Sr. Ignacio, posiblemente esos vidrios sean “Agfa Isochrom Platten SO36”, de Agfa Berlin, estas placas de vidrio estereoscopio muy común esos años, la caja venia con 12 negativos estereoscopios y eran procesadas por “Lutz-Ferrando & Cía S.A”, que tenia su Casa Central en Florida 240 Buenos Aires.
Otro documento excepcional Sr. Iriarte. Para seguir armando el rompecabezas de la Mar del Plata perdida, vemos en esta foto con gran nitidez los dos muelles que nos mostró el Sr. Lago a través de una postal que lleva el número 6391.
Excelencia fotográfica y un ángulo novedoso que nos permite disfrutar el paisaje que observaban los hombres de aquella época desde ese magnífico mirador que era la rambla. Maravillosa imagen.
¿Cuál habrá sido el destino de la marquesina después de la demolición de la rambla?. Felicitaciones al Sr. Iriarte por atesorar esta joya y a FDF por el reconocimiento del Concejo.
Otros fotos que nos muestran este mismo parador desde otros ángulos: 5300, 5293, 3703, 3194 y 3460. En la dos últimas notamos dos diferencias: los canteros con plantas y un piso de madera que ya no se ve en esta foto. Las mesas y las sillas son las mismas y aparentan ser de excelente calidad. Sorprendente esta foto Sr. Ignacio.
La idea básica de las imágenes estereoscópicas es que partiendo de dos imágenes desde el mismo punto de vista, pero con una pequeña diferencia de ángulo entre ellas, el cerebro se encarga de unir esas dos imágenes, formando una sola que es la que nos produce la visión tridimensional.
HISTORIA DE LA ESTEREOSCOPIA
Parece que Euclides y el genial Leonardo da Vinci ya observaron y estudiaron el fenómeno de la visión binocular, siendo considerados los pioneros en este tema. También el famoso astrónomo Kepler llevó a cabo estudios sobre la estereoscopia.
Curiosamente la estereoscopia precedió a la fotografía. Fue un físico escocés, Sir Charles Wheatstone, quién en Junio de 1838 describió primero con cierto rigor el fenómeno de la visión tridimensional y construyó luego un aparato con el que se podían apreciar en relieve dibujos geométricos: el Estereoscopio.
Años más tarde, en 1849, Sir David Brewster diseñó y construyó la primera cámara fotográfica estereoscópica, con la que obtuvo las primeras fotografías en relieve. Construyó también un visor con lentes para observarlas. Posteriormente, Oliver Wendell Holmes, en 1862, construyó otro modelo de estereoscopio de mano que se hizo muy popular a finales del siglo XIX. Con él podían verse en relieve fotografías estereoscópicas montadas sobre un cartón. Se crearon extensas colecciones y se pusieron a la venta. Podían encontrarse fotografías en relieve de cualquier parte del mundo.
Ilustres científicos, como el Premio Nobel aragonés Don Santiago Ramón y Cajal, utilizaron la estereoscopía para presentar sus trabajos científicos. Don Santiago presentó parte de sus muestras para microscopio en fotografías estereoscópicas. Era un gran aficionado a esta técnica y a la fotografía en general. Además de ello escribió sobre este tema en varios libros.
Durante los años 30, hubo un resurgir de la estereofotografía a raíz de la aparición de cámaras 3D con película de 35 mm. como la Realist o la ViewMaster, que facilitaban al aficionado la obtención de este tipo de imágenes. Desgraciadamente, estas cámaras ya no se fabrican, y son hoy en día objeto de colección y sólo pueden encontrarse en tiendas de material de ocasión.
También en el arte algunos pintores han usado la representación estereoscópica. Por ejemplo, Salvador Dalí utilizó un dispositivo de espejos similar al de Wheatstone para mostrar algunos de sus trabajos. Pueden verse actualmente en el museo de Figueras.
Mientras Daguerre realizaba las últimas investigaciones que le permitirían incorporar a la sociedad el medio más avanzado para realizar imágenes, en 1838, Sir Charles Wheatstone exponía ante la Royal Society de Londres una serie de parejas de dibujos lineales de formas geométricas sólidas y en una perspectiva tal que utilizando un instrumento adecuado -un aparato que había sido diseñado por él con dos espejos situados en ángulo recto lo que permitía ver dibujos desde dos ángulos diferentes, lo cual daba una sensación de tridimensionalidad, y al que llamó stereoscopy “…para indicar su propiedad de representar figuras sólidas”, decía- permitía ver dichos dibujos en la perspectiva con que esas formas serían vistas por cada ojo o tal y como nos dice el propio Wheatstone se podría apreciar
Desde su invención el estereoscopio fue una herramienta preciosa para el estudio de la visión y no cabe duda que el estudio y desarrollo de determinadas características de la visión debían cobrar dimensiones insospechadas desde el momento de la invención de la fotografía. Probablemente a esta circunstancia se deba el que se considere que el intento por obtener imágenes en relieve data de los comienzos de la fotografía hasta el punto que, a menudo, la historia de la estereoscopía se confunde con la de la fotografía, a pesar de que la estructura conceptual de la fotografía estereoscópica y las circunstancias históricas de su invención son completamente independientes de la fotografía.
Las investigaciones de Wheatstone sobre los aspectos mentales de la percepción de la profundidad supusieron una contribución fundamental a la psicología experimental, un campo que comenzaba a ser de suma importancia en las universidades tanto europeas como americanas desde el comienzo del siglo XIX . Y el hecho cierto es que sólo a partir del informe de Wheatstone fue crucial para los científicos definir la visión como algo esencialmente binocular en lo cual estaba implicado el cuerpo. A partir de ese momento se impuso la cuantificación de la diferencia angular de los ejes ópticos de cada ojo, especificando las bases fisiológicas de la disparidad . No obstante, y a pesar del papel crucial que desempeñó en trabajos de laboratorio, sin duda se puede afirmar que al hablar del estereoscopio estamos hablando del entretenimiento victoriano por excelencia, de la forma de imaginería visual más importante del siglo XIX si exceptuamos naturalmente la fotografía. No obstante, es difícil en la actualidad ser conscientes de lo penetrante que fue la experiencia del estereoscopio y de cómo, durante décadas, llegó a definir el modo más importante de experimentar con imágenes producidas fotográficamente. Este instrumento fue discutido en periódicos y diarios, en revistas de arte y en tratados científicos. Todo el ámbito social se asomaba a mirar a través de sus oculares. Ciertamente a Wheatstone no se le ocultaron las dificultades de realización de unos dibujos tan exactos como para producir un efecto de estas características; y de hecho la utilización de dibujos lineales estaba encaminada a facilitar la ejecución pues
Los orígenes del estereoscopio están relacionados con las investigaciones que se realizaban entre 1820 y 1830 sobre la visión subjetiva y más generalmente con el campo de la visión fisiológica del XIX. Las dos figuras claramente asociadas con su invención, Charles Wheatstone y Sir David Brewster, habían escrito de manera extensa sobre las ilusiones ópticas, la teoría del color, las imágenes y otros fenómenos virtuales. Wheatstone fue de hecho el traductor de la mayor disertación de Purkinje en 1823 sobre postimágenes y visión subjetiva, publicada en inglés en 1830. Pocos años después Brewster resumió las investigaciones existentes sobre aparatos ópticos y visión subjetiva.(Fuentes: Revista Fotocine ,Autores varios y RDV.com)
En los años 50 se intentó la explotación comercial de películas 3D y aparecieron los primeros títulos, pero con escasa incidencia en el mercado cinematográfico.
Recordemos en el festival de Cine de Mar del Plata, comentado en ese blog, cuando el Presidente Perón concurre al festival de cine de 1954, y es invitado a ver un film en 3 D.
En Villa Mitre, Biblioteca Museo Histórico Municipal Roberto T. Barili,existe un aparato estereoscópico,y cientos de fotos en vidrio, que se pueden observar con el mismo, tuve la suerte de ver esas fotos, y hasta hoy recuerdo imágenes con una definición y campo de profundidad perfectos,este aparato y la fotos,estaba anteriormente,en la década del 70 en el Museo Histórico, en la calle H. Yrigoyen del lado izquierdo del Teatro Colón.
Sr. Federico, un gran paseo el que ha dado de las postales de la Marquesina que he enviado en su oportunidad faltando solo una, la foto (3563) muy parecida ha esta, y de las que nombra, la foto (3194) de la más linda.
El niño que vemos en la foto se llama Jose Ignacio Iriarte y en concordancia con una moda muy extendida en los años 20, aparece vestido de marinero.
En octubre pasado Iriarte cumplio 95 años. Esta fotografia que lo acompaña desde su infancia no solo forma parte de sus afectos, sino tambien de la historia de Mar del Plata.
La toma fue hecha en la antigua Rambla Bristol, tambien conocida como “francesa” (1913-fines de la década del 30). El pequeño José esta sentado en una de las mesas de la confitería “La Brasileña”, debajo de la bella marquesina de hierro y vidrio que se encontraba a la altura del acceso norte de la Rambla. Si deseamos localizar su ubicación actual deberíamos pararnos en la playa Bristol entre las calles San Martin y Rivadavia.
La mirada artística del fotógrafo -cuyo nombre desconocemos- nos permite apreciar el magnifico panorama costero, incluyendo el Torreón del Monje y las mansiones que prosperaron en la costa y en la loma, que primero se llamó “del Torreón” y luego ” de Stella Maris”.
Publicado en la version impresa del diario La Capital del Lunes 30 de enero de 2012.
Una foto espectacular, con vistas para el recuerdo, pero lo que mas me emociona es saber que el que participa en la misma hoy tiene 95 años y puede disfrutar de este momento que ya quedo en la historia. Pensar que por el año 1922 estuvo sentado en la confiteria La Brasileña de Mar del Plata el Sr, Jose Ignacio Iriarte, deleitandonos con esta foto que es una reliquia del pasado. Señor Jose Ignacio Iriarte mi mas sincero saludo, agradeciendo este testimonio viviente, le desea lo mejor Jose Alberto Lago.
FOTOS DE FAMILIA DICE: El Sr. Ignacio Iriarte nos hace saber que esta excepcional fotografía fue tomada por su abuelo, Manuel Alberto Iriarte, quien se dedicaba a esta actividad en carácter de hobbie pero con una excelencia que queda a la vista. Nos informa, además, que su abuelo era laboratorista y dejó una amplia colección de “vidrios” con imágenes de la ciudad, parte de las cuales compartirá con Fotos de Familia. Agradecemos su incorporación a este proyecto y no dudamos que los amigos del blog sabrán apreciar su material, tal como lo vienen haciendo.
Esta foto retrotrae a tiempos tan lejanos y tan cercanos. Hermoso testimonio de la vida del señor José Ignacio. y ¡Felicitaciones1
Sr. Ignacio, posiblemente esos vidrios sean “Agfa Isochrom Platten SO36”, de Agfa Berlin, estas placas de vidrio estereoscopio muy común esos años, la caja venia con 12 negativos estereoscopios y eran procesadas por “Lutz-Ferrando & Cía S.A”, que tenia su Casa Central en Florida 240 Buenos Aires.
Atte.: Enrique Mario Palacio.
¿Sabemos quien es el autor de esta verdadera obra de arte?. Renovadas felicitaciones para el Sr. Iriarte que nos deleita con este material.
Otro documento excepcional Sr. Iriarte. Para seguir armando el rompecabezas de la Mar del Plata perdida, vemos en esta foto con gran nitidez los dos muelles que nos mostró el Sr. Lago a través de una postal que lleva el número 6391.
Excelencia fotográfica y un ángulo novedoso que nos permite disfrutar el paisaje que observaban los hombres de aquella época desde ese magnífico mirador que era la rambla. Maravillosa imagen.
¿Cuál habrá sido el destino de la marquesina después de la demolición de la rambla?. Felicitaciones al Sr. Iriarte por atesorar esta joya y a FDF por el reconocimiento del Concejo.
Otros fotos que nos muestran este mismo parador desde otros ángulos: 5300, 5293, 3703, 3194 y 3460. En la dos últimas notamos dos diferencias: los canteros con plantas y un piso de madera que ya no se ve en esta foto. Las mesas y las sillas son las mismas y aparentan ser de excelente calidad. Sorprendente esta foto Sr. Ignacio.
La idea básica de las imágenes estereoscópicas es que partiendo de dos imágenes desde el mismo punto de vista, pero con una pequeña diferencia de ángulo entre ellas, el cerebro se encarga de unir esas dos imágenes, formando una sola que es la que nos produce la visión tridimensional.
HISTORIA DE LA ESTEREOSCOPIA
Parece que Euclides y el genial Leonardo da Vinci ya observaron y estudiaron el fenómeno de la visión binocular, siendo considerados los pioneros en este tema. También el famoso astrónomo Kepler llevó a cabo estudios sobre la estereoscopia.
Curiosamente la estereoscopia precedió a la fotografía. Fue un físico escocés, Sir Charles Wheatstone, quién en Junio de 1838 describió primero con cierto rigor el fenómeno de la visión tridimensional y construyó luego un aparato con el que se podían apreciar en relieve dibujos geométricos: el Estereoscopio.
Años más tarde, en 1849, Sir David Brewster diseñó y construyó la primera cámara fotográfica estereoscópica, con la que obtuvo las primeras fotografías en relieve. Construyó también un visor con lentes para observarlas. Posteriormente, Oliver Wendell Holmes, en 1862, construyó otro modelo de estereoscopio de mano que se hizo muy popular a finales del siglo XIX. Con él podían verse en relieve fotografías estereoscópicas montadas sobre un cartón. Se crearon extensas colecciones y se pusieron a la venta. Podían encontrarse fotografías en relieve de cualquier parte del mundo.
Ilustres científicos, como el Premio Nobel aragonés Don Santiago Ramón y Cajal, utilizaron la estereoscopía para presentar sus trabajos científicos. Don Santiago presentó parte de sus muestras para microscopio en fotografías estereoscópicas. Era un gran aficionado a esta técnica y a la fotografía en general. Además de ello escribió sobre este tema en varios libros.
Durante los años 30, hubo un resurgir de la estereofotografía a raíz de la aparición de cámaras 3D con película de 35 mm. como la Realist o la ViewMaster, que facilitaban al aficionado la obtención de este tipo de imágenes. Desgraciadamente, estas cámaras ya no se fabrican, y son hoy en día objeto de colección y sólo pueden encontrarse en tiendas de material de ocasión.
También en el arte algunos pintores han usado la representación estereoscópica. Por ejemplo, Salvador Dalí utilizó un dispositivo de espejos similar al de Wheatstone para mostrar algunos de sus trabajos. Pueden verse actualmente en el museo de Figueras.
Mientras Daguerre realizaba las últimas investigaciones que le permitirían incorporar a la sociedad el medio más avanzado para realizar imágenes, en 1838, Sir Charles Wheatstone exponía ante la Royal Society de Londres una serie de parejas de dibujos lineales de formas geométricas sólidas y en una perspectiva tal que utilizando un instrumento adecuado -un aparato que había sido diseñado por él con dos espejos situados en ángulo recto lo que permitía ver dibujos desde dos ángulos diferentes, lo cual daba una sensación de tridimensionalidad, y al que llamó stereoscopy “…para indicar su propiedad de representar figuras sólidas”, decía- permitía ver dichos dibujos en la perspectiva con que esas formas serían vistas por cada ojo o tal y como nos dice el propio Wheatstone se podría apreciar
Desde su invención el estereoscopio fue una herramienta preciosa para el estudio de la visión y no cabe duda que el estudio y desarrollo de determinadas características de la visión debían cobrar dimensiones insospechadas desde el momento de la invención de la fotografía. Probablemente a esta circunstancia se deba el que se considere que el intento por obtener imágenes en relieve data de los comienzos de la fotografía hasta el punto que, a menudo, la historia de la estereoscopía se confunde con la de la fotografía, a pesar de que la estructura conceptual de la fotografía estereoscópica y las circunstancias históricas de su invención son completamente independientes de la fotografía.
Las investigaciones de Wheatstone sobre los aspectos mentales de la percepción de la profundidad supusieron una contribución fundamental a la psicología experimental, un campo que comenzaba a ser de suma importancia en las universidades tanto europeas como americanas desde el comienzo del siglo XIX . Y el hecho cierto es que sólo a partir del informe de Wheatstone fue crucial para los científicos definir la visión como algo esencialmente binocular en lo cual estaba implicado el cuerpo. A partir de ese momento se impuso la cuantificación de la diferencia angular de los ejes ópticos de cada ojo, especificando las bases fisiológicas de la disparidad . No obstante, y a pesar del papel crucial que desempeñó en trabajos de laboratorio, sin duda se puede afirmar que al hablar del estereoscopio estamos hablando del entretenimiento victoriano por excelencia, de la forma de imaginería visual más importante del siglo XIX si exceptuamos naturalmente la fotografía. No obstante, es difícil en la actualidad ser conscientes de lo penetrante que fue la experiencia del estereoscopio y de cómo, durante décadas, llegó a definir el modo más importante de experimentar con imágenes producidas fotográficamente. Este instrumento fue discutido en periódicos y diarios, en revistas de arte y en tratados científicos. Todo el ámbito social se asomaba a mirar a través de sus oculares. Ciertamente a Wheatstone no se le ocultaron las dificultades de realización de unos dibujos tan exactos como para producir un efecto de estas características; y de hecho la utilización de dibujos lineales estaba encaminada a facilitar la ejecución pues
Los orígenes del estereoscopio están relacionados con las investigaciones que se realizaban entre 1820 y 1830 sobre la visión subjetiva y más generalmente con el campo de la visión fisiológica del XIX. Las dos figuras claramente asociadas con su invención, Charles Wheatstone y Sir David Brewster, habían escrito de manera extensa sobre las ilusiones ópticas, la teoría del color, las imágenes y otros fenómenos virtuales. Wheatstone fue de hecho el traductor de la mayor disertación de Purkinje en 1823 sobre postimágenes y visión subjetiva, publicada en inglés en 1830. Pocos años después Brewster resumió las investigaciones existentes sobre aparatos ópticos y visión subjetiva.(Fuentes: Revista Fotocine ,Autores varios y RDV.com)
En los años 50 se intentó la explotación comercial de películas 3D y aparecieron los primeros títulos, pero con escasa incidencia en el mercado cinematográfico.
Recordemos en el festival de Cine de Mar del Plata, comentado en ese blog, cuando el Presidente Perón concurre al festival de cine de 1954, y es invitado a ver un film en 3 D.
En Villa Mitre, Biblioteca Museo Histórico Municipal Roberto T. Barili,existe un aparato estereoscópico,y cientos de fotos en vidrio, que se pueden observar con el mismo, tuve la suerte de ver esas fotos, y hasta hoy recuerdo imágenes con una definición y campo de profundidad perfectos,este aparato y la fotos,estaba anteriormente,en la década del 70 en el Museo Histórico, en la calle H. Yrigoyen del lado izquierdo del Teatro Colón.
Sr. Federico, un gran paseo el que ha dado de las postales de la Marquesina que he enviado en su oportunidad faltando solo una, la foto (3563) muy parecida ha esta, y de las que nombra, la foto (3194) de la más linda.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3563
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3194
Atte.: Enrique Mario Palacio.
De acuerdo al 7mo. comentario del Sr. Federico Miqueo Gaitán,a continuación los links mencionados 3194-3460-5300
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia
/fotos/3460
http://www.lacapitalmdp.com
/contenidos/fotosfamilia/fotos/3194 http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/5300
http:
Continuando con las fotos mencionadas por el Sr. Federico Miqueo Gaitan, a continuación los links de la 5293 y 3460, debido a un error técnico no quedó grabado los mismos, y además los 5 links en el mismo comentario, no fueron aceptados, el sistema lo rechaza y dice entre otras cosas posible Spam.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia
/?s=5293
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3460
Continuando con mi comentario anterior, los links 3703 y 3194, para completar.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3194
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/3703
Reitero la la 5293, debido a que en comentario no quedó fijado completamente el link.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/5293
JOYA DE UN ALBUM FAMILIAR
El niño que vemos en la foto se llama Jose Ignacio Iriarte y en concordancia con una moda muy extendida en los años 20, aparece vestido de marinero.
En octubre pasado Iriarte cumplio 95 años. Esta fotografia que lo acompaña desde su infancia no solo forma parte de sus afectos, sino tambien de la historia de Mar del Plata.
La toma fue hecha en la antigua Rambla Bristol, tambien conocida como “francesa” (1913-fines de la década del 30). El pequeño José esta sentado en una de las mesas de la confitería “La Brasileña”, debajo de la bella marquesina de hierro y vidrio que se encontraba a la altura del acceso norte de la Rambla. Si deseamos localizar su ubicación actual deberíamos pararnos en la playa Bristol entre las calles San Martin y Rivadavia.
La mirada artística del fotógrafo -cuyo nombre desconocemos- nos permite apreciar el magnifico panorama costero, incluyendo el Torreón del Monje y las mansiones que prosperaron en la costa y en la loma, que primero se llamó “del Torreón” y luego ” de Stella Maris”.
Publicado en la version impresa del diario La Capital del Lunes 30 de enero de 2012.
Atte.: Enrique Mario Palacio.
Una foto espectacular, con vistas para el recuerdo, pero lo que mas me emociona es saber que el que participa en la misma hoy tiene 95 años y puede disfrutar de este momento que ya quedo en la historia. Pensar que por el año 1922 estuvo sentado en la confiteria La Brasileña de Mar del Plata el Sr, Jose Ignacio Iriarte, deleitandonos con esta foto que es una reliquia del pasado. Señor Jose Ignacio Iriarte mi mas sincero saludo, agradeciendo este testimonio viviente, le desea lo mejor Jose Alberto Lago.
FOTOS DE FAMILIA DICE: El Sr. Ignacio Iriarte nos hace saber que esta excepcional fotografía fue tomada por su abuelo, Manuel Alberto Iriarte, quien se dedicaba a esta actividad en carácter de hobbie pero con una excelencia que queda a la vista. Nos informa, además, que su abuelo era laboratorista y dejó una amplia colección de “vidrios” con imágenes de la ciudad, parte de las cuales compartirá con Fotos de Familia. Agradecemos su incorporación a este proyecto y no dudamos que los amigos del blog sabrán apreciar su material, tal como lo vienen haciendo.
Afortunadamente conocemos el nombre del autor. Su abuelo un verdadero artista Sr. Iriarte. Mis respetuosos saludos.