Fotos de Familia

Foto
Compartir! |

“ Edificio Atalaya, Av. Luro y Dorrego. Recuerdo en esa esquina el Bar Pueyrredon del Señor Nivio. Tenía un hermoso billar “.Carlos Alberto de Adá

« Foto Anterior: 6502
Foto Siguiente: 6504 »

19 Comentarios

  1. Fabiana Perez Tomás dice:

    “En la intersección de la ca¬lle Dorrego y la Avenida Luro se ve un grupo de viviendas y co¬mercios cuyos frentes presentan particularidades similares y no de casualidad. Sobre Luro, una inscripción firma que se trata de una unidad: “1889 Atalaya 1928”. En efecto, se trata de un conjunto de propiedades conocida por la vecindad con ese nombre, del cual forma parte el Colegio de Arquitectos”
    “La cuadra sobre Dorrego ha sido declarada en el ’85 de interés municipal por orde¬nanza.
    Si bien el núcleo original -o lo más añejo- es la cons¬trucción sobre la Avenida Luro, se trata de una unidad de construcción realizada por la misma persona como un conjunto de viviendas para rentas. Pero, a su vez, cada una posee alguna par¬ticularidad en sus detalles que las diferencian: Se tra¬ta de una estrategia para mantener una unidad, pero no a través de una repeti¬ción estricta de las cosas si¬no por medio de un mismo lenguaje. En este caso se ha¬ce con arquitectura hispana porque el dueño era un es¬pañol”.
    Fragmento de un artículo publicado por la revista Toledo con Todos.

    February 29, 2012
  2. Fabiana Perez Tomás dice:

    Manuel Martínez es el nom¬bre que la historia recuerda como dueño de las tierras. Comerciante, poseía allí un almacén de Ramos Genera¬les, propio de la época, que se supone que estuvo ubica¬do sobre la esquina bajo el nombre de Atalaya. De ahí el motivo de la inscripción en uno de sus frentes y la denominación que recibió el conjunto.
    “… se trata de una cons¬trucción con un objetivo di¬ferente al de las casonas opulentas, el inquilinato, que resultaba ideal porque La Atalaya era un punto de paso obligado desde la en¬tonces floreciente estación de tren hacia el centro co¬mercial y turístico de la ciu¬dad”.
    “Se estima que la familia Martínez era dueña de casi toda la manzana y que te¬nían una quinta en el sector que actualmente ocupa el Club Quilmes.”. El artículo también menciona “ que se tiró al igual que un edificio por la calle San Martín que también de¬cía La Atalaya y era una carbonería”.
    “Estas 17 viviendas origina¬rias fueron sufriendo modi¬ficaciones que. más que del orden arquitectónico, tienen que ver con un aspecto mo¬biliario. “Cada una tiene un propietario, salvo las ubica¬das en la Avenida Luro, que es un condominio adquirido por los mismos inquilinos que la habitaban, cuando la propiedad fue rematada.

    Fragmento de un artículo publicado por la revista Toledo con Todos

    February 29, 2012
  3. RANDALL dice:

    EN LA 4960 VEMOS LA CONTINUACIÓN DE ESTE EDIFICIO, PRECISAMENTE EN EL LUGAR DONDE HOY SE LEVANTA EL CLUB QUILMES. AFORTUNADAMENTE ESTA PARTE SE CONSERVA.

    February 29, 2012
  4. Miguel dice:

    En la foto vemos los carteles de remate de Tarquini. Seguramente la escena corresponde al remate mencionado en el artículo enviado por la Sra
    Perez Tomás, oportunidad en que los inquilinos compraron el condominio. Desconocía toda la historia de esa esquina. Gracias por la foto y los datos.

    February 29, 2012
  5. Leonardo Arriaga dice:

    Recuerdo que hace años hubo en esa esquina un restaurante. Ahora funciona un local de artículos importados. Le sigue una pizzería que todavía guarda reminiscencias de los 50 o los 60. Por suerte la preservación sobre la calle Dorrego es impecable. Caminar esa cuadra es como volver en el tiempo. Muchos lugares que rodean la plaza Rocha tienen esa magia y allí tenemos aún viejas casas muy bien conservadas que nos retrotraen al pasado.

    February 29, 2012
  6. Mauricio Ansaldo dice:

    Recuerdo que una de las cuatro puertas sobre la calle Luro correspondía a un estudio fotográfico que estuvo muchos años y que creo fue muy conocido en su época. Uno pasaba y en el pasillo que conducía a la escalera había fotos de niños.

    February 29, 2012
  7. Magdalena Dolber dice:

    Creo que los marplatenses somos muy indiferentes a ese pedazo de historia arquitectónica que rodea la estación y la Plaza Rocha. Seguramente porque no tiene la opulencia de los chalets y mansiones de la Loma no reparamos en ese sector que al no ser devorado por el “progreso” mantiene mucho de su aspecto fundacional. Deberíamos generar conciencia antes de que eso empiece a cambiar por la influencia de la nueva estación ferroautomotora.

    February 29, 2012
  8. Lucio Strap dice:

    En algún momento se habló de generar un polo para revalorizar todo ese sector, con epicentro en el viejo galpón de locomotoras de la estación. Se dijo que allí funcionaría un museo y que se intentaría revalorizar el sentido histórico de todo el barrio. El galpón sigue allí, abandonado. Lo traspasaron a la Municipalidad. Colocaron un cartel con una fecha equivocada que con el transcurso del tiempo fue destruído por el viento. Lamentablemente nadie sabe que van a hacer en la estación, cuáles son los planes de preservación. La vieja casilla de señales que estaba entre Pampa y San Juan ya desapareció. Creo que se debería informar para fomentar la participación ciudadana, pero nadie dice nada. No hay interés de que la gente sepa y participe.

    February 29, 2012
  9. Oscar Callejo dice:

    Oscar comenta:donde termina esta edificacion y donde se levanta la sede del club Quilmes alla por 1940 habia un hermoso chalet estilo español con un alJibe en el centro de esta hermosa propiedad rodeada de hermosos rosales y malvones,con una interminable variedad de jeranios a cual de todos mas bonitos;este chalet lindaba con la peluqueria Manago sobre la avenida Luro y a continuacion en la esquina de la calle Guido la rotiseria la paloma .Esta hermosa propiedad se demolio para dar paso a la construccion del club Quilmes que hasta ese entonces tenia su sede en la calle Olazabal esquina 25 de Mayo. atte.Oscar

    February 29, 2012
  10. Silvia Masmitja dice:

    Conocia mi flia a un matrimonio español, de Balcarce, que venía de tanto en tanto, hacer compras en Los gallegos, y se hospedaba en el hotel Palermo.¿ Saben los memoriosos si a principios del 50 era allí que funcionaba dicho hotel ?Siempre tuve dudas..se era ahi o en las inmediaciones .Hermosa foto,Sr Carlos. Por suerte sus propietarios la conservan en estado original

    March 1, 2012
  11. Oscar Callejo dice:

    Oscar dice:le comento a la señora Silvia,el hotel Palermo estuvo siempre ubicado en la esquina de la calle San Juan con la av. Luro teniendo su entrada por la calle San Juan casi a mitad de cuadra;estuvo alli hasta su venta a los propietarios de la tienda Los Gallegos que se encontreba en la esquina de enfrente haciendo cruz con la tienda que hoy existe.-Le hago un pequeño comentario sobre este hotel,me comentaba mi finado padre que cuando muchacho mi finado abuelo cerraba la puerta de calle de la casa a las diez de la noche el que llegaba bien el que no se iban a dormir al hotel Palermo por 0.20 centavos la noche tiempos que ya pasaron.-Espero haber podido aclarar su duda señora Silvia.muy atte Oscar

    March 1, 2012
  12. Silvia Masmitja dice:

    Gracias Oscar,dilucidada totalmente mis dudas, Yo era muy pequeña y solo se que lo nombraban mucho en mi casa a ese hotel,seguramente era muy conocido en la zona,-gracias al aporte de “memoriosos”y “sabedores”aprendemos cada dia más de nuestra querida Mar del Plata

    March 2, 2012
  13. Carlos Valentin Gonzalez dice:

    En los años 70,tal vez a partir del 74,funcionó en esa esquina la cho ppería alemana que anteriormente funcionaba en un pequeño y pintoresco local pegado al viejo Estadio Bristol( hoy el depósito de autos que levanta la grúa).
    Allí en los años 75 0 76 en oportunidad de estar cenando con mi novia, un anciano con alguien que lo acompañaba, se retiraba del local después de haber cenado y saludando en un tono bajo,casi imperceptible con un ” buenas noches, buén provecho”. Ese anciano era el Dr Arturo Illia ( ex presidente constitucional entre 1963 y 1966 cuando fué depuesto por la “Revolución Argentina” encabezada por Onganía)

    March 4, 2012
  14. Jose Alberto Lago dice:

    Sr. Carlos Alberto. Un lindo recuerdo de algo que perdura en el tiempo, hasta el viejo BUZON esta perpetuo en su esquina hoy dia. Atte. Jose Alberto Lago.

    March 4, 2012
  15. stella maris Taddio dice:

    Hola a todos les comento que en esa esquina mi abuelo materno VICENTE D’AMBROSIO inauguro la parada de Taxi cuando se manejaba por la mano izquierda y volvias por la mano derechA.
    Estaba el caracteristico BUZON de color rojo igual al de Jara y Luro donde estaba EL FARO que no hace mucho que lo sacaron es mas lo habian vuelto a pintar estaba hermoso pero…
    Si mal no recuerdo en el mismo edificio sobre la calle LURO estaba una casa de ,FOTOGRAFIA,creo que se llamaba BRUN yo tengo una foto de 1948 de ese estudio fotografico.Hoy pase por ese lugar y el BUZON NO ESTA.NOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO lo puedo creer.Stella

    March 5, 2012
  16. stella maris Taddio dice:

    Hola Magdalena si vos supieron como me dolio que demolieran el CHALET que estaba en Bolivar y Entre Rios es mas estuve horas pidiendo que me dieran una porcelana del techo para guardarla o llevarla al MUSEO pero no tuve exito todavia me intriga donde fueron a parar, eran HERMOSAS.
    Por la calle GUEMES entre Colon y Alberti en esas calles hay una casa que tiene en el techo ese tipo de PORCELANA.
    Respecto a la terminal de Micros yo nunca estuve de acuerdo que la hicieran ahi pero otro dia te comento porque.Carinos a todos.

    March 5, 2012
  17. Lic.Angel J. Somma dice:

    En muchos rincones de Mar del Plata hay verdaderos tesoros arquitectónicos.A veces olvidados,otras ignorados,conservan una riqueza que habla de la historia misma de la ciudad.Como el conjunto de propiedades La Atalaya.Transitar por Av. Luro puede convertirse en una verdadera expedi­ción al pasado si se observan las mar­quesinas de las ca­sas,los árboles y hasta algunos de los veci­nos domiciliados allí.En la intersección con la ca­lle Dorrego,justo en la esquina donde no hace mucho había un restaurante,se ven un grupo de viviendas y co­mercios cuyos frentes pre­sentan particularidades si­milares y no de casualidad. Sobre Luro,una inscripción afirma que se trata de una unidad: -1889 Atalaya 1928-.En efecto,es un conjunto de propiedades conocidas por la vecindad con ese nombre,del cual forma parte el Colegio de Arquitectos,que en los últi­mos meses se ha compro­metido con la puesta en va­lor y mantenimiento de esta riqueza cultural.
    Proyecto Atalaya: Todo comenzó con la ini­ciativa del Colegio de Arquitectos de pintar la fa­chada de su sede;una se­rie de vecinos comenzaron a juntarse para preguntarle a los pintores y al colegio pa­ra ver cómo podían hacer para pintar los frentes,ex­plica la arquitecta Marta Rueda,miembro de la Co­misión de Preservación del Patrimonio Arquitectónico del Colegio de Arquitectos.Tras la inquietud de los ve­cinos comenzó a gestarse un proyecto de recuperación de este complejo arquitectó­nico: porque por otro lado,la cuadra sobre Dorrego ha sido declarada en el 85 de interés municipal por orde­nanza 1.057,
    Esto significa un desafío para los marplatenses en general,agrega.
    En el mes de octubre co­menzaron sumando esfuer­zos,para lo que convocaron a la comunidad marplatense en general y a los vecinos residentes en el edificio en particular.Este complejo es el único que existe ac­tualmente en Mar del Plata con estas características y tan bien conservado.
    Arquitectura Hispana: Si bien el núcleo original,o lo más añejo,es la cons­trucción sobre la Av. Luro,se trata de una unidad de construcción realizada por la misma persona como un conjunto de viviendas para rentas.Pero,a su vez,cada una posee alguna par­ticularidad en sus detalles que las diferencian.Se tra­ta de una estrategia para mantener una unidad,pero no a través de una repeti­ción estricta de las cosas si­no por medio de un mismo lenguaje.En este caso se ha­ce con arquitectura hispana porque el dueño era un es­pañol.
    Manuel Martínez es el nom­bre que la historia recuerda como dueño de las tierras.Comerciante,poseía allí un almacén de Ramos Genera­les,propio de la época,que se supone que estuvo ubica­do sobre la esquina bajo el nombre de Atalaya.De ahí el motivo de la inscripción en uno de sus frentes y la denominación que recibió el conjunto.
    El grupo de arquitectos posee datos preci­sos: en realidad es el sobri­no y yerno del propietario,Emilio Castro Martínez,el que contrata al arquitecto inglés Charles Evans Medhurst Thomas,constructor de diversas propiedades de la época pero con caracte­rísticas inglesas o francesas,que era la que dictaba la moda de la élite de aquel entonces.
    De aquí se desprenden dos datos interesantes: uno es que se trata de una cons­trucción con un objetivo di­ferente al de las casonas opulentas, el inquilinato,que resultaba ideal porque La Atalaya era un punto de paso obligado desde la en­tonces floreciente estación de trenes hacia el centro co­mercial y turístico de la ciu­dad.
    Por ese motivo se cree que no se le ha dado tanta im­portancia a esta construc­ción,bastante simple en comparación con las obras que se conservan de ese en­tonces.El otro dato es el de la relación matrimonial en­tre primos,la de Castro Martínez con la hija de su tío Manuel Martínez,que más que ser un comentario,re­fleja la costumbre y reali­dad social de un sector de los habitantes de la época,ya que según los vecinos ese tipo de encuentros era muy común.Se estima que la familia Martínez era dueña de casi toda la manzana y que te­nían una quinta en el sector que actualmente ocupa el Club Quilmes.Era una ca­sa de tipo chorizo,con galería y un parque que este mismo ar­quitecto le hizo refacciones al estilo inglés sobre el Club Quilmes,que se tiró al igual que un edificio por la calle San Martín que también de­cía La Atalaya y era una carbonería.
    Este complejo,sin lugar a dudas,encierra miles de anécdotas y recuerdos que en la memoria de los mayo­res o la experiencia transmi­tida a los que vinieron des­pués,quedan como parte de un montón de historias que unidas hablan de las viven­cias de la gente de Mar del Plata a través de los tiem­pos.Los arquitectos,en su afán por reunir elementos para la puesta en valor del lugar,comentan que: estamos juntando información de los vecinos,incluso algunos que ya no viven acá y se acercaron a contar sus re­cuerdos.Descubrimos ade­más algo muy valioso,que es la fantástica relación de vecindad que existe entre sus habitantes a manera de un barrio cualquiera,algo muy difícil de conservar en una zona céntrica como es­ta.Ese tipo de valores son tanto o más significativos que el aspecto arquitectóni­co,la unión humana promo­vida por fuertes sentimientos hacia este edificio como la morada que albergó sus anhelos y esperanzas,donde compartieron la vida mis­ma.
    Estas 17 viviendas origina­rias fueron sufriendo modi­ficaciones que,más que del orden arquitectónico,tienen que ver con un aspecto mo­biliario. Cada una tiene un propietario,salvo las ubica­das en la Av. Luro,que es un condominio adquirido por los mismos inquilinos que la habitaban, cuando la propiedad fue rematada.Es importante ver cómo,cuando refacciona la quinta el arquitecto Charles Thomas,hace una refacción estilo inglés y cuando hace las viviendas las realiza en el mismo estilo: casa de 2 plan­tas apareadas de a dos con una medianera en común.Pero también coloca una fuerte carga de arquitectura hispana, en el lenguaje ex­terno sobre todo.Finalmente si bien ahora muchos de los materiales que tienen estas viviendas uno podría considerarlos de primera,creemos que en su momento,por el tipo de propuesta de hacer una tira de viviendas para renta,no serían materiales sumamen­te costosos. Lo que es im­portante remarcar es que el valor que tiene este conjun­to no es por pertenecer a una arquitectura de presti­gio o académica,sino por otras razones que son igual de importantes: una cuadra entera conservada,los años que tiene y la ubicación.
    El proyecto de La Atalaya,en su etapa inicial,está en marcha: convocar, inter­cambiar experiencias,reca­bar información y buscar los medios adecuados para encontrar un apoyo en la comunidad que les permita efectivizar la conservación y la realización de mejoras de esta singular unidad.(Fuente: Revista Toledo con Todos-12/96)

    October 7, 2012
  18. José Alberto Lago dice:

    El buzón ya no esta mas fue retirado no se porque, en el año 2012 le saque foto a mi Sra. haciendo que depositaba una carta, ahora queda solamente el recuerdo. Atte. José Alberto Lago

    June 26, 2014
  19. Pascu Gabbanelli dice:

    En la de década del 50,en un local de es edificio, sobre la avenida Luro, había una cerveceria de unos alemanes que habían sido tripulantes del Graff Spee.

    June 29, 2019

Comentá esta foto

Click here to cancel reply.

Sitio Web

Fotos de Familia es un servicio del diario La Capital de Mar del Plata