En una foto que envié y me fue publicada,el 30 de Diciembre de 2010 mencioné al Sr. Fernando Delgado:
“José Rey,nacido en Vivero,Provincia de Lugo,España,vino a la Argentina antes que finalizara el siglo XIX,en 1903 abre en Mar del Plata,en el mismo sitio que luego se construyó el Banco Provincia,es decir,San Martín esquina Cordoba,tenia 6 mts. de largo por la primer calle citada y 10 mts. por la 2da.El fundador de esta famosa casa,se retira en 1922,lléndose a Buenos Aires,vendió las existencias del negocio y sus derechos del nombre “Libreria Rey” a quien fuera su empleado desde 1907,luego habilitado y apoderado,el Sr. Alfredo Montejo,oriundo de San Sebastian,Provincia de Guipúzcoa,nació en 1887 y llegó al país en 1901.La librería en 1911 se habia trasladado a San Martin 2568.Se amplió en 1932 con el local lindero donde funcionaba “La Suizo Española”,tienda de José V. Castro.Tuvo otra reforma en 1950 y cerró definitivamente en 1957.El Sr. Montejo se asocia en 1928 con el Sr. Fernando Delgado,que era habilitado del negocio,nacido en Bustio Provincia de Asturias en 1896,llegó al pais en 1910,trabajó en un almacén en Tandil,volvió a Buenos Aires y se presentó a un aviso que pedía un empleado para la Librería,lo entrevistó el hermano del Sr. Rey y en su sinceridad contó años mas tarde que fue con un amigo,había cola y mintió,diciendo que había trabajado en una libreria en Tandil.Volvamos a 1928,la firma era Montejo-Delgado,hasta 1938 en que se retira el primero quedando Delgado hasta su cierre definitivo.Estos 2 últimos propietarios tuvieron distintas actividades oficiales y privadas,el Sr. Montejo por ejemplo organizó desfiles de carnaval,y la denominada “primera vía blanca” que era San Martin de Buenos Aires hasta H. Yrigoyen,también junto a José Bañuelos,connsiguió que sacaran todos los árboles de lo que hoy se denomina Peatonal, para hacerla comercial por excelencia.(datos R.T.Barili)
“Según cuentan, el Paseo General Paz fue uno de los primeros intentos serios y bien planificados de brindarle a la ciudad un paisaje urbano del que todos pudieran sentirse orgullosos. Ya no alcanzaban los amplios y luminosos salones del Bristol Hotel, ni las fiestas superpobladas de la villas imponentes que recortaban la loma de Stella Maris. Hacía falta construir algo más espectacular.
Un boletín de aquella época resalta la iniciativa de la Comisión Pro Mar del Plata, impulsora del proyecto, y dice que “para su construcción se movieron alrededor de 3000 metros cúbicos de tierra y las 12 hectáreas de superficie fueron cubiertas con 5000 carros de tierra negra. En la esquina de las calles Olavarría y el Bulevar se construyó una cámara receptora de las aguas, que de ahí se mandaban bajo tierra al mar. Esas cañerías, como las de riego, hicieron la obra más costosa. La primera parte se terminó a los tres años, y la segunda y tercera a los cuatro.”
…Ernesto Tornquist era propietario de varios lotes en las vecindades- además tenía su magnífica mansión en las actuales Arenales y Bulevard Marítimo- convocó al famoso paisajista Carlos Thays para encargarle las obras que permitieron embellecer y destacar la majestuosidad de la Rambla Bristol.
El extremo norte llegaba a la calle Rivadavia y el sur hasta la llamada plazoleta Guemes, en la actual manzana 126, a un paso del Torreón del Monje que había sido donado a la ciudad por el propio Tornquist. Los vecinos agradecieron el gesto del acaudalado banquero con un homenaje singular la única avenida que cruzaba el Paseo de este a oeste fue bautizada con su apellido.
Entre los monumentos que ornamentaron sus parcelas se destacan las Estatuas de Susana y de Venus, la Fuente de los leones y una más pequeña, de pie próxima a aquella: El pescador precoz, copia de una reconocida obra de arte europeo.
En el centro del Paseo se instalaron dos bancos semicirculares de mármol veteado, con fondo verdoso. Eran réplicas de obras realizadas en el siglo III a II antes de Cristo. De esta pieza escultórica hay buena información, ya que estuvo durante muchos años en la Plaza San Martín, instalado en la ochava de Mitre y San Martín, hasta que para preservarla de golpes y mutilaciones se la mudó a la Villa Mitre.
El paseo Gral Paz poseía una alberca o estanque con surtidores y cisnes. En 1922, la dirección artística del lugar pasó a Félix Maak, quien trabajaba en la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Consiguió aves domésticas como pavos reales, cisnes, flamencos, espátulas y un casal de patos criollos. El lago artificial causaba admiración: tenía una pequeña isla donde incluso la banda de música ejecutaba piezas del repertorio romántico.
Además un trencito decauville hacía las delicias de los más chicos, comandado por su propietario, conocido como Da Rosa, mientras los mayores disfrutaban de funciones teatrales a aire libre en el Trianon, equipado con bancos en semicírculo donde podían ubicarse 800 espectadores.”
“El paseo ofrecía variadas perspectivas según el punto donde se colocaba el observador. “la decoración empleada era sobria y económica, abundante en geranios de tonos variados, tamariscos y hasta la huraña tuna, que acompaña ejemplares traídos de la Patagonia. El terreno ofrecía desniveles naturales, las duras aristas de las barrancas se convirtieron en taludes de suaves inclinaciones que morían en los canteros floridos”, escribía el corresponsal del diario La Prensa en Mar del Plata, Roberto Del Valle, en febrero del 24. Y agregaba que “el paseo era mantenido por 30 peones durante todo el año, más el personal técnico y directivo”
Una buena prueba del esmero con que se cuidaba el Paseo: antes de instalar el teatro y la pista de patinaje se estudiaron 20 propuestas para fijar su ubicación, la cual no tenía que cortar las perspectivas de los jardines. “La pista se hizo en una pendiente – cuenta el arquitecto Roberto Cova-. Para eso debieron trasladar las canchas de tenis a otro sector y así el teatro aparecía como si estuviese recortado en el macizo de eucaliptus de la plaza Colón”.
Cuando Alejandro Bustillo- cuyo hermano era el Ministro de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires- se sentó en uno de los bancos del Paseo y se le ocurrió que no había otro lugar mejor que ese para edificar el edificio del casino, cuya explotación se había trasladado al gobierno provincial, el coqueto lugar estaba iluminado con lámparas sostenidas por magníficas columnas que también se usaron en la explanada. Y tenía tres calles que ayudaban a que el tránsito fluyera cómodamente hacia el sur.
El 22 de diciembre de 1939 rodó la primera bola en la flamante Casa de Piedra, como se conoce a nuestro monumental Casino. Dos años más tarde, la elegante Rambla Bristol se rendía ante el vendaval de mazas y cortafierros que la demolieron sin piedad. Así desaparecía para siempre el Paseo General Paz y buena parte de nuestra historia chica”.
Conectando la última frase de la muy buena descripción del Paseo Gral Paz por el señor Garrone, agrego la primera frase de “Mi Credo” del señor Florentino Ameghino:
” No se debe destruir por simple placer, sino en vista de una reconstrucción más perfecta”…
Sr. Ignacio Iriarte. Gracias a su trabajo nos podemos deleitar con estas fotografías siendo la mismas de gran nitidez. Atte. Lo saluda José Alberto Lago.
En el 2do. Comentario de la foto 4607 del 25 de Marzo de 2011 leemos:
“FOTOS DE FAMILIA DICE:
En el suplemento editado por LA CAPITAL el pasado 25 de Mayo,el arquitecto Roberto Cova formula interesantes inquietudes sobre los lagos del Paseo General Paz.¿Estaban allí y fueron incorporados al Paseo o se trató de lagos artificiales?,se pregunta Cova.En caso de ser correcta la última posibilidad: ¿dónde está la documentación que acredite la realización de una obra tan importante?.¿Qué pasó con los lagos,se secaron o los secaron?.Tampoco se han visto documentos que certifiquen alguna de las últimas alternativas mencionadas.Lo concreto es que en 1913 cuando se inauguró la Rambla Bristol,los lagos ya no estaban.Cova piensa que se trataba de acuíferos que se encontraban en ese sector antes del trazado del Paseo General Paz.”
Parques y paseos: Los recorridos a orillas del mar,en vistas a su contemplación y disfrute,construirán sus escenarios a partir del progresivo acondicionamiento de sector costero.La realización de los bulevares costeros -Explanadas- y del Parque General Paz serán,en la 1ra. década del siglo pasado,las intervenciones privilegiadas,enriqueciendo las
posibilidades de paseo,de perspectivas y vistas panorámicas.En buena medida estas intervenciones en la ribera fueron posibles por la inicial indefinición del área: el plano fundacional de Mar del Plata,por ejemplo, no establecía una circulación ribereña,limitándose a dejar una franja entre el trazado cuadricular y la orilla -sabio retiro sobre un sector que,al decir de C. Della Paolera,pertenecía al mar-.Por su parte la percepción sobre estos lugares que conservaban hacia 1900 su aspecto original,arrojó inicialmente valoraciones escasamente pintorescas.Una descripción de aquella época del área en que se asentaría el Parque Gral. Paz,en la Bristol,señala:…en sus inicios fue un gran descampado de aspecto agreste, con unos pocos matorrales y arbustos,cuyo principal atractivo –si lo tenía –eran las pendientes e irregularidades del terreno.Del mismo tenor,en ocasión de la inauguración del Paseo General Paz (1909),serán las expresiones vertidas en el diario local La Capital al afirmar que estas obras han logrado: …transformar un sitio yermo y abrupto en el paraje mas soberbio y hermoso.El primer proyecto de envergadura para el sector fue realizado por Carlos Thays.El área de intervención abarcó la actual Plaza Colón,el Parque General Paz,la Explanada Sur y,posteriormente,la Explanada del Centenario hasta La Perla.La Explanada Sur -inaugurada en 1909- comenzaba frente al Torreón con una gran terraza contenida por muros de piedra y contaba con jardines,miradores,kioscos,estatuas y farolas; Escalinatas pintorescas la conectaban al actual paseo Jesús de Galíndez. Por su parte el programa imaginado por el paisajista para el Parque Gral. Paz incluyó,además de paseos y áreas verdes,un variado conjunto de instalaciones para el ocio y el juego: canchas de tenis y de críquet, kioscos,calesitas,refugios peatonales,lagos artificiales irregulares, puentes,elementos simbólicos –como el monumento a Colón- pabellones para alquiler de bicicletas,confitería,etc.Intervenciones de C. Thays: desarrollo de la Explanada Sur y sus contrafuertes de piedra de sabor medieval-,y escalinatas de conexión Explanadas,playa,en el sector N de la Bristol próximo al Torreón.(Memorias de la Comisión Pro Mar del Plata).
Las estrategias proyectuales del paisajista en su intervención marplatense han sido diversamente comentadas.Según Gómez Crespo el parque seguía las directivas del jardín anglais pintoresco,si bien escaso de vegetación -que no llego a prosperar- y lleno de senderos irregulares que conectaban el Boulevard con la Rambla;Berjman afirma que no fue menor el impacto de estas obras a efectos de lograr el particular clima urbano del naciente balneario.Con relación al acondicionamiento de Plaza Colón la autora destaca que,en el centro de dicha plaza,instaló …una curiosa torre Eiffel rodeada de canchas de tenis,críquet,fútbol,aunque parezca extraño incluir esos elementos en una plaza céntrica como esta.Rescatamos esta perplejidad porque entendemos que Thays aplicó,en el continuo espacial plaza-parque,un programa de paseos,juegos,deportes y feria,alejado de los condicionamientos propios de una plaza céntrica.Una crónica posterior ratifica esta interpretación de espacio de variopintos entretenimientos, describiendo en estos términos el parque: Parque mal trazado y un tanto rústico,donde hay locales de madera para ventas,circo,calesitas y otros esparcimientos para chicos y grandes… El área será objeto de continuos acondicionamientos -manteniendo el carácter lúdico indicado- gestionados prioritariamente por la Comisión Pro Mar del Plata –dinámica institución que impulsaría innumerables emprendimientos en pos del mejoramiento de la villa de los porteños.Entre ellos podemos mencionar obras de forestación y cobertura de césped,un anfiteatro para 700 personas,construcción de fuentes y monumentos, organización de eventos para el público adulto e infantil,como la Semana de la Primavera -quermeses,deportes y juegos atléticos-.Asimismo se ocuparía del mantenimiento de las Explanadas y del arreglo de las barrancas jardines sobre las mismas -tanto los sectores ajardinados de las viviendas como de los sectores de manzanas irregulares libres,producto del encuentro de la trama regular con las sinuosa Explanada Sur. A principios de los años veinte,con la intensificación del uso del sector de Playa Grande,la Comisión gestionará y formalizará en sus barrancas el Parque Gral. Urquiza para lo cual -anota en sus memorias– se han volcado en la barranca de Playa Grande 3000 carros de tierra por cuanto no había en ella mas que arena del mar y piedra,no siendo posible aclimatar ninguna vegetación sino a base de tierra vegetal.En este sentido el Parque,las Explanadas,los ajardinamientos en las barrancas fueron episodios que borraron las características agrestes y yermas del territorio original, a partir de un considerable trabajo de naturalización del soporte geográfico que conllevó numerosas tareas: parquización,ajardinamientos, control de áreas arenosas,desagües,construcción de grandes superficies de césped,plantaciones arbóreas y floreales,etc.El resultado de estas intervenciones -sumado a las villas y sus jardines que mas adelante será un paisaje ribereño entendido como espectáculo pintoresco.En el caso del Parque y la plaza con un programa inscripto en la tradición del jardín como ámbito del juego y de la feria -El jardín estuvo asociado y fue lugar privilegiado del espectáculo desde un inicio-,tradición factible de registrar en el jardín barroco y sus sorpresas,o en los elementos asociados a parques y jardines,destinados a divertimentos populares,que aparecen en Europa desde el siglo XVIII: música,kermeses,montañas rusas,zoológicos, juegos de agua,etc.(No casualmente la actividad balnearia incluiría en Mar del Plata,desde un inicio,el casinismo).El precedente paisajístico ribereño descripto habilitará,hacia los años 30,un conjunto de propuestas e intervenciones signadas por otro paradigma,respondiendo a factores que iniciaban la puesta en crisis del balneario de élite y su viraje a ciudad turística.Se resignificarán entonces los dispositivos en juego: las cualidades paisajísticas,los espacios públicos,la arquitectura doméstica, los parques,paseos y jardines,las imágenes y focos de interés.Será C. Della Paolera,en su rol de asesor de la Comisión Pro MdP y posteriormente del nivel municipal,quien tempranamente señalará en esta dirección,denunciando el formidable ataque que se ha llevado a cabo en estos últimos años a las bellezas naturales de la costa del mar.En el marco de su propuesta de un balneario jardín -Todos estamos de acuerdo en hacer de Mar del Plata una verdadera ciudad jardín afirmó- criticará la impostación del trazado original cuadricular sobre la topografía accidentada y con pendientes; destacará el tema de los espacios libres y la vegetación -parques,plazas, reservas naturales y jardines privados- como parte integrante de la ciudad moderna,juzgando adecuada,pero sin planificación,la provisión de espacios libres en MdP;postulará para los espacios públicos y calles del balneario jardín la aireación y el asoleamiento,introduciendo la posibilidad de perfiles disimétricos en calles y avenidas -lo que redundará en el diseño de la actual Avenida Libertad-.Ejes relevantes de su propuesta serán su preocupación por las vistas al mar y su concepción de un Sistema de parques aplicado a MdP.Con relación al primer aspecto afirmará que “En los terrenos accidentados el trazado de las calles y la ubicación de los edificios deben tender a asegurar la vista del espectáculo natural ”;su propuesta de un Sistema de Parques será importante en la reconfiguración progresiva del sector: tomando la Explanada como elemento de ligazón existente,recomienda unir los espacios libres,parques y plazas existentes,además de crear otros, en un sistema de espacios verdes ribereños -un zócalo verde- comunicados por avenidas arboladas e hilvanados por una doble costanera vehicular, desde el Golf hasta la Bristol.La materialización de estas ideas irán conformando,si bien lenta y fragmentariamente,el nuevo y anhelado retorno a lo natural;aplicándose inicialmente al área sur de la ciudad,de gran desarrollo en los años 30: la construcción del Parque San Martín (1937) y las barrancas de verde y piedra del Balneario Playa Grande (1938),junto a la amplia reserva natural del Golf Club,constituirán un continuo de verde junto al mar -Una costa de líneas amplias y severas en la que se destaquen aisladas y violentas manchas grandes de color al decir del urbanista-;se sumarán las nuevas calles vehiculares a orillas del mar en Playa de los Ingleses (1937-38) -con el consiguiente alejamiento de las construcciones precarias de la orilla del mar- y la realización de las barrancas verdes en el sector sur de la Bristol.A la red de actividades lúdicas -desde el deporte hasta el teatro- y sus instalaciones,que densamente se acumularon en parques,paseos,barrancas y playas en el período anterior se opondrá, desde los 30,un horizonte de construcción paisajístico basado en la abstracción,la austeridad y la contemplación del espectáculo de los grandes espacios ribereños y el mar.Sucesión de imágenes de un nuevo espectáculo natural hilvanadas,desde entonces,por la incorporación,creciente,del automóvil al ocio y a la vida urbana del balneario.
(Arq.C.G.Erviti/Pintoresquismo Paseos y Jardines-sector ribereño marplatense 1900/45)C. Est. Hist. Arquitectónicos Urbanos/Fac.Arq.,Urbanismo Y Diseño.U.N.MdP)
Sra. Cristina, amplios y utiles sus comentarios… todavia subsiste una parte de lo que fuera ese hermoso paseo…una terraza y escalinata..que vemos en esta panorámica en el extremo izquierdo.
En una foto que envié y me fue publicada,el 30 de Diciembre de 2010 mencioné al Sr. Fernando Delgado:
“José Rey,nacido en Vivero,Provincia de Lugo,España,vino a la Argentina antes que finalizara el siglo XIX,en 1903 abre en Mar del Plata,en el mismo sitio que luego se construyó el Banco Provincia,es decir,San Martín esquina Cordoba,tenia 6 mts. de largo por la primer calle citada y 10 mts. por la 2da.El fundador de esta famosa casa,se retira en 1922,lléndose a Buenos Aires,vendió las existencias del negocio y sus derechos del nombre “Libreria Rey” a quien fuera su empleado desde 1907,luego habilitado y apoderado,el Sr. Alfredo Montejo,oriundo de San Sebastian,Provincia de Guipúzcoa,nació en 1887 y llegó al país en 1901.La librería en 1911 se habia trasladado a San Martin 2568.Se amplió en 1932 con el local lindero donde funcionaba “La Suizo Española”,tienda de José V. Castro.Tuvo otra reforma en 1950 y cerró definitivamente en 1957.El Sr. Montejo se asocia en 1928 con el Sr. Fernando Delgado,que era habilitado del negocio,nacido en Bustio Provincia de Asturias en 1896,llegó al pais en 1910,trabajó en un almacén en Tandil,volvió a Buenos Aires y se presentó a un aviso que pedía un empleado para la Librería,lo entrevistó el hermano del Sr. Rey y en su sinceridad contó años mas tarde que fue con un amigo,había cola y mintió,diciendo que había trabajado en una libreria en Tandil.Volvamos a 1928,la firma era Montejo-Delgado,hasta 1938 en que se retira el primero quedando Delgado hasta su cierre definitivo.Estos 2 últimos propietarios tuvieron distintas actividades oficiales y privadas,el Sr. Montejo por ejemplo organizó desfiles de carnaval,y la denominada “primera vía blanca” que era San Martin de Buenos Aires hasta H. Yrigoyen,también junto a José Bañuelos,connsiguió que sacaran todos los árboles de lo que hoy se denomina Peatonal, para hacerla comercial por excelencia.(datos R.T.Barili)
“Según cuentan, el Paseo General Paz fue uno de los primeros intentos serios y bien planificados de brindarle a la ciudad un paisaje urbano del que todos pudieran sentirse orgullosos. Ya no alcanzaban los amplios y luminosos salones del Bristol Hotel, ni las fiestas superpobladas de la villas imponentes que recortaban la loma de Stella Maris. Hacía falta construir algo más espectacular.
Un boletín de aquella época resalta la iniciativa de la Comisión Pro Mar del Plata, impulsora del proyecto, y dice que “para su construcción se movieron alrededor de 3000 metros cúbicos de tierra y las 12 hectáreas de superficie fueron cubiertas con 5000 carros de tierra negra. En la esquina de las calles Olavarría y el Bulevar se construyó una cámara receptora de las aguas, que de ahí se mandaban bajo tierra al mar. Esas cañerías, como las de riego, hicieron la obra más costosa. La primera parte se terminó a los tres años, y la segunda y tercera a los cuatro.”
…Ernesto Tornquist era propietario de varios lotes en las vecindades- además tenía su magnífica mansión en las actuales Arenales y Bulevard Marítimo- convocó al famoso paisajista Carlos Thays para encargarle las obras que permitieron embellecer y destacar la majestuosidad de la Rambla Bristol.
El extremo norte llegaba a la calle Rivadavia y el sur hasta la llamada plazoleta Guemes, en la actual manzana 126, a un paso del Torreón del Monje que había sido donado a la ciudad por el propio Tornquist. Los vecinos agradecieron el gesto del acaudalado banquero con un homenaje singular la única avenida que cruzaba el Paseo de este a oeste fue bautizada con su apellido.
Entre los monumentos que ornamentaron sus parcelas se destacan las Estatuas de Susana y de Venus, la Fuente de los leones y una más pequeña, de pie próxima a aquella: El pescador precoz, copia de una reconocida obra de arte europeo.
En el centro del Paseo se instalaron dos bancos semicirculares de mármol veteado, con fondo verdoso. Eran réplicas de obras realizadas en el siglo III a II antes de Cristo. De esta pieza escultórica hay buena información, ya que estuvo durante muchos años en la Plaza San Martín, instalado en la ochava de Mitre y San Martín, hasta que para preservarla de golpes y mutilaciones se la mudó a la Villa Mitre.
El paseo Gral Paz poseía una alberca o estanque con surtidores y cisnes. En 1922, la dirección artística del lugar pasó a Félix Maak, quien trabajaba en la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Consiguió aves domésticas como pavos reales, cisnes, flamencos, espátulas y un casal de patos criollos. El lago artificial causaba admiración: tenía una pequeña isla donde incluso la banda de música ejecutaba piezas del repertorio romántico.
Además un trencito decauville hacía las delicias de los más chicos, comandado por su propietario, conocido como Da Rosa, mientras los mayores disfrutaban de funciones teatrales a aire libre en el Trianon, equipado con bancos en semicírculo donde podían ubicarse 800 espectadores.”
“El paseo ofrecía variadas perspectivas según el punto donde se colocaba el observador. “la decoración empleada era sobria y económica, abundante en geranios de tonos variados, tamariscos y hasta la huraña tuna, que acompaña ejemplares traídos de la Patagonia. El terreno ofrecía desniveles naturales, las duras aristas de las barrancas se convirtieron en taludes de suaves inclinaciones que morían en los canteros floridos”, escribía el corresponsal del diario La Prensa en Mar del Plata, Roberto Del Valle, en febrero del 24. Y agregaba que “el paseo era mantenido por 30 peones durante todo el año, más el personal técnico y directivo”
Una buena prueba del esmero con que se cuidaba el Paseo: antes de instalar el teatro y la pista de patinaje se estudiaron 20 propuestas para fijar su ubicación, la cual no tenía que cortar las perspectivas de los jardines. “La pista se hizo en una pendiente – cuenta el arquitecto Roberto Cova-. Para eso debieron trasladar las canchas de tenis a otro sector y así el teatro aparecía como si estuviese recortado en el macizo de eucaliptus de la plaza Colón”.
Cuando Alejandro Bustillo- cuyo hermano era el Ministro de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires- se sentó en uno de los bancos del Paseo y se le ocurrió que no había otro lugar mejor que ese para edificar el edificio del casino, cuya explotación se había trasladado al gobierno provincial, el coqueto lugar estaba iluminado con lámparas sostenidas por magníficas columnas que también se usaron en la explanada. Y tenía tres calles que ayudaban a que el tránsito fluyera cómodamente hacia el sur.
El 22 de diciembre de 1939 rodó la primera bola en la flamante Casa de Piedra, como se conoce a nuestro monumental Casino. Dos años más tarde, la elegante Rambla Bristol se rendía ante el vendaval de mazas y cortafierros que la demolieron sin piedad. Así desaparecía para siempre el Paseo General Paz y buena parte de nuestra historia chica”.
Roberto Garrone. Toledo con todos
Conectando la última frase de la muy buena descripción del Paseo Gral Paz por el señor Garrone, agrego la primera frase de “Mi Credo” del señor Florentino Ameghino:
” No se debe destruir por simple placer, sino en vista de una reconstrucción más perfecta”…
¿Fue esta reconstrucción más perfecta?…
Que hermosas imágenes..!!, muy ilustrativo aporte del Sr. Ignacio. Muy cordiales saludos, Jorge H. Seco
Sr. Ignacio Iriarte. Gracias a su trabajo nos podemos deleitar con estas fotografías siendo la mismas de gran nitidez. Atte. Lo saluda José Alberto Lago.
En el 2do. Comentario de la foto 4607 del 25 de Marzo de 2011 leemos:
“FOTOS DE FAMILIA DICE:
En el suplemento editado por LA CAPITAL el pasado 25 de Mayo,el arquitecto Roberto Cova formula interesantes inquietudes sobre los lagos del Paseo General Paz.¿Estaban allí y fueron incorporados al Paseo o se trató de lagos artificiales?,se pregunta Cova.En caso de ser correcta la última posibilidad: ¿dónde está la documentación que acredite la realización de una obra tan importante?.¿Qué pasó con los lagos,se secaron o los secaron?.Tampoco se han visto documentos que certifiquen alguna de las últimas alternativas mencionadas.Lo concreto es que en 1913 cuando se inauguró la Rambla Bristol,los lagos ya no estaban.Cova piensa que se trataba de acuíferos que se encontraban en ese sector antes del trazado del Paseo General Paz.”
Parques y paseos: Los recorridos a orillas del mar,en vistas a su contemplación y disfrute,construirán sus escenarios a partir del progresivo acondicionamiento de sector costero.La realización de los bulevares costeros -Explanadas- y del Parque General Paz serán,en la 1ra. década del siglo pasado,las intervenciones privilegiadas,enriqueciendo las
posibilidades de paseo,de perspectivas y vistas panorámicas.En buena medida estas intervenciones en la ribera fueron posibles por la inicial indefinición del área: el plano fundacional de Mar del Plata,por ejemplo, no establecía una circulación ribereña,limitándose a dejar una franja entre el trazado cuadricular y la orilla -sabio retiro sobre un sector que,al decir de C. Della Paolera,pertenecía al mar-.Por su parte la percepción sobre estos lugares que conservaban hacia 1900 su aspecto original,arrojó inicialmente valoraciones escasamente pintorescas.Una descripción de aquella época del área en que se asentaría el Parque Gral. Paz,en la Bristol,señala:…en sus inicios fue un gran descampado de aspecto agreste, con unos pocos matorrales y arbustos,cuyo principal atractivo –si lo tenía –eran las pendientes e irregularidades del terreno.Del mismo tenor,en ocasión de la inauguración del Paseo General Paz (1909),serán las expresiones vertidas en el diario local La Capital al afirmar que estas obras han logrado: …transformar un sitio yermo y abrupto en el paraje mas soberbio y hermoso.El primer proyecto de envergadura para el sector fue realizado por Carlos Thays.El área de intervención abarcó la actual Plaza Colón,el Parque General Paz,la Explanada Sur y,posteriormente,la Explanada del Centenario hasta La Perla.La Explanada Sur -inaugurada en 1909- comenzaba frente al Torreón con una gran terraza contenida por muros de piedra y contaba con jardines,miradores,kioscos,estatuas y farolas; Escalinatas pintorescas la conectaban al actual paseo Jesús de Galíndez. Por su parte el programa imaginado por el paisajista para el Parque Gral. Paz incluyó,además de paseos y áreas verdes,un variado conjunto de instalaciones para el ocio y el juego: canchas de tenis y de críquet, kioscos,calesitas,refugios peatonales,lagos artificiales irregulares, puentes,elementos simbólicos –como el monumento a Colón- pabellones para alquiler de bicicletas,confitería,etc.Intervenciones de C. Thays: desarrollo de la Explanada Sur y sus contrafuertes de piedra de sabor medieval-,y escalinatas de conexión Explanadas,playa,en el sector N de la Bristol próximo al Torreón.(Memorias de la Comisión Pro Mar del Plata).
Las estrategias proyectuales del paisajista en su intervención marplatense han sido diversamente comentadas.Según Gómez Crespo el parque seguía las directivas del jardín anglais pintoresco,si bien escaso de vegetación -que no llego a prosperar- y lleno de senderos irregulares que conectaban el Boulevard con la Rambla;Berjman afirma que no fue menor el impacto de estas obras a efectos de lograr el particular clima urbano del naciente balneario.Con relación al acondicionamiento de Plaza Colón la autora destaca que,en el centro de dicha plaza,instaló …una curiosa torre Eiffel rodeada de canchas de tenis,críquet,fútbol,aunque parezca extraño incluir esos elementos en una plaza céntrica como esta.Rescatamos esta perplejidad porque entendemos que Thays aplicó,en el continuo espacial plaza-parque,un programa de paseos,juegos,deportes y feria,alejado de los condicionamientos propios de una plaza céntrica.Una crónica posterior ratifica esta interpretación de espacio de variopintos entretenimientos, describiendo en estos términos el parque: Parque mal trazado y un tanto rústico,donde hay locales de madera para ventas,circo,calesitas y otros esparcimientos para chicos y grandes… El área será objeto de continuos acondicionamientos -manteniendo el carácter lúdico indicado- gestionados prioritariamente por la Comisión Pro Mar del Plata –dinámica institución que impulsaría innumerables emprendimientos en pos del mejoramiento de la villa de los porteños.Entre ellos podemos mencionar obras de forestación y cobertura de césped,un anfiteatro para 700 personas,construcción de fuentes y monumentos, organización de eventos para el público adulto e infantil,como la Semana de la Primavera -quermeses,deportes y juegos atléticos-.Asimismo se ocuparía del mantenimiento de las Explanadas y del arreglo de las barrancas jardines sobre las mismas -tanto los sectores ajardinados de las viviendas como de los sectores de manzanas irregulares libres,producto del encuentro de la trama regular con las sinuosa Explanada Sur. A principios de los años veinte,con la intensificación del uso del sector de Playa Grande,la Comisión gestionará y formalizará en sus barrancas el Parque Gral. Urquiza para lo cual -anota en sus memorias– se han volcado en la barranca de Playa Grande 3000 carros de tierra por cuanto no había en ella mas que arena del mar y piedra,no siendo posible aclimatar ninguna vegetación sino a base de tierra vegetal.En este sentido el Parque,las Explanadas,los ajardinamientos en las barrancas fueron episodios que borraron las características agrestes y yermas del territorio original, a partir de un considerable trabajo de naturalización del soporte geográfico que conllevó numerosas tareas: parquización,ajardinamientos, control de áreas arenosas,desagües,construcción de grandes superficies de césped,plantaciones arbóreas y floreales,etc.El resultado de estas intervenciones -sumado a las villas y sus jardines que mas adelante será un paisaje ribereño entendido como espectáculo pintoresco.En el caso del Parque y la plaza con un programa inscripto en la tradición del jardín como ámbito del juego y de la feria -El jardín estuvo asociado y fue lugar privilegiado del espectáculo desde un inicio-,tradición factible de registrar en el jardín barroco y sus sorpresas,o en los elementos asociados a parques y jardines,destinados a divertimentos populares,que aparecen en Europa desde el siglo XVIII: música,kermeses,montañas rusas,zoológicos, juegos de agua,etc.(No casualmente la actividad balnearia incluiría en Mar del Plata,desde un inicio,el casinismo).El precedente paisajístico ribereño descripto habilitará,hacia los años 30,un conjunto de propuestas e intervenciones signadas por otro paradigma,respondiendo a factores que iniciaban la puesta en crisis del balneario de élite y su viraje a ciudad turística.Se resignificarán entonces los dispositivos en juego: las cualidades paisajísticas,los espacios públicos,la arquitectura doméstica, los parques,paseos y jardines,las imágenes y focos de interés.Será C. Della Paolera,en su rol de asesor de la Comisión Pro MdP y posteriormente del nivel municipal,quien tempranamente señalará en esta dirección,denunciando el formidable ataque que se ha llevado a cabo en estos últimos años a las bellezas naturales de la costa del mar.En el marco de su propuesta de un balneario jardín -Todos estamos de acuerdo en hacer de Mar del Plata una verdadera ciudad jardín afirmó- criticará la impostación del trazado original cuadricular sobre la topografía accidentada y con pendientes; destacará el tema de los espacios libres y la vegetación -parques,plazas, reservas naturales y jardines privados- como parte integrante de la ciudad moderna,juzgando adecuada,pero sin planificación,la provisión de espacios libres en MdP;postulará para los espacios públicos y calles del balneario jardín la aireación y el asoleamiento,introduciendo la posibilidad de perfiles disimétricos en calles y avenidas -lo que redundará en el diseño de la actual Avenida Libertad-.Ejes relevantes de su propuesta serán su preocupación por las vistas al mar y su concepción de un Sistema de parques aplicado a MdP.Con relación al primer aspecto afirmará que “En los terrenos accidentados el trazado de las calles y la ubicación de los edificios deben tender a asegurar la vista del espectáculo natural ”;su propuesta de un Sistema de Parques será importante en la reconfiguración progresiva del sector: tomando la Explanada como elemento de ligazón existente,recomienda unir los espacios libres,parques y plazas existentes,además de crear otros, en un sistema de espacios verdes ribereños -un zócalo verde- comunicados por avenidas arboladas e hilvanados por una doble costanera vehicular, desde el Golf hasta la Bristol.La materialización de estas ideas irán conformando,si bien lenta y fragmentariamente,el nuevo y anhelado retorno a lo natural;aplicándose inicialmente al área sur de la ciudad,de gran desarrollo en los años 30: la construcción del Parque San Martín (1937) y las barrancas de verde y piedra del Balneario Playa Grande (1938),junto a la amplia reserva natural del Golf Club,constituirán un continuo de verde junto al mar -Una costa de líneas amplias y severas en la que se destaquen aisladas y violentas manchas grandes de color al decir del urbanista-;se sumarán las nuevas calles vehiculares a orillas del mar en Playa de los Ingleses (1937-38) -con el consiguiente alejamiento de las construcciones precarias de la orilla del mar- y la realización de las barrancas verdes en el sector sur de la Bristol.A la red de actividades lúdicas -desde el deporte hasta el teatro- y sus instalaciones,que densamente se acumularon en parques,paseos,barrancas y playas en el período anterior se opondrá, desde los 30,un horizonte de construcción paisajístico basado en la abstracción,la austeridad y la contemplación del espectáculo de los grandes espacios ribereños y el mar.Sucesión de imágenes de un nuevo espectáculo natural hilvanadas,desde entonces,por la incorporación,creciente,del automóvil al ocio y a la vida urbana del balneario.
(Arq.C.G.Erviti/Pintoresquismo Paseos y Jardines-sector ribereño marplatense 1900/45)C. Est. Hist. Arquitectónicos Urbanos/Fac.Arq.,Urbanismo Y Diseño.U.N.MdP)
Sra. Cristina, amplios y utiles sus comentarios… todavia subsiste una parte de lo que fuera ese hermoso paseo…una terraza y escalinata..que vemos en esta panorámica en el extremo izquierdo.
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/5590
http://www.lacapitalmdp.com/contenidos/fotosfamilia/fotos/6022
Atte.: Enrique Mario Palacio