededor del año 1970 esta foto y 40 años después me entero de qué se trata, gracias a Fotos de Familia y a los expertos como Enrique, Virginiae, Randall y todos los demás que emiten sus conocimientos.
Gracias. Atte.: Ladislao
Estimados Amigos:
Segun la Guia Social de nuestra Ciudad., edicion 1931, efectivamente esta residencia era del Sr. Pedro Achaval, ubicado en laq calle Bolivar 947 – Telf. Nº 760.( hay registro fotografico).
Martín S. Noel:
Nació en Buenos Aires,en 1888,descendiente de una acaudalada familia de origen vasco.Su abuelo Carlos Noel,arribó a Buenos Aires en 1847 como un emigrado de las guerras de sucesión por su condición de carlista y,una vez llegado a la Argentina,fundó en Buenos Aires la célebre empresa dedicada a la elaboración de chocolates y dulces que lleva su apellido.
Por lo tanto,el joven Martín creció en el marco de una típica familia de la aristocracia porteña,cuya particularidad consistía en su tarea como industriales y comerciantes,a diferencia de la mayor parte de los integrantes de su clase,abocados a la agricultura y la ganadería.
Como era habitual en su círculo social,cuando Martín quiso estudiar arquitectura,fue enviado por su familia a la Ecole Speciale d’Architecture de París,y luego de recibirse allí en 1909 regresa a nuestro país donde años más tarde (1928)revalidará su título en la Universidad de Buenos Aires.
Recién llegado de París comienza su obra proyectando el pabellón de la empresa familiar para la exposición del Centenario Patrio de 1910, edificio premiado con Medalla de Oro que da inicio a una destacada carrera,caracterizada por su interés por los estilos hispánicos y por la trascendencia de las obras que le encomendaran sus amigos,integrantes de las más encumbradas familias de Buenos Aires.
Martín,y también su hermano Carlos,fueron a la vez personajes relevantes en la política de principios del siglo XX,enrolados en el radicalismo alvearista.Martín,fue Secretario del Comité Nacional de la U.C.R. y Presidente del Comité Capital,cuyo edificio,que perdura hasta el presente,en la calle Tucumán,también proyectaría en 1938.En tanto,Carlos fue intendente de la Ciudad de Buenos Aires durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear,y fue en ese mismo mandato cuando el citado presidente le encomienda a Martín el proyecto y dirección de las obras del Pabellón Argentino en la exposición de Sevilla.
Tengamos en cuenta que Enrique Larreta presidía la delegación nacional para dicha exposición y,para entonces,Martín Noel había realizado los proyectos con reminiscencias españolas de la reforma de su casa en Belgrano,actual Museo de Arte Español,en 1916 y del casco de su estancia Acelain en Tandil en 1920-24,con lo cual,todo quedaba “en familia”.
Noel llega a España a principios de 1926 para hacerse cargo de las obras del pabellón y allí será colmado de honores como un representante del entonces “granero del mundo”.Será recibido por el Rey Alfonso XIII, designado miembro de la Real Academia de la Historia,de la Academia de Bellas Artes de Sevilla y catedrático en la Universidad de Sevilla.
Simétricamente,durante los mismos días,la misión del Plus Ultra llega a Buenos Aires y su comandante,Ramón Franco,se aloja en la casa particular de los hermanos Noel,actual Museo de Arte Hispanoamericano,que fuera proyectada por Martín con el mismo estilo hispánico que lo caracterizaba.
A partir de 1930,regresa definitivamente y realiza diversas obras hasta la década de 1940.Martín Noel fallece en Buenos Aires en 1963.
Noel adscribía intelectualmente a la corriente nacionalista de su tiempo representada entre otros por Rojas,Gálvez y su amigo Larreta,que buscaba en lo hispano una fuente para la construcción de la “identidad nacional” de una Argentina poblada entonces por un colectivo de inmigrantes de los más variados orígenes.
Desde su retorno,luego de sus estudios parisinos,Noel escribió diversos artículos proponiendo la “vuelta” a lo hispano como raíz originaria puesta en riesgo por los estilos internacionales y por el cosmopolitismo de la sociedad.Más allá de la búsqueda de nuestras raíces,en el discurso de Noel subyace la reacción de las familias patricias reclamando la pervivencia de sus privilegios frente al alud inmigratorio.Desde esta concepción el “estilo español” es el que más adecuadamente representa a las “familias tradicionales” presentes en nuestro país antes de la llegada de los inmigrantes.El autor lo expresa muy claramente al ligar esta aspiración de recuperar los valores de lo hispano con la genealogía de sus aspiraciones de cuyo árbol genealógico procede.
Por ello, esta propuesta de un estilo neohispano al cual la crítica arquitectónica denominaría luego “neocolonial” viene naturalmente a oponerse a la indiferencia frente a lo español y la preferencia por otros estilos más acordes a las modas internacionales de su tiempo que el arquitecto asigna a los inmigrantes por su opuesto carácter de noveles habitantes de nuestro suelo que obran con la indolencia propia de quien no participa de la pujanza real de los sentimientos….
Como consecuencia de lo anterior,en la interpretación de Noel,la elección de lo español como fuente de inspiración trae aparejada una distinción propia de las clases altas e implica una: “Rara elegancia no a todos accesible,pero en este caso individual harto legítima.
Planteadas sus motivaciones,pasemos ahora a la interpretación de Noel sobre el arte español: “el románico y el mozárabe del septentrión se infiltre en el mundo agareno… para que todo ello se redima,unificado,en el orientalismo barroco de España,que será barroco-indianista en América”.
Se trata de una explicación muy comparable a la trama argumental de la novela de su amigo Larreta,La Gloria de Don Ramiro,donde las virtudes y la nobleza del cristianismo identificado con el norte de España y representadas por el hidalgo Don Ramiro,entran en contacto con la sensualidad y el pecado del islamismo identificado con el sur de la península y representado en la novela por la mora Aixa,resultando de esa unión un producto atractivo y novedoso el “orientalismo barroco” pero no libre del pecado originado por dicha infiltración,que solo se redimirá en la epopeya evangelizadora americana en la novela a través de la acción de Santa Rosa de Lima y en el arte a través del “barroco-indianista”.
Desde la perspectiva de Noel entonces,no interesan tanto las particularidades regionales del arte peninsular,sino la idea por la cual esa diversidad se enriquece en una síntesis integradora de “lo español” cuya más clara expresión se encuentra en Andalucía,pues la blancura y la simplicidad de su arquitectura,aportan como valor adicional una natural sintonía con la despojada estética de la modernidad europea de su tiempo:
Desde la abrupta serranía,hermética de tesoros arcaicos,por entre vegas y berrocales hemos llegado a la planicie redentora del blanco andalucismo, tan acorde al sentido simplicista de la moderna sensibilidad. Resabio de almenas elementales,sombra morena de parras verdegueantes,aleros esquemáticos cobijando algún refulgir policromo de la corriente orientalista del Mediterráneo.Concluyendo,Noel busca enfrentar lo moderno desde la elección de uno de los regionalismos,lo andaluz,entendido como una estética tradicional que por su simpleza es afín y no contrastante al gusto moderno.Para Noel “lo español”,como síntesis andaluza,representa la reacción de la aristocracia criolla,curiosamente encarnada en un argentino de segunda generación descendiente de emigrantes vascos, frente al universalismo de la masa de inmigrantes.(Fuente:F.Martinez Nespral Univ.Belgrano)
El Arq.Martín Noel fue el principal impulsor del estilo Neocolonial en la Argentina.Además de su vasta producción de obras arquitectónicas,integró la Comisión de Estética Edilicia,promovió la creación de monumentos históricos y actuó en instituciones relacionadas con la promoción de valores del pasado colonial y las bellas artes.Fomentó el rescate y fusión del legado hispano y su fusión con el arte precolombino,que a partir de la década de 1910 encuentra interés dentro de una élite local.
Provenía de una familia de inmigrantes españoles enriquecidos con la industria y el comercio.
Inició sus estudios en París,en l´Ecole Special d´Architecture,donde se graduó en 1909,para continuarlos en la École de Beaux Arts, en ésta ciudad recibe sus primeras menciones en 1910 y 1911.
El tradicional viaje por Europa,una vez recibido,es cambiado por un itinerario por el Alto Perú,donde registró el legado cultural del período de dominación hispana,que veía reflejado en la auténtica tradición de la arquitectura religiosa.
A ello se agrega una estadía en España,que lo interesa por la estética del caserío vasco y la arquitectura doméstica andaluza.
Regresado al país,toma contacto con Manuel Gálvez y Ricardo Rojas, referentes de la vertiente literaria de afirmar una idea de Nación cuestinando el cosmopolitismo metropolitano.
Busca una estética conservadora capaz de desentrañar los secretos de la tierra y la tradición,asimilada a lo nacional y a la preservación de nuestra raza.
Su produción arquitectónica abarcó desde viviendas particulares,cómo la de Julio Victorino Roca (demolida)o la suya propia,actual Museo Fernández Blanco,Suipacha 1422;Estancia El Acelain;Iglesia de Chillar;Iglesia San Marcelo,en Don Torcuato;Colegio San Marón;hospital de Realicó,La Pampa;Cabildo de Luján;edificios para el ferrocarril,pabellones para exposiciones,fábricas;-Barrio Obrero ELISA ALVEAR DE BOSCH,Bermejo 235-MAR DEL PLATA(1943).
Alrededor de mediados de la década de 1910,comienzan las obras del Puerto de MdP,la construcción del mismo y la infraestructura de apoyo y servicios derivada lleva una gran cantidad de años.
Durante ese tiempo,distintas comisiones formadas por personas de la alta sociedad argentina,va brindando a los habitantes de la zona del puerto de instituciones y viviendas acordes a sus necesidades.
Uno de esos grupos es la Conferencia de Señoras de San Vicente de Paul, presidida por la Sra.Elisa Alvear de Bosch.
Esta comisión encarga uno de los 2 barrios que presentan éste nombre, el de la calle Bermejo 235,que tiene por proyectistas al arq. MARTIN NOEL y al ing. Manuel Escasany y como constructor a Isidoro Sulpicio,cuyas viviendas se alquilaban a pescadores en sumas módicas-
Su trabajo también abarcó una vasta promoción de bellas artes como también una amplia actividad política.(Fuente:homenaje al arq. M.Noel-blog patrimonio porteño)
Hurra! Excelente la foto y el reconocimiento de la guia de 1931, muy buenos los comentarios y un crédito para mi pálpito!
La rápida confirmación merece un comentario sobre “Izpazter” y su arquitecto. Martín Noel (1888 – 1963) es considerado uno de los principales referentes de la corriente arquitectónica llamada neocolonial, al dejar una importante obra material y un singular aporte en el desarrollo teórico del estilo. Hijo de una acaudalada familia de inmigrantes vascos dedicados a la industria de los chocolates y los dulces- la famosa que todos conocemos- Noel estudió arquitectura en la Ecole Speciale d’Arquitecture de París, graduándose en 1909. Revalidó el título en la Universidad de Buenos Aires en 1928, dato que deja a “Izpazter” ( 1920) entre las primeras de su carrera y una de las primeras villas neocoloniales de nuestra ciudad. Relacionado con la acaudalada sociedad porteña, no es raro encontrar a Marcelo T. de Alvear en esta residencia (4950) dado su vínculo con la UCR y particularmente con este presidente. Casualmente en el año que se tomó esa foto (1927) Noel se encontraba en España. Encomendado por Alvear, trabajaba en la construcción del Pabellón Argentino para la Exposición Iberoamericana que se celebraría en 1929 (obra que hoy subsiste).
Se ha difundido que el estilo neocolonial o hispanista, surge y se desarrolla a partir del centenario, ante la necesidad de buscar las raices de la identidad nacional, focalizándose en los de rasgos de la cultura hispano- americana. Abarcó distintos campos, y en la arquitectura utilizó recursos muy eclécticos, que remiten a los regionalismos españoles e historicistas, a lo hispanoamericano, a lo indígena e inclusive a lo californiano.
Y Mar del Plata, la ciudad o su entorno, le sumó al neo colonial , el incipiente pintoresquimo local. En “Izpazter” vemos reflejado ese pintoresquimo en su volumetría, en el juego de las cubiertas y la diversidad en el tratamiento de la fachada. Son fácilmente identificables : la torre en dos niveles de la izquierda (techo a cuatro faldones), el cuerpo central retranqueado (techo algo vascuence) y el volumen sobresaliente de la derecha (una loggia cubierta a dos aguas, en la que querría estar yo mirando el atlántico)(estudiando la foto, veo que este cuerpo es perfectamente visible en la foto 4370). Si miramos la fachada, es notable detectar que cada cuerpo tiene identidad propia. La pared lisa y encalada se ve realzada con recursos típicos del estilo: ornamentación de piedra que destaca el portal de entrada, sobrerelieve con el escudo heráldico, piedra alrededor de vanos y arcos, utilización de hierro en el balcón y rejas, etc.
En el muro exterior se conforma con una hilera de piedras regulares en la base, el mampuesto desarrollado con piedras irregulares y en araña y dos hileras de sillares regulares, terminadas con lo que parecen tejas coloniales. El gran pórtico con arco rebajado y coronamiento curvo, contiene una pequeña hornacina en la que, en algunas residencias, se ubicaba la imagen del santo protector. La foto nos deja el misterio de los jardines y patios para los cuales el neo colonial desarrolló también todo su lenguaje, con fuentes de agua y azulejos.
Esta vivienda se encontraba junto a la residencia de Juan Carlos Rodriguez, proyectada por Estanislao y Juan Pirovano, también dos referentes del estilo neocolonial que abrevó en el regionalismo vasco. Emplazadas en la manzana irregular de Mendoza, Paunero, Bolivar y Boulevar Marítimo, singularizaron esta porción de costa argentina, siendo exponentes del neo colonial frente al mar. Sobre la calle Bolívar, entre Bv. Marítimo y Mendoza, hoy subsisten los chalets de Alula Baldassarini. Un de ellos, “La Cenicienta”, ostenta una chimenea de forma similar a la de Izpazter, que se consideran típicas de Alula. Construida esta casa en 1928, me pregunto si su factura habrá sido un guiño del italiano al hispanista Noel. Sin duda, un enigma que una aficionada a la arquitectuara no podrá develar.
Saludos, Virginiae
El trabajo que han hecho los foristas en torno a esta foto es monumental y no menos destacable es el aporte del Sr. Trakal que nos aproxima una foto desconocida. !Aplausos para todos y más de un crédito para el pálpito de Virginia, que creo que es mucho más que un pálpito!.
Espectacular lo del Lic. Somma.
Un premio al pálpito de Virginiae.
Muy bien Miguel Rosarno, habrá que visitar tu museo, un abrazo.
Gracias Nair.
Atte.: Ladislao
Hurra por el premio!
Por ese pal-pi-tar…!
Saludos,
En el comentario 9°,la Sra.Virginia,nos hace recordar a los arquitectos Juan y Estanislao Pirovano,de este último,podemos recordar lo escrito por el Arq.Roberto Cova,referente a su trabajo en la Plaza Mesquita esta
ocupaba la manzana que rodean Luro,el Boulevard Marítimo,San Martín y Entre Ríos.La traza de la ciudad es de 1874 y en 1877 Pedro Luro compra la mitad indivisa de las tierras locales que se sitúan al Sur Este de la calle Tres Arroyos.El propietario de la otra mitad era Jacinto Peralta Ramos.El condominio se disuelve el 2 de octubre de 1885,con la repartición equitativa de los terrenos no vendidos.Para ello se prepara un plano en forma de damero,con las manzanas y las chacras pintadas, respectivamente,de verde, ue se adjudican a Luro,y de rosa,que corresponden a su hasta entonces condominio.
Pedro Luro fallece en Cannes en 1890 y deja 267.000 hectáreas en la provincia de Buenos Aires,y a su hija Matilde(1865-1945),oportunamente casada con el doctor Marcelino Mesquita,un abogado de origen portugués, le corresponden,entre otros bienes,la manzana que nos ocupa y la que hace cruz con ella y rodean Luro,Alberdi,Corrientes y Entre Ríos.
En los primeros años del siglo XX la referida señora cede a la municipalidad local con carácter precario la manzana,con la condición de que se traze y mantenga en ella una plaza que llevara su apellido de casada y podrá recuperar según su futura conveniencia.
En 1919,M.L.De Mesquita hace edificar en Luro 2247,en la segunda manzana referida,una casa de 4 plantas,con dos departamentos de 5 dormitorios en cada una de ellas,proyectada por el arquitecto J.Parrot y construida por Cayetano Alfano,personas de las que no conocemos otra obra local.Cabe destacar que la casa,demolida en 1964 fue una de las primeras viviendas de su tipo en la ciudad.
Y en 1924,doña Matilde se embarca en un proyecto magno:
un gigantesco hotel con interior a la vasca que,aparentemente,ocuparía casi toda la plaza de referencia.El proyecto es del arquitecto ESTANISLAO PIROVANO,un porteño de gran capacidad,que había estudiado en Glasgow y se había graduado en París.El hotel,de seis niveles y ocho en su parte de fachada al B.Marítimo,con gran despliegue de recursos pintoresquistas,se podría comparar,en cuanto a volumen de obra,con el precedente Saint James,de 1890,y el posterior Hotel del Mar,de 1935.
Como ellos,estaba en la costa y,también como ellos,no pudo ser. Lamentablemente no ha llegado hasta nosotros más que su fachada sobre la calle San Martín,con 60 metros de longitud a partir de B.Marítimo,y un delicado dibujo con el consabido repertorio de piedra,arcos rebajados y de medio punto,balcones volados y falsos entramados de madera,rejas, postigones,chimeneas y grandes faldones de cubierta con tejas curvas.
Y esta fachada muestra también los techos que cubrían los frentes sobre el B. Marítimo,que alcanzan una altura máxima de 34,50 metros, la de un edificio de 12 pisos del presente.
El hotel de Plaza Mesquita no pudo ser pero algo de aquel proyecto ha llegado hasta hoy.En efecto,el plano de marras está fechado en Buenos Aires el 21 de mayo de 1924 y poco después,el 14 de octubre del mismo año,se aprueban en la municipalidad local los planos de un conjunto de locales que,aunque se abrían todos al exterior,se podría considerar como antecedente de lo que luego serían las galerías comerciales de la ciudad.
Los planos están firmados por el ingeniero Félix Rabino y el constructor Ferdinando Lemmi,pero en nota del 25 de septiembre del año mencionado Rabino dice que el proyecto es obra del estudio de ESTANISLAO PIROVANO. El conjunto era un cuadrado al que se había quitado un cuarto de círculo en su ángulo Este,cosa que se puede ver claramente en las fotografías adjuntas.El eje de simetría de la curiosa planta era la diagonal Este-Oeste del cuadrado, dirección en la que se dispusieron dos locales que abrían a la ochava de la esquina y tres abiertos hacia la plaza.
Lo más inteligente del proyecto era la ubicación de los servicios sanitarios,dispuestos en un patio interior,accesibles desde todos los locales del conjunto.
La fachada sobre San Martín de estos locales aparece en el citado plano del hotel completando el total de la cuadra,desde Entre Ríos a B. Marítimo,que en ese punto llega a la línea de los impares de Buenos Aires.Y,no sabemos cómo,parte de esos locales todavía existe.Y parte de la balaustrada que aparece en el dibujo de PIROVANO se puede ver aún, después de años,a pocos metros de la esquina de Entre Ríos.
Doce años después de construido los locales de referencia en 1926, Alberto y Carlos Dumas,el primero ingeniero y el segundo arquitecto, presentaron los planos de otra serie de locales construidos a partir de la esquina de San Martín y el B.Marítimo,obra totalmente convencional y sin punto de comparación con la del arquitecto Pirovano.
Terminada la acción municipal al construirse los mencionados conjuntos, la Plaza Mesquita cayó en el abandono.Algunos años más tarde,por obra de Yacimientos Petrolíferos Fiscales,se construye una playa de estacionamiento en la zona libre de la manzana,cosa que se ve perfectamente en dos fotografías aparecidas en un folleto editado en 1936 con motivo del cincuentenario de la inauguración de la línea del Ferrocarril del Sud a Mar del Plata.
En los años siguientes se dan una serie de hechos que cambiarían una vez más nuestro perfil urbano.En efecto,la inauguración de la Ruta 2,el 5 de octubre de 1938,y el comienzo de las obras del Casino en ese mismo año, marcarían los primeros pasos de lo que podríamos llamar la ciudad grande.
Y la historia de la Plaza Mesquita,cuyo parcelamiento,como consecuencia de su forma trapecial y la decisión de respetar algunas trazas de lo construido en ella,es muy complejo,no es fácil de seguir.Y,como en muchos otros casos locales,hay marchas y contramarchas,pedidos de excepciones, anulación de planos y otros problemas de la índole que dificultan el conocimiento de los hechos reales de un sitio.
En 1940, por ejemplo,la propia señora Mesquita pide permiso para construir una tira de nada menos que 16 locales de poco frente alineados sobre el Boulevard Marítimo,y luego se modifican o amplían algunos de ellos.Lo mismo pasó con los construidos en 1926 sobre San Martín.
El golpe de gracia,sin embargo,lo da la aprobación de los planos,el 8 de noviembre de 1941,del Hotel Monumental,hoy Hotel Antártida,en la esquina de Luro y Entre Ríos.Y más tarde aparece varias veces en la manzana la figura de Demetrio Elíades,uno de los promotores de lo que podemos calificar como ciudad hipertrofiada.