El edificio que vemos en la parte superior pertenece al Molino Luro.
-Las primeras noticias que se tienen sobre el mismo provienen de una carta que Augusto Robiilard,secretario de Pedro Luro,dirige a la Corporación Municipal el 17-3-1881.En ella solicita permiso para construir un molino movido por agua sobre ambas márgenes del arroyo del Puerto,para la elaboración de harina.La nota da lugar a una serie de opiniones que van y vienen hasta que el siguiente 29 de Marzo Robiilard dice que el establecimiento se construirá en la quinta 68 del plano del pueblo si la Honorable Corporación lo cree conveniente.Luego se extiende en consideraciones no demasiado claras — a nuestro juicio —,de las que solo podernos sacar en limpio que las aguas que se represarán tendrán una altura de 5 varas — 33 m — desde la base en su mayor altura.Informa también que la obra contendrá 2 o 3 motores,según lo requieran las necesidades del vecindario,sin que esto importe que la represa de agua sea mayor que la que se precisa para mover una sola piedra,y añade que se proyecta terminar la obra en 10 meses.Dos puntos ligados con el uso más que con la técnica del molino nos llaman la atención: El 1° aclara que el establecimiento es para el usufructo público en cuanto al uso y el 2° que,el número de motores dependerá de las necesidades del vecindario.Esto nos está hablando de un modo ajeno a los usos del país o por lo menos de esta zona del país.El pedido de Robillard,de cualquier manera,es bien recibido por la Corporación Municipal,cuerpo que deja constancia,en las actas correspondientes,de que Luro,antes de ejecutar la obra,deberá expresar en todos sus detalles como la hará,cosa que nunca el vasco llevará a cabo.Pero después de 40 años los ojos miran las mismas cosas con una perspectiva distinta.En tanto tiempo,por lo demás,y muchas veces sin buscarlas,hemos obtenido otra información sobre el tema,nunca tan completo como nos gustaría tenerlo.El molino era un edificio de 2 plantas y un entretecho,un prisma rectangular de ladrillo con juntas tomadas y 32 aberturas con arcos rebajados,cubierto por techo de tejas francesas a pabellón con 10 lucarnas.El techo descargaba sus aguas detrás de una fuerte cornisa perimetral,a una canaleta interna con sus caños de bajada igualmente ocultos en el espesor de los muros.La planta medía unos 13 por 26 m y la nave interior estaba dividida en 3 partes por filas de columnas de madera con tornapuntas que sostenían vigas sobre las que se apoyaban los tirantes de los entrepisos.Las fachadas tenían fuertes cadenas angulares, pilastras,bajo-fondos y guardapolvos curvos sobre las ventanas del primer piso,el todo con gran efecto de solidez,sobriedad y buena proporción que tienen que haberse debido a alguna mente hábil en la materia.No sabemos lamentablemente,si hubo algún profesional responsable del molino pero es evidente que no se trataba de la obra de un inexperto.El Dr. Pedro Olegario Luro,dijo de él que podría haber sido un salón de fiestas por su belleza y proporciones y a fe que así habrá parecido cuando se terminó,antes de que transformaciones y agregados alteraran su perfil.Lo más importante del Molino,no era lo que podríamos llamar parte civil sino la obra hidráulica,el Tajamar,como se lo llamó,que aún hoy sería admirable.Lo oímos mencionar desde que tenemos memoria,por los que eran grandes en nuestra infancia,que en su niñez traviesa se habían bañado en sus aguas.Los datos concretos sobre la obra,mucho menos precisos que los que nos gustaría tener,provienen de planos hechos por el Ing. Ernesto Stricker,uno de los 4 miembros de la sociedad que compró el Molino en 1898.Lo más interesante del conjunto la sociedad poseía también otras propiedades vecinas — estaba en la quinta 68 del trazado urbano,quinta que rodeaban Independencia,Gascón,Jujuy y Falucho.La calle Salta estaba cerrada y el molino se edificó sobre la línea de Falucho,casi inmediato a la esquina que mira al norte de su encuentro con Salta.Detrás del Molino,hacia el S O,luego de dejar un paso vehicular que se llamó de ahí en más el Puente del Molino,se levantó un muro de contención del arroyo continuado hacia el O por otro muro diagonal que aún existe y completado hacia el S O por un 3er. muro perpendicular a Falucho que luego se curvaba y seguía la dirección del arroyo hasta salir de la quinta por Gascón.Este embalse se llamó,el Tajamar del Molino y tuvo una superficie dentro de la quinta 68,de unos 4 mil m2,que equivalen a algo más de media manzana de las nuestras.Más afuera,siempre hacia el S O,se hizo un tablestacado de madera que contenía mayor cantidad de agua y la encauzaba hacia las compuertas del embalse.Este tajamar tuvo al principio 2 canales de desagote gobernados por sus respectivas compuertas.El más próximo a la actual Av. Independencia movía las ruedas del molino y el que pasa por el centro de la actual calle Salta era el canal aliviador,es decir el que la cantidad de agua reservada por la presa y dejaba correr la sobrante,según el caudal del arroyo.El Tajamar de cualquier modo,fue discutido en el seno de la Corporación Municipal por los problemas que causaba por el caso de lluvias fuertes o continuadas.El tema se trata en la sesión de ese cuerpo del 21-1-1882,cuando Jacinto Peralta Ramos dice que al atajarse el agua se llenaba el arroyo del Puerto de agua — se sobreentiende que aguas arriba del dique — por lo que pide se le consienta a Don Pedro Luro cerrar 2 calles de las quintas próxima;al Molino para evitar desgracias pues en esa parte las Barrancas del Arroyo están a plomo y cuando están descubiertas de agua nadie transita por ellas por estar a la vista el peligro y desde luego no perjudicarán a nadie si se cierran.Lamentablemente no aclara el peticionante de qué calles se trata,cosa que sería interesante saber para nosotros.Pero los problemas no terminaron ahí;el 7-8-1883,cuando Luro es municipal — una especie de concejal del presente — se trata nuevamente el punto cuando el presidente de la Corporación,Ovidio Zubiaurre,dice que el vecindario se queja de las escasas dimensiones de las compuertas que dan curso a las aguas en el Puente del Molino y atribuye a ello la inundación de buena parte del pueblo que se produjo en las últimas lluvias y entra luego a tratar el tema de las compuertas del dique situado en la Playa del Mar,que a su vez regulaban el arroyo aguas abajo del Molino.Se tratan con amplitud estas cuestiones y Luro dice que colocará compuertas de 2 y media varas en el Puente del Molino.Y volviendo al tema que trató Robillard cuando presentó la solicitud de construcción,diremos que tenía 2 motores o ruedas hidráulicas,según testimonio de Juan Bautista Monjau: Cuando estaba lleno el Tajamar se hacía funcionar una turbina grande,que movía un molino de piedra.Cuando el nivel del agua se reducía funcionaba la turbina más chica,nos contó Monjau hace 40 años.No hay — o nunca hemos visto —,fotos de las ruedas hidráulicas,las que Monjau llamaba turbinas.Pensamos que las muelas estaban en la P. B. por su peso y por su mayor proximidad a los motores,y que en la planta alta y quizá en el entretecho se harían la limpieza y la clasificación de los granos mediante métodos de elevación de las bolsas,ventiladores y cribas movidos tal vez por los mismos ejes de las ruedas.En 1898,cuando se constituye la sociedad que compró el establecimiento a Casiana Luro se habla,lisa y llanamente,de un molino a vapor.En 1910 José Deyacobbi dice a un cronista que las máquinas fueron totalmente sustituidas por otras modernas,transformando el antiguo molino a piedra en otro automático,sistema Simón,de Manchester,y no toca para nada el tema de la propulsión.El 9-9-1994,cuando entramos al primer canal aliviador vimos,además del tubo propiamente dicho,varios detalles que nos hicieron presumir transformaciones y cambios,y quizá alguna descarga proveniente del canal inmediato al Molino — hoy bajo la vereda del Cuartel de Bomberos o sus inmediaciones — cuya corriente hacía funcionar la primitiva fábrica.Y sin planos detallados ni fotografías no podemos decir mucho más a pesar de que nuestra pasión por el caso nos haga soñar con una rueda metálica de Poncelet,de 5 m de diámetro y paletas curvas.
(Arq. Roberto O.Cova/El Barrio del Oeste)
En la foto (4425), (que ya no aparece en el blog), se lee en el epígrafe en una imagen de este sector.
“Cauce de “Arroyo de las Chacras” en cercanías del “Molino Luro” que se observa atrás, década del `20.
También vemos el puente que estaba sobre calle Falucho en lo que seria actualmente esquina de calle Salta”.
Enviada por Enrique Mario Palacio
El molino Luro fué uno de los aportes de trascendencia del Sr. Pedro Luro, que ese lugar donde se encontraba la residencia del Sr. Luro,se realizaban reuniones sociales de jerarquía y que la misma estaba rodeada de un gran parque.Celebrando la colocación de la piedra fudamental del Hospital local se realizó una espléndida fiesta.Hubo en el parque careras de bicicletas,en bolsas y en botes;paseos,bazar,rifas,buffet atendido por señoritas y un concierto de la banda de policía.El gran portón de entrada,similar al de otras construcciones de la familia Luro,estaba ubicado en la actual Av. Independencia y calle Falucho,ambas sin pavimentar.(Roberto Tomás Barili,Mar del Plata Ciudad de América para la humanidad).
Cuando el Molino estuvo a cargo del Sr. Desiderio Dupetit,que actuó como arrendatario mas tarde,abasteció de harina a todas las casas de negocios del Partido y la siembra de trigo se hizo en regular cantidad.En nota firmada por el mismo,se informa al Intendente Eduardo Peralta Ramos,el 18 de Enero de 1897,que en 1895 se habían molido 50 mil kg de trigo y en 1896 240 mil kg,que dieron 168 mil kg de harina.A fines de 1897 José Deyacobbi se asoció con Luis Roux,Ernesto Striker y José Weber,para la explotación de la industria molinera y anexos,y adquirieron de la sucesión de Pedro Luro el molino harinero,con la casa habitación y terrenos colindantes,cambiando el sistema motriz hidráulico por la electriicidad,montando una máquina de 150 caballos de fuerza,que además de la molienda y de poner en funcionamiento a una fábrica de hielo,permitió la electrificación del alumbrado público.El molino produjo entonces 20 toneladas de harina por día.(Roberto Tomás Barili)
-Por lo que se refiere a la continuidad de las tareas del Molino Luro,no es sencillo establecer presiciones;Enrique Alió,que hemos dicho también que no es muy digno de confianza,y algunas de sus contradiciones y falsedades escandalosas,lo ponen en evidencia,dice que la firma siguió operando hasta 1906,cuando se disolvió la sociedad en forma amistosa y quedó al frente de la empresa José Deyacobbi hasta Mayo de 1916,cuando compró el molino la S. A. Molinos y Elevadores de Granos de Buenos Aires.Antes dijo también,que el mismo año en la que se creó la firma Roux,Deyacobbi y Cia.,1898,ella misma inició los cultivos de trigo en la región pues hasta entonces no se cosechaba aqui ninguna hectárea del precioso cereal mientras que en 1916,cuando Deyacobbi vende el establecimiento,que servía una zona de 14.266 Ha.Pero como para creerle a Alió…Previamente había afirmado que,presuntamente luego de comprar sus quintas,en 1876,sus vecinos – con nombre y apellido – lanzaron las primeras simientes de trigo en sus tierras,y como si eso hubiera sido poco,también dijo que Luro sembró cebada,lino y trigo en regular cantidad,construyó un molino harinero y compró en Buenos Aires segadoras de último modelo…¿Con que verdad nos quedamos? Si Luro – nada menos – construyó un molino,es seguro que no sería para sentarse a mirarlo,por lo cual pareciera que no es cierto que hasta 1898 no se cosechaba aqui ni una Ha del precioso cereal.Y al respecto hay 2 testimonios difícilmente controvertibles.El 1° es una carte de Pedro Olegario Luro publicada en La Capital en Febrero de 1920 en la que afirma…Una tarde,en plena fiebre de trabajo se produce un incendio…el fuego había consumido 3 mil fanegas de trigo…Y el 2° son las estrofas de Gregorio Gorozo,con el nombre de Rosendo Flores escribió Una Historia de MdP en Verso.Daremos algunas fechas ciertas,tomadas de documentos hallados en Villa Mitre,a las que se aproximan pero no alcanzan las mencionadas por Enrique Alió.No sabemos cuando se disolvió la sociedad de los 4 compradores del molino,pero si consta que el 18-5-1904,Roux y Deyacobbi venden a Stricker y Weber la quinta,el tajamar y el parque del molino y se quedan con el establecimiento y toda la tierra situada al N del embalse,lo que aproximaría la fecha de la aludida división.El 4-5-1917 Deyacobbi vende el molino a la S.A. Molinos Harineros y Elevadores de Granos,que a su vez lo venden a Molinos Río de la Plata el 11-3-1935.Todo esto se dice también cuando se habla del arroyo y su entubamento.No sabemos cuando se separon Stricker y Weber,ni cuando Roux y Deyacobbi,ni cuando,tampoco giraron por última vez los cilindros del establecimiento.Carlos Romanin – en verdad Andriotti Romanin – hijo de Emma Deyacobbi,nieto de José,llevado a Italia a los 2 años,en 1916,y vuelto a los 6,en 1920,decía sus 83 años,que para entonces ya no trabaja el molino,y debemos tomar esa afirmación como absolutamente cierta;27 años después,de cualquier modo desaparecía la quinta,seco y relleno el tajamar y dividida la tierra en lotes,cae el Molino Luro,uno de nuestros mayores monumentos.
(Arq. Roberto O. Cova/El Molino Luro/El Barrio del Oeste)
El edificio que vemos en la parte superior pertenece al Molino Luro.
-Las primeras noticias que se tienen sobre el mismo provienen de una carta que Augusto Robiilard,secretario de Pedro Luro,dirige a la Corporación Municipal el 17-3-1881.En ella solicita permiso para construir un molino movido por agua sobre ambas márgenes del arroyo del Puerto,para la elaboración de harina.La nota da lugar a una serie de opiniones que van y vienen hasta que el siguiente 29 de Marzo Robiilard dice que el establecimiento se construirá en la quinta 68 del plano del pueblo si la Honorable Corporación lo cree conveniente.Luego se extiende en consideraciones no demasiado claras — a nuestro juicio —,de las que solo podernos sacar en limpio que las aguas que se represarán tendrán una altura de 5 varas — 33 m — desde la base en su mayor altura.Informa también que la obra contendrá 2 o 3 motores,según lo requieran las necesidades del vecindario,sin que esto importe que la represa de agua sea mayor que la que se precisa para mover una sola piedra,y añade que se proyecta terminar la obra en 10 meses.Dos puntos ligados con el uso más que con la técnica del molino nos llaman la atención: El 1° aclara que el establecimiento es para el usufructo público en cuanto al uso y el 2° que,el número de motores dependerá de las necesidades del vecindario.Esto nos está hablando de un modo ajeno a los usos del país o por lo menos de esta zona del país.El pedido de Robillard,de cualquier manera,es bien recibido por la Corporación Municipal,cuerpo que deja constancia,en las actas correspondientes,de que Luro,antes de ejecutar la obra,deberá expresar en todos sus detalles como la hará,cosa que nunca el vasco llevará a cabo.Pero después de 40 años los ojos miran las mismas cosas con una perspectiva distinta.En tanto tiempo,por lo demás,y muchas veces sin buscarlas,hemos obtenido otra información sobre el tema,nunca tan completo como nos gustaría tenerlo.El molino era un edificio de 2 plantas y un entretecho,un prisma rectangular de ladrillo con juntas tomadas y 32 aberturas con arcos rebajados,cubierto por techo de tejas francesas a pabellón con 10 lucarnas.El techo descargaba sus aguas detrás de una fuerte cornisa perimetral,a una canaleta interna con sus caños de bajada igualmente ocultos en el espesor de los muros.La planta medía unos 13 por 26 m y la nave interior estaba dividida en 3 partes por filas de columnas de madera con tornapuntas que sostenían vigas sobre las que se apoyaban los tirantes de los entrepisos.Las fachadas tenían fuertes cadenas angulares, pilastras,bajo-fondos y guardapolvos curvos sobre las ventanas del primer piso,el todo con gran efecto de solidez,sobriedad y buena proporción que tienen que haberse debido a alguna mente hábil en la materia.No sabemos lamentablemente,si hubo algún profesional responsable del molino pero es evidente que no se trataba de la obra de un inexperto.El Dr. Pedro Olegario Luro,dijo de él que podría haber sido un salón de fiestas por su belleza y proporciones y a fe que así habrá parecido cuando se terminó,antes de que transformaciones y agregados alteraran su perfil.Lo más importante del Molino,no era lo que podríamos llamar parte civil sino la obra hidráulica,el Tajamar,como se lo llamó,que aún hoy sería admirable.Lo oímos mencionar desde que tenemos memoria,por los que eran grandes en nuestra infancia,que en su niñez traviesa se habían bañado en sus aguas.Los datos concretos sobre la obra,mucho menos precisos que los que nos gustaría tener,provienen de planos hechos por el Ing. Ernesto Stricker,uno de los 4 miembros de la sociedad que compró el Molino en 1898.Lo más interesante del conjunto la sociedad poseía también otras propiedades vecinas — estaba en la quinta 68 del trazado urbano,quinta que rodeaban Independencia,Gascón,Jujuy y Falucho.La calle Salta estaba cerrada y el molino se edificó sobre la línea de Falucho,casi inmediato a la esquina que mira al norte de su encuentro con Salta.Detrás del Molino,hacia el S O,luego de dejar un paso vehicular que se llamó de ahí en más el Puente del Molino,se levantó un muro de contención del arroyo continuado hacia el O por otro muro diagonal que aún existe y completado hacia el S O por un 3er. muro perpendicular a Falucho que luego se curvaba y seguía la dirección del arroyo hasta salir de la quinta por Gascón.Este embalse se llamó,el Tajamar del Molino y tuvo una superficie dentro de la quinta 68,de unos 4 mil m2,que equivalen a algo más de media manzana de las nuestras.Más afuera,siempre hacia el S O,se hizo un tablestacado de madera que contenía mayor cantidad de agua y la encauzaba hacia las compuertas del embalse.Este tajamar tuvo al principio 2 canales de desagote gobernados por sus respectivas compuertas.El más próximo a la actual Av. Independencia movía las ruedas del molino y el que pasa por el centro de la actual calle Salta era el canal aliviador,es decir el que la cantidad de agua reservada por la presa y dejaba correr la sobrante,según el caudal del arroyo.El Tajamar de cualquier modo,fue discutido en el seno de la Corporación Municipal por los problemas que causaba por el caso de lluvias fuertes o continuadas.El tema se trata en la sesión de ese cuerpo del 21-1-1882,cuando Jacinto Peralta Ramos dice que al atajarse el agua se llenaba el arroyo del Puerto de agua — se sobreentiende que aguas arriba del dique — por lo que pide se le consienta a Don Pedro Luro cerrar 2 calles de las quintas próxima;al Molino para evitar desgracias pues en esa parte las Barrancas del Arroyo están a plomo y cuando están descubiertas de agua nadie transita por ellas por estar a la vista el peligro y desde luego no perjudicarán a nadie si se cierran.Lamentablemente no aclara el peticionante de qué calles se trata,cosa que sería interesante saber para nosotros.Pero los problemas no terminaron ahí;el 7-8-1883,cuando Luro es municipal — una especie de concejal del presente — se trata nuevamente el punto cuando el presidente de la Corporación,Ovidio Zubiaurre,dice que el vecindario se queja de las escasas dimensiones de las compuertas que dan curso a las aguas en el Puente del Molino y atribuye a ello la inundación de buena parte del pueblo que se produjo en las últimas lluvias y entra luego a tratar el tema de las compuertas del dique situado en la Playa del Mar,que a su vez regulaban el arroyo aguas abajo del Molino.Se tratan con amplitud estas cuestiones y Luro dice que colocará compuertas de 2 y media varas en el Puente del Molino.Y volviendo al tema que trató Robillard cuando presentó la solicitud de construcción,diremos que tenía 2 motores o ruedas hidráulicas,según testimonio de Juan Bautista Monjau: Cuando estaba lleno el Tajamar se hacía funcionar una turbina grande,que movía un molino de piedra.Cuando el nivel del agua se reducía funcionaba la turbina más chica,nos contó Monjau hace 40 años.No hay — o nunca hemos visto —,fotos de las ruedas hidráulicas,las que Monjau llamaba turbinas.Pensamos que las muelas estaban en la P. B. por su peso y por su mayor proximidad a los motores,y que en la planta alta y quizá en el entretecho se harían la limpieza y la clasificación de los granos mediante métodos de elevación de las bolsas,ventiladores y cribas movidos tal vez por los mismos ejes de las ruedas.En 1898,cuando se constituye la sociedad que compró el establecimiento a Casiana Luro se habla,lisa y llanamente,de un molino a vapor.En 1910 José Deyacobbi dice a un cronista que las máquinas fueron totalmente sustituidas por otras modernas,transformando el antiguo molino a piedra en otro automático,sistema Simón,de Manchester,y no toca para nada el tema de la propulsión.El 9-9-1994,cuando entramos al primer canal aliviador vimos,además del tubo propiamente dicho,varios detalles que nos hicieron presumir transformaciones y cambios,y quizá alguna descarga proveniente del canal inmediato al Molino — hoy bajo la vereda del Cuartel de Bomberos o sus inmediaciones — cuya corriente hacía funcionar la primitiva fábrica.Y sin planos detallados ni fotografías no podemos decir mucho más a pesar de que nuestra pasión por el caso nos haga soñar con una rueda metálica de Poncelet,de 5 m de diámetro y paletas curvas.
(Arq. Roberto O.Cova/El Barrio del Oeste)
En la foto (4425), (que ya no aparece en el blog), se lee en el epígrafe en una imagen de este sector.
“Cauce de “Arroyo de las Chacras” en cercanías del “Molino Luro” que se observa atrás, década del `20.
También vemos el puente que estaba sobre calle Falucho en lo que seria actualmente esquina de calle Salta”.
Enviada por Enrique Mario Palacio
Atte.: Enrique Mario Palacio
El molino Luro fué uno de los aportes de trascendencia del Sr. Pedro Luro, que ese lugar donde se encontraba la residencia del Sr. Luro,se realizaban reuniones sociales de jerarquía y que la misma estaba rodeada de un gran parque.Celebrando la colocación de la piedra fudamental del Hospital local se realizó una espléndida fiesta.Hubo en el parque careras de bicicletas,en bolsas y en botes;paseos,bazar,rifas,buffet atendido por señoritas y un concierto de la banda de policía.El gran portón de entrada,similar al de otras construcciones de la familia Luro,estaba ubicado en la actual Av. Independencia y calle Falucho,ambas sin pavimentar.(Roberto Tomás Barili,Mar del Plata Ciudad de América para la humanidad).
Cuando el Molino estuvo a cargo del Sr. Desiderio Dupetit,que actuó como arrendatario mas tarde,abasteció de harina a todas las casas de negocios del Partido y la siembra de trigo se hizo en regular cantidad.En nota firmada por el mismo,se informa al Intendente Eduardo Peralta Ramos,el 18 de Enero de 1897,que en 1895 se habían molido 50 mil kg de trigo y en 1896 240 mil kg,que dieron 168 mil kg de harina.A fines de 1897 José Deyacobbi se asoció con Luis Roux,Ernesto Striker y José Weber,para la explotación de la industria molinera y anexos,y adquirieron de la sucesión de Pedro Luro el molino harinero,con la casa habitación y terrenos colindantes,cambiando el sistema motriz hidráulico por la electriicidad,montando una máquina de 150 caballos de fuerza,que además de la molienda y de poner en funcionamiento a una fábrica de hielo,permitió la electrificación del alumbrado público.El molino produjo entonces 20 toneladas de harina por día.(Roberto Tomás Barili)
-Por lo que se refiere a la continuidad de las tareas del Molino Luro,no es sencillo establecer presiciones;Enrique Alió,que hemos dicho también que no es muy digno de confianza,y algunas de sus contradiciones y falsedades escandalosas,lo ponen en evidencia,dice que la firma siguió operando hasta 1906,cuando se disolvió la sociedad en forma amistosa y quedó al frente de la empresa José Deyacobbi hasta Mayo de 1916,cuando compró el molino la S. A. Molinos y Elevadores de Granos de Buenos Aires.Antes dijo también,que el mismo año en la que se creó la firma Roux,Deyacobbi y Cia.,1898,ella misma inició los cultivos de trigo en la región pues hasta entonces no se cosechaba aqui ninguna hectárea del precioso cereal mientras que en 1916,cuando Deyacobbi vende el establecimiento,que servía una zona de 14.266 Ha.Pero como para creerle a Alió…Previamente había afirmado que,presuntamente luego de comprar sus quintas,en 1876,sus vecinos – con nombre y apellido – lanzaron las primeras simientes de trigo en sus tierras,y como si eso hubiera sido poco,también dijo que Luro sembró cebada,lino y trigo en regular cantidad,construyó un molino harinero y compró en Buenos Aires segadoras de último modelo…¿Con que verdad nos quedamos? Si Luro – nada menos – construyó un molino,es seguro que no sería para sentarse a mirarlo,por lo cual pareciera que no es cierto que hasta 1898 no se cosechaba aqui ni una Ha del precioso cereal.Y al respecto hay 2 testimonios difícilmente controvertibles.El 1° es una carte de Pedro Olegario Luro publicada en La Capital en Febrero de 1920 en la que afirma…Una tarde,en plena fiebre de trabajo se produce un incendio…el fuego había consumido 3 mil fanegas de trigo…Y el 2° son las estrofas de Gregorio Gorozo,con el nombre de Rosendo Flores escribió Una Historia de MdP en Verso.Daremos algunas fechas ciertas,tomadas de documentos hallados en Villa Mitre,a las que se aproximan pero no alcanzan las mencionadas por Enrique Alió.No sabemos cuando se disolvió la sociedad de los 4 compradores del molino,pero si consta que el 18-5-1904,Roux y Deyacobbi venden a Stricker y Weber la quinta,el tajamar y el parque del molino y se quedan con el establecimiento y toda la tierra situada al N del embalse,lo que aproximaría la fecha de la aludida división.El 4-5-1917 Deyacobbi vende el molino a la S.A. Molinos Harineros y Elevadores de Granos,que a su vez lo venden a Molinos Río de la Plata el 11-3-1935.Todo esto se dice también cuando se habla del arroyo y su entubamento.No sabemos cuando se separon Stricker y Weber,ni cuando Roux y Deyacobbi,ni cuando,tampoco giraron por última vez los cilindros del establecimiento.Carlos Romanin – en verdad Andriotti Romanin – hijo de Emma Deyacobbi,nieto de José,llevado a Italia a los 2 años,en 1916,y vuelto a los 6,en 1920,decía sus 83 años,que para entonces ya no trabaja el molino,y debemos tomar esa afirmación como absolutamente cierta;27 años después,de cualquier modo desaparecía la quinta,seco y relleno el tajamar y dividida la tierra en lotes,cae el Molino Luro,uno de nuestros mayores monumentos.
(Arq. Roberto O. Cova/El Molino Luro/El Barrio del Oeste)