“Documento referente al Puerto de Abrigo y Muelle en la costa Sur. Libro editado en Buenos Aires en el año 1857 en la imprenta de la tribuna, calle de la Victoria Nº 15, pedido por la estancia de Laguna de los Padres”. José Alberto Lago.
Sr. Lago , una maravilla este documento que nos muestra al igual que la serie de imágenes de Camet . Mi agradecimiento.
Le dejo un especial saludo.
Atte. Prof. Julián Mendozzi.
Estancia Laguna de los Padres (Casco,galpón de esquila,casa de caseros,bañadero de ovejas y construcciones anexas)
Ordenanza 9564,10075,13996,15728.Ley Provincial 13421
Antiguo establecimiento rural fundado en 1819 por Marcelino Martinez Castro,que había sido mandado por su hermano Ladislao para ese fin, cerca de la Laguna de los Padres y de la Reducción Nuestra Señora del Pilar.Luego de abandonada la reducción,en 1780 se hicieron las primeras edificaciones.En 1847 las tierras fueron vendidas a Gregorio de Lezama quién agrandó la superficie de la estancia,con el agregado de otras estancias pioneras, hasta alcanzar las 50 leguas cuadradas. Luego fue dueño Coelho de Meyrelles y éste se la vendió a Patricio Peralta Ramos. Después vendrá la figura de Eusebio Zubiaurre quién fundó en otra fracción la Estancia Ituzaingó (Ituzaingó) y en 1862 compró la Estancia Laguna de los Padres.Los Zubiaurre son los que le dieron el perfil moderno al casco viejo. El actual casco es de 1886.Las construcciones primitivas hacia 1840 eran ranchos con paredes de “chorizo”.El proceso consistía en poner palos de madera,unidos por líneas de alambre.Por otro lado se hacían tiras de paja embebidas en barro,se retorcían y se entrelazaban entre los alambres.Luego se revocaban interior y exteriormente con barro. Los techos eran de paja y los pisos de tierra. En el casco nuevo se usaron las técnicas contemporáneas.Zubiaurre hace construir el casco nuevo junto con las construcciones anexas como los galpones de esquila,casa de los caseros,bañadero del ganado y otras zonas para tareas generales del campo.La construcción principal está formada por pabellones separados dispuestos en forma de “U”,rodeando un patio central.Todos los edificios son de ladrillos asentados en barro y revocados a la cal. Presentan galerías dobles semicubiertas con chapas de zinc y con terminaciones de cenefas de madera calada.Las cubiertas son a dos aguas de chapas de zinc. Los pisos son de ladrillo y baldosas cerámicas.El 11 de Marzo de 1960 la Asociación Museo Tradicionalista Argentino José Hernández funda el museo en las instalaciones del casco y en 1966 la institución pasa a depender de la Municipalidad del Partido de General Pueyrredon El museo cuenta con 8 salas de exposición permanente en las que se puede apreciar una colección compuesta de objetos indígenas,armas y elementos de trueque fronterizos,instrumentos rurales,mapas,documentos de las primeras estancias regionales,mobiliario y vestimentas.El casco fue declarado bien patrimonial municipal en 1994,luego se sumaron las construcciones anexas y por Ley 13421 fue declarado Monumento Histórico Arquitectónico Provincial.(Patrimonio Arquitectònico Marplatense)
LOS JESUITAS , LA REDUCCIÓN “DEL PILAR” Y LA ESTANCIA DE LA LAGUNA DE LOS PADRES.
Mar del Plata es hoy un gran centro de actividades turísticas y de intensa vida permanente, verdadero rumbo cierto de la voluntad colectiva de los argentinos. Pero tiene legítimo orgullo de su historia y la recuerda con sugestionadora complacencia.
Abriendo el antiguo cofre de recuerdos, vamos a destacar un acontecimiento memorable que inicia la cronología de la civilización en esta zona Sudeste de la provincia de Buenos Aires: la evangelización de los indios en la región de Mar del Plata.
Una sencilla Cruz presidió la admirable obra de catequización de los jesuitas quienes, venciendo dificultades de toda naturaleza, desarrollaron en este puesto de avanzada de la civilización en territorio dominado por los indios, una labor de extraordinarias proyecciones.
Los pampas y serranos depusieron sus armas teñidas de rojo agrupando sus tolderías en esa Reducción de Nuestra Señora del Pilar, a cuyo frente actuaron los RR. PP. Cardiel, Falkner y Strobel. Así surgió la primera población cristiana entre las inmensidades azul del Atlántico y verde de la pampa.
En rústico sagrario aprendieron los naturales lo que es la síntesis de toda la teología, el Catecismo, que tiene sus raíces en la naturaleza humana y en la esencia divina, porque es la fórmula natural y sobrenatural de las mutuas relaciones entre Dios y el hombre.
El prólogo de la fundación de Mar de Plata se desarrolló en esa Misión católica y tuvo profundo acento de pacífica gesta, al conjuro de la palabra rectora de Jesuitas que predicaron entre los aborígenes la igualdad de los destinos del hombre, con el propósito de preparar amaneceres más claros para la civilización, inspirados en los principios del Sermón de la Montaña.
La misión de fundar la reducción del Pilar en las inmediaciones del Vulcán fue encomendada al Padre José Cardiel quien se trasladó al lugar en compañía del Padre Tomás Falkner. El lugar dista 70 leguas de Buenos Aires y allí encontraron a fines de agosto de 1746 como 300 indios que “mostraron gusto de que los formáramos pueblo, aunque algunos se mostraban adversos a la cristiandad”. Como afirma el Padre Cardiel en su carta relación. Cardiel era español, fervoroso. Falkner, inglés y flemático, pero ambos nacidos para lo heroico y difícil. El nombre de la Reducción le fue impuesto por traer el Padre Cardiel una estampa de Nuestra Señora del Pilar.
La Reducción del Pilar se levantó a orillas de la Laguna “Las Cabrillas” denominada en la actualidad “Laguna de los Padres”.
Los campos de la Reducción se extendían hasta el Atlántico entre los arroyos “La Tapera” y “Del Barco”, o sea el perímetro actual de Mar del Plata.
La Reducción ofrecía a los naturales campo propicio para el trabajo placentero e intervención en la organización administrativa y policial.
Además del Catecismo, en charlas sencillas se destacaban las ventajas de vivir en determinados lugares, en comunidad, sujetándose a las leyes cristianas de respeto por todos, lo que hacía posible la mejor atención de los enfermos, la distribución de provisiones y el aprovechamiento del aprendizaje de labores manuales y de cultivos. Los exhortaban asimismo a la obediencia para con el rey y a sus representantes, tratando de apartarlos del camino del saqueo, del robo y del consumo de bebidas alcohólicas.
Entre las actividades laborales figuraba el cultivo del trigo, siendo esta población la pionera en esta materia en el sudeste de la provincia.
El cacique Felipe Yahati que se había retirado de la Reducción de la Concepción, a orillas del Río Salado, fue hecho prisionero en el pago de Luján y sentenciado a muerte por reiterados robos. Los Padres Jesuitas de Buenos Aires lograron su libertad y se incorporó a la Reducción del Pilar, que con ese contingente, los Tehuelches y otras tribus, reunió a unas mil doscientas almas.
Se gestionó entonces ante el gobierno de la provincia la categoría de Pueblo, lo que implicaba contar con Cabildo, organización administrativa y policial, semejante a la que en tiempo de la colonia regía para las comunas.
El 1° de enero de 1751 quedó constituido el Cabildo del Pueblo. El acta del primer comicio realizado en esta zona se encuentra en la Biblioteca Nacional, siendo un documento de gran valor histórico y muy poco conocido.
Esta magnífica organización comunal se vio malograda poco después por la amenaza de destrucción de la propia reducción por parte del cacique Cangapol, conocido por los españoles como el “cacique bravo”, de estatura hercúlea, altanero, gran cacique de los Puelches y Pampas, desde el límite del Río Salado hasta Río Negro.
El pedido de soldados formulado al gobernador el 31 de junio de 1751 conforme a disposiciones reales para la defensa de las reducciones de indios no fue tomado en cuenta y el 1 de septiembre de ese año los misioneros y parte de los indios de la Reducción emprendieron la retirada hacia la reducción de la Concepción. Finalizó así un notable esfuerzo civilizador, que pudo tener proyecciones insospechadas sobre la marcha de la nación, anticipando la conquista pacífica del desierto, que se vio dilatada por más de un siglo, demandando ingentes recursos y sangrientas luchas.
El primer Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires reunido en La Plata el 28 de septiembre de 1950 declaró Lugar Histórico al paraje donde había sido habilitada la Reducción de Nuestra Señora del Pilar, a moción del delegado comunal marplatense, destacado historiador Escribano Don Julio César Gascón. Por resolución municipal se levantó allí mismo, a orillas de la Laguna de los Padres, la réplica de la Capilla y de tres ranchos, con muros de piedra y cercos de palo a pique, contándose con el valioso y desinteresado asesoramiento del prestigioso escritor argentino R.P. Dr. Guillermo Furlong Cardiff S.J. uno de los grandes valores de la Iglesia de nuestra patria, que no abandonó la investigación histórica hasta el día de su lamentada desaparición.
FUENTE : reducciondelpilar.com.ar
“…Este es el primer antecedente poblacional. La región donde se establece Mar del Plata en el 1828, son las temporalidades que dejaron abandonadas los jesuitas: el pueblo del Pilar y la estancia del pueblo que llegaba hasta la costa. Sobre todo eso, un señor llamado Ladislao Martínez funda la estancia que denomina ‘Laguna de los Padres’. Esta estancia tenía un puerto que es desde donde Patricio Peralta Ramos funda la ciudad de Mar del Plata. El lugar es el origen, son distintas etapas que se van relacionando en el tiempo…”.
EL “PUERTO DE ABRIGO” Y LOS INTERESES BRASILEROS EN LA ZONA.
“…Roberto Barili en su libro “Del Historial Marplatense” (página 6) publica un documento referido al “Puerto de abrigo y Muelle en la costa sur. Estancia de Laguna de los Padres” que resulta ser un estudio ordenado por Meyrelles para el establecimiento de un puerto “suficientemente cómodo para recibir algunos buques y permitirles descargar y cargar con seguridad”. El estudio es elevado el 17 de septiembre de 1857 al ministro de Hacienda de la Provincia (y no de la Nación como dice el autor), Norberto de la Riestra con el objeto de obtener su aprobación. Ello constituye, sin duda, un intento de establecerse seriamente en estas costas.
Recordemos que ya en ese entonces el barón realizaba negocios con Urquiza para lograr la instalación de su banco, cuya autorización obtiene en noviembre de 1857, configurándose así un movimiento de pinzas, con el objetivo de conseguir el dominio completo del Río de la Plata…”
FUENTE : Bozzi , Carlos A. ; CIEN AÑOS DE UNA CIUDAD SIN FUTURO , Una mirada diferente sobre la historia de Mar del Plata.
La mencionada imprenta “De la Tribuna”,se registraba oficialmente en la època,en la calle Victoria (actual H. Irigoyen) 31,posteriormente fija su domicilio en la calle 25 de Mayo,tambien en la Ciudad de Buenos Aires,y se denominò Imprenta a Vapor De la Tribuna.
La Tribuna,fue un diario de la mañana,con redacción anónima.Ubicado en la calle Victoria 37,es decir lindero a la imprenta mencionada anteriormente,y era de formato grande a 8 columnas.
Héctor Florencio Varela
Sintesis de su biografìa:
Nació en Montevideo el 2-7-1832.Era hijo de Florencio Varela y de Justa Cané.Durante su juventud trabajó en un comercio de Rio de Janeiro.Fiel al destino familiar se dedicó al periodismo.Conjuntamente con su hermano Mariano,fundó el diario “La Tribuna”,órgano doctrinario que alcanzó gran prestigio y difusión.Intervino activamente en política y ocupó altos cargos públicos.Fue también elocuente orador.Escribió una biografía titulada Elisa Lynch.Murió en Rio de Janeiro el 2-10-1891.
Orión fue el seudónimo utilizado por Héctor Florencio Varela,director del diario La Tribuna en el que fueron publicadas las cartas de Una Excursion a Los Indios Ranqueles.
-Salí de Buenos Aires en el bergantín sardo Hidra el 14 de Octubre, y llegué a la Estancia el 19;permanecí en ella diez y seis días,durante los cuales examiné completamente la línea de la costa,y visité también todos los sitios de interés de la Estancia o cerca de ella.
El establecimiento está situado á cerca de 100 leguas de la ciudad de Buenos Aires,y un poco al Sud de la Mar Chiquita.Se compone de tres estancias llamadas Vivoratá,Armonía y Laguna de los Padres,que están ahora reunidas bajo una misma administración.La más importante de ellas,en cuanto a magnitud y situación,es la última la cual tiene un frente de 30.000 varas al Atlántico,y al examen de este frente,o línea de costa,dediqué mi atención con preferencia.La mitad de la Costa al Norte es una barranca de tierra roja y tosca,cuya altura varía de 10 a 30 varas,es regular en su perfil,y tiene una inclinación den general de N a E,no ofrece ninguna fisonomía de interés.La mitad Sud es mucho más quebrada e irregular: en ella la formación Pampa se ve interrumpida por a presencia de columnas de granito y piedra arenisca,formando proyecciones o promontorios sobre la costa.La primera colina de piedra que se encuentra se llama Sierra de la Chacra,y a corta distancia más al S cerca de 1200 metros,se levanta otra colina de forma semejante, y que denominaremos nosotros la Sierra de la Hidra.
Entre estas dos colinas,está la bahía principal destinada a la formación de un puerto.El terreno entre las colinas es llano y bajo,no excediendo de tres varas sobre el nivel de la playa,y tiene un desagüe hacia el mar.Durante la permanencia en aquellos lugares presencié el efecto causado por los temporales en la arena.Formóse una excavación al mismo pie de la Sierra de la Hidra al furioso embate de las olas que entraban del S E,arrastrando las arenas hacia el centro de la Bahía. Algunos días después cambió el viento,y la arena volvió a tomar su posición anterior.Cuando esté colocado el rompeolas las aguas,no afectarán ya la playa en la vecindad del muelle-(Ingeniero Guillermo Bragge -Puerto de Abrigo y Muelle en la Costa del Sud 1856-)
Señor Somma: si interpreto bien lo que transcribió del ingeniero Bragge, la ubicación de la playa del plano está entre las lomas de Santa Cecilia y de Stella Maris. Espero haberme ubicado. Muchas gracias. Lafra.
La Primera Estancia de Mar del Plata:
En 1819,Pedro Alcàntara Capdevila,obtuvo del gobierno en “Merced” una amplia fracciòn de campo de 31 leguas cuadradas en el paraje conocido como Puerto de la Laguna de los Padres que perteneciò sucesivamente a los partidos de Mar Chiquita,Balcarce y por ùltimo a Gral.Pueyrredon.La mensura fue practicada por el agrimensor Ambrosio Cràmer.Esa fracciòn se encontraba en pleno desierto,fuera de la lìnea de fronteras,lindando al N.O. con Pablo Josè de Ezeiza,al S.E. la costa del mar y por el N.E. y S. O.,campo desierto.Por no cumplir con el compromiso de poblar esos campos el Gobernador de la Pcia. Gral.Martìn Rodriguez revocò la donaciòn condicional.Capdevila se presentò nuevamente durante el gobierno de Rivadavia en 1826 solicitando esos campos en enfiteusis.Al fallecer Pedro Alcàntara Capdevila,esos campos fueron transferidos por su albaceaa testamentario Sr. Guido Pinto a don Ladislao Martìnez quien obtuvo el siguiente decreto gubernativo: “De conformidad con lo que expone el Ministerio Fiscal y dictamina el Asesor General se aprueba el auto proveìdo el 18 de Octubre ùltimo por el Juzgado de 1ª Instancia en lo Civil a cargo del Dr. don Pedro Francisco del Valle;y en consecuencia,lìbrese a favor de don Ladislao Martinez el competente tìtulo de propiedad con los insertos debidos y bajo la reserva que se indica en el informe del Departamento Topogràfico del 26 de Julio de 1826 y resoluciòn de 20 de Octubre del mismo año,a fojas quince vuelta”.
Comenzaba pues la època de Rosas cuando llegaron a lo que es hoy MdP los hermanos Ladislao y Marcelino Martìnez procedentes de Buenos Aires y fundaron el primer establecimiento ganadero de la zona,lo denominaron “LAGUNA DE LOS PADRES”,en recuerdo de la Misiòn de Nuestra Señora del Pilar,que habìa sido habilitada en ese mismo lugar,del que fue propietario posteriormente don Eusebio Zubiaurre.La estancia de los hermanos Martìnez no prosperò.La terrible soledad desalentò a los propietarios de ese campo que adquiere en 1847 don Josè Gregorio de Lezama,amigo de Rosas y acaudalado comerciante de Buenos aires,de quien se asegura que nunca visitò sus vastas heredades.El Sr. Lezama encargò a 3 empleados suyos,los hermanos Antonio,Inocencio y Javier Ortiz que poblasen los campos abandonados de la Laguna de los Padres.Llegaron en 1847 con una tropa de carretas en las que venìan peones y varias mujeres entre ellas la hermana de los nuevos pioneros,y levantaron un gran rancho de madera y adobe en las inmediaciones de la antigua misiòn jesuìtica del Padre Falkner.Los hermanos Ortiz combatieron a Rosas a las òrdenes del Gral. Juan Lavalle;Antonio con el grado de Ayudante y Javier e Inocencio como Oficiales.Cuando Lavalle fue asesinado en la casa del Sr. Bedoya en Jujuy el 19 de Octubre de 1841,se reunieron allì y en uniòn de sus compañeros,llevaron sus restos hasta la Catedral de Potosì.En 1847 cuando Lezama consiguiò su indulto,regresaron al paìs y se trasladaron hasta el paraje que consignamos.Un incendio psvoroso destruyò en pocas horas el esfuerzo de jornadas de intensa labor y la desolaciòn volviò a reinar en el lugar porque los hermanos Ortiz,desalentados,regresaron con sus carretas a Buenos Aires.Fue entonces cuando el intrèpido Lezama mostrò su temple.Habìa que empezar de nuevo,con mas ànimo que antes.Les ofreciò a los hermanos Ortiz amplio apoyo y al año siguiente estos volvieron a cargar sus carretas,a reclutar sus peones y emprendieron el regreso a esta zona.Sobre el solar calcinado de su 1ª construcciòn de madera y adobe,levantaron en el pequeño valle situado al margen del arroyo “Los Padres”,la estancia que estaba destinada a hacerse famosa en el sur de la provincia,con el nombre de la “Casa de Los Ortices” o de “Los Ortiz”.Fue centro de reuniòn en 40 leguas a la redonda.La dirigìa don Antonio Ortiz,quien contaba con el concurso de sus hermanos y de los dependientes habilitados Josè Andrès Chaves,Miguel Maciel y Manuel Iñiguez.Por esos dìas en aquellos campos que ya tenìan su leyenda vagaban inmensos rebaños de hacienda alzada y perros cimarrones,verdaderos lobos,que sembraban el terror en los pobladores y viajeros.Asi comenzo la vida en la zona: unos ranchos en las inmediaciones de las ruinas de la Reducciòn del Pilar;grupo de gauchos enlazando y carneando hacienda alzada junto a la històrica laguna;una poblaciòn laboriosa y humilde que en las “fiestas de guardar” bailaba y cantaba a los acordes de las guitarras…y eran las mujeres,las hermanas y las hijas de estos peones gauchos,toscas y sencillas,pero sin carecer de la eterna gracia femenina,las que,sin despojarse de sus pobres vestidos de tela blanca,algunas a caballo,se internaban en el mar bajo soles del verano,lejos de las miradas masculinas.Podrìan ser consideradas asi las primeras bañistas de MdP,que,poco mas de un lustro despùes,se multiplicaron con el arribo de la caravana de Coelho de Meyrelles,cuyo paso,como escribiò Julio Cèsar Gascòn en “Orìgenes Històricos de MdP”,era denunciado…”por el cascabeleo sonoro del cencerro de las yeguas madrinas y el tropel de las cabalgaduras,sazonado con alguna tonada criolla,que rasgaba la paz de los aires,rompiendo ese gran silencio que gravitaba sobre esos campos abiertos inmensamentes vacìos y triste,solo interrumpido por el cristalino murmurar de los arroyos a travès de los pajonales hirsutos,donde tenìan su guarida millares de perros cimarrones tan temibles como los lobos de Rusia,y donde solo se veìa hacienda alzada y se oìa a lo lejos el ulular de las olas al chocar contra los acantilados de la costa”…(Fuente Roberto T. Barili)
Reseña :
“…En 1746, y por orden del Rey de España, fue establecida una reducción jesuítica llamada “Nuestra Señora del Pilar de los Puelches” cerca de la Laguna Las Cabrillas (hoy en día denominada Laguna de los Padres, recordando a los frailes misioneros). Posteriormente éstas fueron abandonadas ante la repentina hostilidad de la tribus tehuelches, lideradas por el cacique Cangapol; por su parte la costa de la actual ciudad era conocida como “La Lobería Grande”, debido a la presencia de lobos marinos ya citada por Drake. El territorio interior estaba cubierto por un denso boscaje de arbusto llamado “curro” o “curru-mamil”, en tal bosque solían refugiarse gauchos perseguidos, según algunos el personaje que inspiró al Martín Fierro fue precisamente uno de estos gauchos vecinos de la zona. No se asentaron nuevos pobladores de origen europeo en el área hasta 1856 cuando, a raíz de un incremento de las relaciones comerciales con Brasil, se instaló un establecimiento saladeril de carne vacuna a cargo del portugués (ex cónsul en Buenos Aires) Don José Coelho de Meyrelles.
Este nuevo establecimiento produjo como resultado la aparición de una población estable, la cual comenzó a llamarse Puerto de la Laguna de los Padres. Don Patricio Peralta Ramos compró estas tierras a Coelho de Meyrelles en 1860, y trabajó intensamente para el desarrollo del área. Trece años más tarde fue construido un templo cristiano: la Capilla Santa Cecilia, cuyo nombre le fue dado honrando a la esposa de Peralta Ramos, Doña Cecilia Robles…”
Agrego a mis anteriores comentarios que las imágenes sugeridas parecen pertenecer a un mismo monolito visto de ambas caras ; realmente no estoy en condiciones de asegurarlo ya que no lo tengo muy presente .
Quizá algún forista con mayor conocimiento pueda decirlo.
Prof. Julián Mendozzi.
Recordando algunos de mis comentarios realizados en las fotos 5585/86 enviadas por la Sra.Hilda Silvestri.
-El padre Bernardo Nusdoffer solicita al gobernador Andonaegui,la colaboración para formar una expedición al sur,a efectos de la evangelización de los nativos,la misma fue integrada por los padres Joseph Cardiel (español) y Tomás Falkner nacido en Inglaterra,de religión calvinista e hijo del médico del mismo nombre y de Ana Walker.Luego de sus estudios se recibe de médico y en 1730 llega al Río de la Plata en la nave negrera Rodge.Venía a estudiar las aguas y las yerbas de la zona, además de representar a la Compañia South Cea.Aquí enferma y es respaldado espiritualmente por el padre Sebastian San Martín,quien tiempo después logra que Falkner ingresa a la Compañía de Jesús el 14 de Mayo de 1732,consagrándose sacerdote en 1739.Para la expedición,Falkner y especialmente Cardiel,realizan adquicisiones,como por ejemplo: 2 piezas de ropa de paño,un de lienzo grueso,2 zurrones de yerba,8 libras de tabaco,una botija de vino,una fanega de sal,una de porotos,2 frascos de vinagre,4 de aguardiente,media resma de papel,2 libras de pimienta,6 yuntas de bueyes,un saco de higos,una estampa de Nuestra Señora del Pilar,2 ollas de cobre,4 hachas,4 navajas,2 piedras de barba,3 cerraduras,una docena de frenos,12 pares de espuelas,una Suma de Teología Moral en 2 tomos etc.Los expedicionarios,acampan cerca del Vulcán,a orillas de la ya denominada Laguna de las Cabrillas (luego de los Padres),donde encuentran agua,leña,especialmente de un arbusto denominado Curru;allí se establecen y fundan el 13 de Noviembre de 1746 la Reducción de Nuestra Señora del Pilar.Joseph Sanchez Labrador,dice que la laguna estaba rodeada de colinas y en una parte había un arroyo,y la otra orilla había sauces,lo que indicaría que había sido poblada anteriormente.La distancia era a 3 leguas del mar y a 5 del Vulcán,es decir en el abra donde las sierras forman una garganta.A la reducción se suman los caciques Manrique y Chuyantuya con 24 toldos.La población era atraída por las provisiones de los Jesuítas,las que conseguían por trueque de pieles de lobos marinos,quillangos,plumas de avestruz,ponchos,cueros labrados etc.En 1748,muchos nativos se retiran al escasear los víveres.A los 2 meses al tener noticias que se repusieron los mismos vuelven a la Reducción y así lo hacían periódicamente.
El Padre Cardiel,posteriormente es reemplazado por Matías Strobel,y luego lo sustituye Gerónimo Rejón.El cacique Chayantuya y su hermano Manrique se establecen luego con 18 toldos,y mas tarde,otros 37 toldos de los Patagones,denominados Viliches y Theuelchus.Pero luego de unos 6 meses abandonan la reducción,quedando algunos Puelches.Los que fueron fieles al lugar eran solamente 7 toldos.Pasado un tiempo regresan Manrique y Chumantuya,a pedido del temible cacique Felipe Yahahí,a quien lo habían ayudado en la Reducción de la Concepción,luego de unos meses volvieron a emigrar,quedando muy pocos toldos,hasta el abandono total de la amisma el 1º de Septiembre de 1751,y la que posteriormente quedó destruída.
El informe del Capitán Pedro Pablo Pabón,determina la reducción, situándola al E.SE. de la sierra del Vulcán,la que distaba a 7 leguas,y el único rastro visible era un pequeño monte de arboles de duraznos. Posteriormente en 1772,los exploradores y geógrafos Evia y Ruiz,al relevar esa zona mencionan al extremo Sur Este de las serranías,al Noroeste un cerro (luego denominado Paulino),un arroyo sin nombre (luego llamado Junco) y otro en esa sierra,también sin denominación,que luego se llamará arroyo dulce,una laguna que posiblmente sería La Brava y la otra Laguna que sería la de Los Padres.En 1825 en el Diario de Felipe Senillosa,está anotada la antigua población de la Reducción del Pilar. donde hay un pequeño monte de árboles de durazno,y varias zanjas,al N.E. de la Laguna de Los Padres.
De la expedición de 1772,hubo una doble información planimétrica,una de los delegados oficiales,lo que mencioné anteriormente,los pilotos de la Real Armada,Ramòn Ecia y Pedro Ruiz,enviados en comisión por el Mariscal de Campo,Gobernador y Capitán Gral.Juan José Vértiz,que dice que las sierras registradas fueron hechas con exactitud y el otro informen del Cabildo que aparentemente se había extraviado.El Padre Furlong,en su libro “Entre los Pampas de Buenos Aires”,da detalles sobre la ubicación de la Reducción,descartando algunas versiones.Furlong en el libro mencionado,página 148 dice que la Reducción es a 37º 56 minutos de latitud Sur y 57º 43 munutos de longitud Oeste del Meridiano de Buenos Aires.De acuerdo a lo documentado en una mapa de los Padres Sanchez y Cardiel,y publicado por Furlong,indicaría que la estancia del pueblo estaría en la costa entre los arroyos San Pedro y San Ignacio (La Tapera y Del Barco.Según Roberto T. Barili el capataz de la estancia de Eusebio Zubiaurre,Miguel Larralde manifestó que en 1936 concurrió un periodista con el fotógrafo Uldérico Carnaghi,para obtener notas del paraje para una publicación oficial de la Municipalidad,editada en administracción de José Camusso,donde la Reducción del Pilar habria sido fundada en la parte alta del campo entre el actual camino de desvío a Los Ortiz,a 500 metros de la Av.Luro y la laguna,a cuya vera existían 2 viejos troncos de sauces semidestruídos rodeados de alambre,y se observaban desniveles en el suelo.A mi entender,hasta la actualidad,no se pudo determinar el sitio exacto de la reducción de Nuestra Señora del Pilar,dado que no hay pruebas contundentes,hay distintas versiones y contradicciones.
Diario del Piloto Capitán Pedro Pablo Pavón-Diciembre 2 de 1772:
“A las 4 de la tarde llegó el piloto de la costa de mar y habiendo examinado los tres uno y otro terreno,convinimos para en caso de quererse poblar,ser el mejor sitio donde tenían la Reducción de los Jesuítas,el que se hallaba el Este Sud Este de la sierra del Vulcán,a 7 leguas de distancia.Logra las ventajas de buen campo para siembras y estancias con buenas y abundantes aguas,igualmente un monte de duraznos y por sus inmediaciones algunos retazos de monte de sauce y chisca,pero todo ese terreno es tan indefenso como el anterior.Desde esta Reducción a la costa del mar hay 3 leguas y en su orilla han visto abundancia de lobos marinos”
-Párrafos de la carta escrita por Strobel,desde la Reducción del Pilar al padre Rejón en la Concepción,…”Está ahora conmigo Yahati,y tengo 32 toldos bien numerosos y me llegó aviso de que no tardarán en venir todos los Toelches,que el año pasado han estado aquí.Bien veo yo que los más de esta gente vagabunda se irán otra vez,pero en fin,es menester atraerlos poco a poco y hacer de nuestra parte lo que se puede.He bautizado en 2 días 59 niños;ya no me los mezquinaron sus padres,como antes solían.Con la canalla de hechiceros estoy todavía peleando,les creen mas a estos embusteros que no a nosotros y es nemenester especialísima gracia de Dios para alcanzar victoria en esta materia.Podemos esperarla de la Misericordia de Dios,pues es infinita”.
-El padre Matías Strobel,firmaba Estrobel,había nacido en Bruck,Stiria, (Austria),entró en la compañia de Jesús en 1713,arribando a América del Sud en 1727,siendo Misionero de Guaraníes.Es expulsado como todos los Jesuitas en 1767,y fallece en el Puerto de Santa María (España ) en 1769. Del mencionado sacerdote,existen varias cartas manuscritas en idioma castellano y alemán,sobre sus recorrido en nuestras tierras.
-Mátías Strobel,último sacerdote de la Reducción,escribió al padre Sebastían Garau: “Padre mío aqui el demonio tanto nos persigue con las guerras, que estamos obligados a dejar este paraje y retirarnos a la Reducción de los pampas.Por la mucha distancia y gastos excesivos el Sr. Gobernador Andonaegui no nos quiere dar soldados de destacamento fijo y sin soldados no podemos mantenernos entre las fuerzas del cacique Bravo (Cangapol) y sus aliados,los cuales vendrán esta luna,que a 21 de este mes entra,según repetidos avisos,estoy esperando cada día unos 60 soldados de los vecinos de Buenos Aires,a los cuales nos envía el gobernador para que nos sirvan de escolta para retirarnos con toda la hacienda y trastos de esta Misión.Ya va para 2 semanas sentimos de noche a los bomberos de los enemigos.Con tiros de fusil procuramos asustarlos, pero no hay fuerzas para resistir el tropel grande que vendrá a nuestros indios y peones muy cobardes.Si tuviera una docena de mayorquines tales como describe el P. Mariana,haría yo de estos borrachos indios.Saluda Matías Strobel“.El padre Thomas Falkner,en su libro publicado en 1774 ”A description of Patagonia and the adjoining parts of South América” divide a los pampas en 3 : Los Thaluet,Los Didiuhet y Los Chechehet,pero al ser itinerantes,no logró dar límites precisos,según Falkner,los mencionados en primer término ocupaban la región pampeana en el O. el río Desaguadero-Salado,hasta el sur de las lagunas de Guanacache,los segundos ocupaban la mayor parte de la Pcia. de Buenos Aires hasta el este la actual Pcia. de La Pampa y los últimos habitaban el centro E. de la Pcia. de Buenos Aires.Esta clasificación ha dejado de considerarse,ya que es mucho mas complejo el estudio de los nativos de la Argentina.Los tehuelches se llamaban a si mismo Tehuel Cúni,la laguna de las Cabrillas se denominaba en idioma nativo Nau Lafquen,el rio Salado se lo llamaba Chadi Leoufú,y el rio Negro Curú Leoufú o Leufú.A las tolderías se las denominaba Cachas.El Padre Cardiel denominó a los nativos Aucas o Mapuches,en general los Jesuitas les decían Serranos o Leuvuches o puelches, recordemos que la 2ª Reducción se llamó “Reducción de Nuestra Señora del Pilar de los Puelches”.Otros historiadores dividen en otra manera,los Moluches (Molu,declaración de guerra,Che es gente)los españoles denominaron Aucas (rebeldes) y Araucanos,los Moluches han abarcado ambos lados de la cordillera,y se dividian en Picunches (gente del Norte),Pehuenches (País de los Pinares),Huiliches (Gente de Sur), Puelches (Gente del Oriente o Este),también eran del sur los Tehuel-Cuní (Tehuelches),son inumerables las denominaciones,y algunas se subdividen por los lugares geográficos,siendo de la misma tribu o etnia.
El famoso cacique Tehuelche Cangapol,llamado el Brabo,escrito así por los españoles,gobernó al sur del río Salado (Chadi Leoufú) había nacido en Huechín,en la confluencia del Limay-Neuquén,hijo del cacique Cacapol o Cancapol,llamado Juan el Bravo,que gobernó de 1715 a 1735.Cangapol es descripto por los Jesuitas como de 7 pies y pulgadas de altura,su heredero fue su hijo Nicolás,aunque convivía con 7 mujeres su esposa era Huenneec.Sanchez de Labrador lo define de la siguiente manera: Los méritos de la fama de este cacique,no eran otros que su entonada barbarie….los misioneros lo agasajaron procurando amansar un poco a este tigre,terror de los circunvecinos y aún de los apartados españoles.. Además Cangapol daba muchos indicios de la doblez de su ánimo,porque si bien parecía contento y satisfecho cuando se despidió de los Misioneros, no tenía intención de permitirlos en sus tierras las que según su criterio se extendían desde Buenos Aires,hasta el rio Los Sauces (Negro). También mostrose muy sentido de que los Misioneros juntasen gente en reducciones,que a su concepto era lo mismo que quitarle sus vasallos.
El padre Strobel,escribe desde la Reducción del Pilar,al padre Gerónimo Rejón,el 20-11-1748: con las 2 carretas envío a V.R. 3 piedras grandes y otra pequeña para pila de agua bendita,me alegraré sean del gusto de V. R. y que se halle con salud.Con el padre Tomás (Falkner) llegó acá Juancho Manchado,vendió bastante aguardiente y el fruto que de esta borrachera sacamos,ha sido un indio borracho por poco nos hubiera quemado nuestra vivienda;había arrimado ya un tizón ardiendo a la paja del techo y por las pendencias y cuchilladas,que han tenido entre si,se nos han ido 2 toldos que todo el año han estado con nosotros.El día antes que llegase ese Juancho Manchado,salió de aquí el Juancho Serrano,de este pueblo; trajo y vendió también aguardiente en los toldos de Manrique.Es esta la sexta vez,desde que estoy aquí que han llegado estos borrachos y pulperos Pampas,acá con aguardiente.He oído también de diferentes,que todo el tiempo que ha durado el trato de ponchos,Juancho Patricio trajo e hizo traer a escondidas aguardiente de la ciudad vendiéndolo por ponchos. V.R. diga a estos infames pulperos Pampas,ya que no nos ayudan en nada,en la conversión,de estos sus paisanos y parientes,a lo menos no nos embaracen.¿Que bendición de Dios pueden esperar estos tales ministros de Satanás ?……
Algunas palabras del idioma tehuelche-cúni escritas por los Jesuitas que estuvieron en la Reducción,con su traducción al español:
Algue (caminar)
Aocá (pluma)
Asquie (pelo o barba)
Cachán (color amarillo)
Caltén (azul)
Camán (beber)
Canighin (palma de la mano)
Calischom (hombre)
Catam (comer)
Cei (si)
Chana (la piedra)
Chapaá (lienzo blanco)
Dade (leche)
Elo (olla)
Elque (las piernas)
Ganequén (grande)
Gén (navaja o cuchillo)
Gené (orejas)
Guel (la cabeza)
Jach (el fuego)
Janequél ( el hijo)
Jarra (el agua)
Maca (luz encendida)
Mamag (puñalada)
Masme (yo)
Mayga (la nieve)
Namesqueta (volver al mismo lugar de donde se sale)
Noma (el camino);
Ol (la leña)
Ore (los dedos)
Paca (el humo)
Parram (estornudar)
Pelpeli (oro)
Pén (sentarse)
Piam (boca)
Querquén (salir el sol)
Salga (el poncho)
Schial (lengua) Setreu (estrella)
Soeñ (el sol)
Sor (diente)
Suni (mañana)
Tacayarrroe (dolor)
Tajarranane (el relincho)
Taoltapoe (ruido)
Tapalca (enlazar)
Te (color verde,y también el talón)
Tecol (el barro)
Teguacane (tropezar y caer)
Telgo (tierra)
Terroch (la luna)
Tetarre (la coz)
Tey (el hilo)
Tetachoyjan (escuchar)
Yguel (pelear)
Números del 1 al 10 : Jauque-Jaucaya-As-Jaque-Gesen-Quenecas-Oque-Quenequejan-Jamequechan- y Jaquen.
Los sacerdotes en general usaban la lengua pampa para difundir la religión,se lee los 10 mandamientos:
1-Quiñeleluzugú pi,-filzugú meu yod ayná ta Dios (amar a Dios sobre todas las cosas)
2-Epú zugú pi-jurapralayaymi(no jurar en su santo nombre en vano)
3-Clá zugú pi;ufchi raquiafimi,Domingo antú-fiestan antúca-alcú-misa quelú (santificar las fiestas)
4 Melizugú-pí-raquiafimi tami chao,tamí nuque cay (honrar padre y madre)
5-Quechú Zugú -pi;laghunch e layaynú (no matar)
6-Cayú Zugú pi-ñuagela yaymi (no hacer actos deshonestos)
7-Reghé zugú pi-hueñela yaimi (no hurtar)
8-Purá zugú pi-coyla zugú (no levantar falso testimonio)
9-Ayllá zugú pi-cache tani curé (no desear la mujer de tu prójimo) 10-Marizugú-pi cache tañi culiñ (no codiciar bienes ajenos)
José Coelho de Meyrelles Burgos,compró en 1847,parte la quinta que fué alguna vez de Juan José Paso,prócer de la Revolución de Mayo,ubicada en el Pueblo de San José de Flores,hoy barrio de Flores,Ciudad Autónoma de Buenos Aires,la misma se ubicaba en las actuales: Av. Eva Perón y la calle Curapaligue esquina N.O.Cohelo,la había comprado a la viuda de Joaquín de Achával,el l7 de Junio de 1947,abonando 60 mil pesos al contado y el resto a 60 días-(Regiatro I-Folio 415.Escribano Mariano Cabral)El predio es vendido posteriormente a la familia Morillo.
Meyrelles,nació en Isla Brava,Cabo Verde,siendo su madre Florinda Burgos y su padre Antonio Coelho de Meyrelles,quien fué gobernador militar ese sitio.Estudió en Francia,y en la Universidad de Coimbra,viajando luego a Buenos Aires,llegando a ser cónsul y un poderoso comerciante,reuniendo en poco tiempo una gran fortuna.En 1854 el Príncipe Regente Fernando de Braganza lo nombró “Caballero de la Orden de Nuestra Señora de Villa Vicosa”.
José Coelho de Meyrelles Burgos,se casó con:
María Acosta,con la que tuvo 2 hijos:
-José Manuel (fallecido)
-Federico Cohelho de Meyrelles Acosta,(31-5-1836/25-8-1899),casado con:
Rosalía Germana Torres Saenz Valiente (26-10-1847/4-10-1903),con la cual tuvo 2 hijos:
.María Laura Meyrelles Torres,casada con:
Augusto Bullrich Ruano,con el que tuvo 3 hijos:
María Laura Bullrich Meyrelles
Silvina Bullrich Meyrelles
María Marta Elena Bullrich Meyrelles.
.Federico Meyrelles Torres,casado con Amelia Ayarragaray Viera (1863,Parana,E.Rios/1925),con la que tuvo 2 hijos:
Federico Lorenzo Meyrelles Torres Ayarragaray
María Esther Meyrelles Torres Ayarragaray
Lafra:
En la imagen vemos un proyecto de puerto para la bahía de la playa Bristol. Propone construir ese “rompeolas” en forma de C, mirando hacia la playa, frente a la playa, protegiendo un muelle central. En la costa se identifica, a la derecha, contra Punta Iglesias, el arroyo Las Chacras; a la izquierda las piedras donde ahora está el Torreón; y se indican las lomas de Stella Maris y de Santa Cecilia, aunque la nitidez de la imagen no deja leer cómo las identifica el plano, la de Sta Cecilia parece decir “Sierra de las Chacras” y la izquierda me resulta ininteligible. Saludos!
El dibujo que vemos,donde señala con letras en el centro el muelle y el Rompeolas,a la izquierda la Sierra de la Hydra,y a la derecha la Sierra de la Chacra,fue difundido en un folleto de varias pàginas publicado por la Municipalidad de Gral. Pueyrredon en 1970.
El 13-8-1856 Lezama vende sus tierras a una sociedad de brasileños a cuyo frente estaba el portuguès Josè Coelho de Meyrelles.Las circunstancias del hecho son harto complicadas y aùn oscuras.Se dirà en cambio que por encargo de Meyrelles visita esta zona el Ing.Guillermo Bragge,quien llega en el bergantìn sardo “Hydra” y permanece aquì 16 dìas,a partir del 19 de Octubre de 1856.El objeto de su viaje es informar sobre las caracterìsticas del sitio y de las posibilidades de construir en èl un puerto.Bragge es sumamente preciso y suministra a su comitente toda clase de detalles.Menciona,entre muchas otras cosas,la existencia de piedra apta para construir,buena arcilla,conchas propias para hacer cal y “una piedra calcarea dura,la cual,despuès de calcinada y molida,produce un cimiento (sic) hidràulico tan bueno como cualquier otro conocido”.Lo que no encuntra son señales de carbòn o de lignito ni vestigios de substancias metàlicas.Y luego se extiende minuciosamente en los promenores de la construcciòn de un muelle de hierro y un rompeolas de madera de pino.El muelle seguìa teoricamente,la lìnea que hoy definen las estatuas de Colòn,Peralta Ramos y Brown,frente a la actual playa Brìstol,y sus materiales por supuesto debìan pedirse en Inglaterra.El muelle se construye,finalmente,pero como no lo sugiere ni el sitio que indica Bragge.Segùn las pocas y contradictorias noticias que han llegado hasta el presente se trataba de una estructura muy precaria situada en las vecindandes de la hoy pileta de Punta Iglesia.(fuente: Arq. R.O.Cova/1990)
Aclaro: Por razones familiares y genealogicas estoy buscando datos de Inocencio Ortiz y he leido los comentarios del Lic. Somma con quien necesitaria comunicarme. Gracias
A manera de correcciòn y con el fin de aportar en 1819 le fueron entregadas las tierras que pertenecen a Mar del Plata y zona a Pedro Alcantara Capdevila estanciero zona Quilmes en una suerte de realenga. luego se las confirma a traves del sistema de Enfiteusis sobre fines de la decada del 20 los sucesores de este hombre que nunca conocio estos pagos se la transfieren a Ladislao Martinez Castro que con su hermano Marcelino se establecen y conforman la estancia de la laguna de los Padres
El primer dueño de estas tierras fue Pedro Alcantara y Capdevila hacia 1819 en donaciòn luego quitas y restablecidas por el sistema de enfiteusis. sus sucesores las cedieron a Ladislado Martinez Castro y su hermano Marcelino que impulsaronhacia 1828 la estancia laguna de los Padres
Sr. Lago , una maravilla este documento que nos muestra al igual que la serie de imágenes de Camet . Mi agradecimiento.
Le dejo un especial saludo.
Atte. Prof. Julián Mendozzi.
Estancia Laguna de los Padres (Casco,galpón de esquila,casa de caseros,bañadero de ovejas y construcciones anexas)
Ordenanza 9564,10075,13996,15728.Ley Provincial 13421
Antiguo establecimiento rural fundado en 1819 por Marcelino Martinez Castro,que había sido mandado por su hermano Ladislao para ese fin, cerca de la Laguna de los Padres y de la Reducción Nuestra Señora del Pilar.Luego de abandonada la reducción,en 1780 se hicieron las primeras edificaciones.En 1847 las tierras fueron vendidas a Gregorio de Lezama quién agrandó la superficie de la estancia,con el agregado de otras estancias pioneras, hasta alcanzar las 50 leguas cuadradas. Luego fue dueño Coelho de Meyrelles y éste se la vendió a Patricio Peralta Ramos. Después vendrá la figura de Eusebio Zubiaurre quién fundó en otra fracción la Estancia Ituzaingó (Ituzaingó) y en 1862 compró la Estancia Laguna de los Padres.Los Zubiaurre son los que le dieron el perfil moderno al casco viejo. El actual casco es de 1886.Las construcciones primitivas hacia 1840 eran ranchos con paredes de “chorizo”.El proceso consistía en poner palos de madera,unidos por líneas de alambre.Por otro lado se hacían tiras de paja embebidas en barro,se retorcían y se entrelazaban entre los alambres.Luego se revocaban interior y exteriormente con barro. Los techos eran de paja y los pisos de tierra. En el casco nuevo se usaron las técnicas contemporáneas.Zubiaurre hace construir el casco nuevo junto con las construcciones anexas como los galpones de esquila,casa de los caseros,bañadero del ganado y otras zonas para tareas generales del campo.La construcción principal está formada por pabellones separados dispuestos en forma de “U”,rodeando un patio central.Todos los edificios son de ladrillos asentados en barro y revocados a la cal. Presentan galerías dobles semicubiertas con chapas de zinc y con terminaciones de cenefas de madera calada.Las cubiertas son a dos aguas de chapas de zinc. Los pisos son de ladrillo y baldosas cerámicas.El 11 de Marzo de 1960 la Asociación Museo Tradicionalista Argentino José Hernández funda el museo en las instalaciones del casco y en 1966 la institución pasa a depender de la Municipalidad del Partido de General Pueyrredon El museo cuenta con 8 salas de exposición permanente en las que se puede apreciar una colección compuesta de objetos indígenas,armas y elementos de trueque fronterizos,instrumentos rurales,mapas,documentos de las primeras estancias regionales,mobiliario y vestimentas.El casco fue declarado bien patrimonial municipal en 1994,luego se sumaron las construcciones anexas y por Ley 13421 fue declarado Monumento Histórico Arquitectónico Provincial.(Patrimonio Arquitectònico Marplatense)
LOS JESUITAS , LA REDUCCIÓN “DEL PILAR” Y LA ESTANCIA DE LA LAGUNA DE LOS PADRES.
Mar del Plata es hoy un gran centro de actividades turísticas y de intensa vida permanente, verdadero rumbo cierto de la voluntad colectiva de los argentinos. Pero tiene legítimo orgullo de su historia y la recuerda con sugestionadora complacencia.
Abriendo el antiguo cofre de recuerdos, vamos a destacar un acontecimiento memorable que inicia la cronología de la civilización en esta zona Sudeste de la provincia de Buenos Aires: la evangelización de los indios en la región de Mar del Plata.
Una sencilla Cruz presidió la admirable obra de catequización de los jesuitas quienes, venciendo dificultades de toda naturaleza, desarrollaron en este puesto de avanzada de la civilización en territorio dominado por los indios, una labor de extraordinarias proyecciones.
Los pampas y serranos depusieron sus armas teñidas de rojo agrupando sus tolderías en esa Reducción de Nuestra Señora del Pilar, a cuyo frente actuaron los RR. PP. Cardiel, Falkner y Strobel. Así surgió la primera población cristiana entre las inmensidades azul del Atlántico y verde de la pampa.
En rústico sagrario aprendieron los naturales lo que es la síntesis de toda la teología, el Catecismo, que tiene sus raíces en la naturaleza humana y en la esencia divina, porque es la fórmula natural y sobrenatural de las mutuas relaciones entre Dios y el hombre.
El prólogo de la fundación de Mar de Plata se desarrolló en esa Misión católica y tuvo profundo acento de pacífica gesta, al conjuro de la palabra rectora de Jesuitas que predicaron entre los aborígenes la igualdad de los destinos del hombre, con el propósito de preparar amaneceres más claros para la civilización, inspirados en los principios del Sermón de la Montaña.
La misión de fundar la reducción del Pilar en las inmediaciones del Vulcán fue encomendada al Padre José Cardiel quien se trasladó al lugar en compañía del Padre Tomás Falkner. El lugar dista 70 leguas de Buenos Aires y allí encontraron a fines de agosto de 1746 como 300 indios que “mostraron gusto de que los formáramos pueblo, aunque algunos se mostraban adversos a la cristiandad”. Como afirma el Padre Cardiel en su carta relación. Cardiel era español, fervoroso. Falkner, inglés y flemático, pero ambos nacidos para lo heroico y difícil. El nombre de la Reducción le fue impuesto por traer el Padre Cardiel una estampa de Nuestra Señora del Pilar.
La Reducción del Pilar se levantó a orillas de la Laguna “Las Cabrillas” denominada en la actualidad “Laguna de los Padres”.
Los campos de la Reducción se extendían hasta el Atlántico entre los arroyos “La Tapera” y “Del Barco”, o sea el perímetro actual de Mar del Plata.
La Reducción ofrecía a los naturales campo propicio para el trabajo placentero e intervención en la organización administrativa y policial.
Además del Catecismo, en charlas sencillas se destacaban las ventajas de vivir en determinados lugares, en comunidad, sujetándose a las leyes cristianas de respeto por todos, lo que hacía posible la mejor atención de los enfermos, la distribución de provisiones y el aprovechamiento del aprendizaje de labores manuales y de cultivos. Los exhortaban asimismo a la obediencia para con el rey y a sus representantes, tratando de apartarlos del camino del saqueo, del robo y del consumo de bebidas alcohólicas.
Entre las actividades laborales figuraba el cultivo del trigo, siendo esta población la pionera en esta materia en el sudeste de la provincia.
El cacique Felipe Yahati que se había retirado de la Reducción de la Concepción, a orillas del Río Salado, fue hecho prisionero en el pago de Luján y sentenciado a muerte por reiterados robos. Los Padres Jesuitas de Buenos Aires lograron su libertad y se incorporó a la Reducción del Pilar, que con ese contingente, los Tehuelches y otras tribus, reunió a unas mil doscientas almas.
Se gestionó entonces ante el gobierno de la provincia la categoría de Pueblo, lo que implicaba contar con Cabildo, organización administrativa y policial, semejante a la que en tiempo de la colonia regía para las comunas.
El 1° de enero de 1751 quedó constituido el Cabildo del Pueblo. El acta del primer comicio realizado en esta zona se encuentra en la Biblioteca Nacional, siendo un documento de gran valor histórico y muy poco conocido.
Esta magnífica organización comunal se vio malograda poco después por la amenaza de destrucción de la propia reducción por parte del cacique Cangapol, conocido por los españoles como el “cacique bravo”, de estatura hercúlea, altanero, gran cacique de los Puelches y Pampas, desde el límite del Río Salado hasta Río Negro.
El pedido de soldados formulado al gobernador el 31 de junio de 1751 conforme a disposiciones reales para la defensa de las reducciones de indios no fue tomado en cuenta y el 1 de septiembre de ese año los misioneros y parte de los indios de la Reducción emprendieron la retirada hacia la reducción de la Concepción. Finalizó así un notable esfuerzo civilizador, que pudo tener proyecciones insospechadas sobre la marcha de la nación, anticipando la conquista pacífica del desierto, que se vio dilatada por más de un siglo, demandando ingentes recursos y sangrientas luchas.
El primer Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires reunido en La Plata el 28 de septiembre de 1950 declaró Lugar Histórico al paraje donde había sido habilitada la Reducción de Nuestra Señora del Pilar, a moción del delegado comunal marplatense, destacado historiador Escribano Don Julio César Gascón. Por resolución municipal se levantó allí mismo, a orillas de la Laguna de los Padres, la réplica de la Capilla y de tres ranchos, con muros de piedra y cercos de palo a pique, contándose con el valioso y desinteresado asesoramiento del prestigioso escritor argentino R.P. Dr. Guillermo Furlong Cardiff S.J. uno de los grandes valores de la Iglesia de nuestra patria, que no abandonó la investigación histórica hasta el día de su lamentada desaparición.
FUENTE : reducciondelpilar.com.ar
“…Este es el primer antecedente poblacional. La región donde se establece Mar del Plata en el 1828, son las temporalidades que dejaron abandonadas los jesuitas: el pueblo del Pilar y la estancia del pueblo que llegaba hasta la costa. Sobre todo eso, un señor llamado Ladislao Martínez funda la estancia que denomina ‘Laguna de los Padres’. Esta estancia tenía un puerto que es desde donde Patricio Peralta Ramos funda la ciudad de Mar del Plata. El lugar es el origen, son distintas etapas que se van relacionando en el tiempo…”.
AUTOR : Prof. Alberto Flügel
Prof. Julián Mendozzi.
EL “PUERTO DE ABRIGO” Y LOS INTERESES BRASILEROS EN LA ZONA.
“…Roberto Barili en su libro “Del Historial Marplatense” (página 6) publica un documento referido al “Puerto de abrigo y Muelle en la costa sur. Estancia de Laguna de los Padres” que resulta ser un estudio ordenado por Meyrelles para el establecimiento de un puerto “suficientemente cómodo para recibir algunos buques y permitirles descargar y cargar con seguridad”. El estudio es elevado el 17 de septiembre de 1857 al ministro de Hacienda de la Provincia (y no de la Nación como dice el autor), Norberto de la Riestra con el objeto de obtener su aprobación. Ello constituye, sin duda, un intento de establecerse seriamente en estas costas.
Recordemos que ya en ese entonces el barón realizaba negocios con Urquiza para lograr la instalación de su banco, cuya autorización obtiene en noviembre de 1857, configurándose así un movimiento de pinzas, con el objetivo de conseguir el dominio completo del Río de la Plata…”
FUENTE : Bozzi , Carlos A. ; CIEN AÑOS DE UNA CIUDAD SIN FUTURO , Una mirada diferente sobre la historia de Mar del Plata.
Prof. Julián Mendozzi.
La mencionada imprenta “De la Tribuna”,se registraba oficialmente en la època,en la calle Victoria (actual H. Irigoyen) 31,posteriormente fija su domicilio en la calle 25 de Mayo,tambien en la Ciudad de Buenos Aires,y se denominò Imprenta a Vapor De la Tribuna.
La Tribuna,fue un diario de la mañana,con redacción anónima.Ubicado en la calle Victoria 37,es decir lindero a la imprenta mencionada anteriormente,y era de formato grande a 8 columnas.
Héctor Florencio Varela
Sintesis de su biografìa:
Nació en Montevideo el 2-7-1832.Era hijo de Florencio Varela y de Justa Cané.Durante su juventud trabajó en un comercio de Rio de Janeiro.Fiel al destino familiar se dedicó al periodismo.Conjuntamente con su hermano Mariano,fundó el diario “La Tribuna”,órgano doctrinario que alcanzó gran prestigio y difusión.Intervino activamente en política y ocupó altos cargos públicos.Fue también elocuente orador.Escribió una biografía titulada Elisa Lynch.Murió en Rio de Janeiro el 2-10-1891.
Orión fue el seudónimo utilizado por Héctor Florencio Varela,director del diario La Tribuna en el que fueron publicadas las cartas de Una Excursion a Los Indios Ranqueles.
Ansiosamente, espero que algún forista explique y amplíe sobre el simétrico plano que nos ofrece el señor Lago. Lafra.
-Salí de Buenos Aires en el bergantín sardo Hidra el 14 de Octubre, y llegué a la Estancia el 19;permanecí en ella diez y seis días,durante los cuales examiné completamente la línea de la costa,y visité también todos los sitios de interés de la Estancia o cerca de ella.
El establecimiento está situado á cerca de 100 leguas de la ciudad de Buenos Aires,y un poco al Sud de la Mar Chiquita.Se compone de tres estancias llamadas Vivoratá,Armonía y Laguna de los Padres,que están ahora reunidas bajo una misma administración.La más importante de ellas,en cuanto a magnitud y situación,es la última la cual tiene un frente de 30.000 varas al Atlántico,y al examen de este frente,o línea de costa,dediqué mi atención con preferencia.La mitad de la Costa al Norte es una barranca de tierra roja y tosca,cuya altura varía de 10 a 30 varas,es regular en su perfil,y tiene una inclinación den general de N a E,no ofrece ninguna fisonomía de interés.La mitad Sud es mucho más quebrada e irregular: en ella la formación Pampa se ve interrumpida por a presencia de columnas de granito y piedra arenisca,formando proyecciones o promontorios sobre la costa.La primera colina de piedra que se encuentra se llama Sierra de la Chacra,y a corta distancia más al S cerca de 1200 metros,se levanta otra colina de forma semejante, y que denominaremos nosotros la Sierra de la Hidra.
Entre estas dos colinas,está la bahía principal destinada a la formación de un puerto.El terreno entre las colinas es llano y bajo,no excediendo de tres varas sobre el nivel de la playa,y tiene un desagüe hacia el mar.Durante la permanencia en aquellos lugares presencié el efecto causado por los temporales en la arena.Formóse una excavación al mismo pie de la Sierra de la Hidra al furioso embate de las olas que entraban del S E,arrastrando las arenas hacia el centro de la Bahía. Algunos días después cambió el viento,y la arena volvió a tomar su posición anterior.Cuando esté colocado el rompeolas las aguas,no afectarán ya la playa en la vecindad del muelle-(Ingeniero Guillermo Bragge -Puerto de Abrigo y Muelle en la Costa del Sud 1856-)
Señor Somma: si interpreto bien lo que transcribió del ingeniero Bragge, la ubicación de la playa del plano está entre las lomas de Santa Cecilia y de Stella Maris. Espero haberme ubicado. Muchas gracias. Lafra.
La Primera Estancia de Mar del Plata:
En 1819,Pedro Alcàntara Capdevila,obtuvo del gobierno en “Merced” una amplia fracciòn de campo de 31 leguas cuadradas en el paraje conocido como Puerto de la Laguna de los Padres que perteneciò sucesivamente a los partidos de Mar Chiquita,Balcarce y por ùltimo a Gral.Pueyrredon.La mensura fue practicada por el agrimensor Ambrosio Cràmer.Esa fracciòn se encontraba en pleno desierto,fuera de la lìnea de fronteras,lindando al N.O. con Pablo Josè de Ezeiza,al S.E. la costa del mar y por el N.E. y S. O.,campo desierto.Por no cumplir con el compromiso de poblar esos campos el Gobernador de la Pcia. Gral.Martìn Rodriguez revocò la donaciòn condicional.Capdevila se presentò nuevamente durante el gobierno de Rivadavia en 1826 solicitando esos campos en enfiteusis.Al fallecer Pedro Alcàntara Capdevila,esos campos fueron transferidos por su albaceaa testamentario Sr. Guido Pinto a don Ladislao Martìnez quien obtuvo el siguiente decreto gubernativo: “De conformidad con lo que expone el Ministerio Fiscal y dictamina el Asesor General se aprueba el auto proveìdo el 18 de Octubre ùltimo por el Juzgado de 1ª Instancia en lo Civil a cargo del Dr. don Pedro Francisco del Valle;y en consecuencia,lìbrese a favor de don Ladislao Martinez el competente tìtulo de propiedad con los insertos debidos y bajo la reserva que se indica en el informe del Departamento Topogràfico del 26 de Julio de 1826 y resoluciòn de 20 de Octubre del mismo año,a fojas quince vuelta”.
Comenzaba pues la època de Rosas cuando llegaron a lo que es hoy MdP los hermanos Ladislao y Marcelino Martìnez procedentes de Buenos Aires y fundaron el primer establecimiento ganadero de la zona,lo denominaron “LAGUNA DE LOS PADRES”,en recuerdo de la Misiòn de Nuestra Señora del Pilar,que habìa sido habilitada en ese mismo lugar,del que fue propietario posteriormente don Eusebio Zubiaurre.La estancia de los hermanos Martìnez no prosperò.La terrible soledad desalentò a los propietarios de ese campo que adquiere en 1847 don Josè Gregorio de Lezama,amigo de Rosas y acaudalado comerciante de Buenos aires,de quien se asegura que nunca visitò sus vastas heredades.El Sr. Lezama encargò a 3 empleados suyos,los hermanos Antonio,Inocencio y Javier Ortiz que poblasen los campos abandonados de la Laguna de los Padres.Llegaron en 1847 con una tropa de carretas en las que venìan peones y varias mujeres entre ellas la hermana de los nuevos pioneros,y levantaron un gran rancho de madera y adobe en las inmediaciones de la antigua misiòn jesuìtica del Padre Falkner.Los hermanos Ortiz combatieron a Rosas a las òrdenes del Gral. Juan Lavalle;Antonio con el grado de Ayudante y Javier e Inocencio como Oficiales.Cuando Lavalle fue asesinado en la casa del Sr. Bedoya en Jujuy el 19 de Octubre de 1841,se reunieron allì y en uniòn de sus compañeros,llevaron sus restos hasta la Catedral de Potosì.En 1847 cuando Lezama consiguiò su indulto,regresaron al paìs y se trasladaron hasta el paraje que consignamos.Un incendio psvoroso destruyò en pocas horas el esfuerzo de jornadas de intensa labor y la desolaciòn volviò a reinar en el lugar porque los hermanos Ortiz,desalentados,regresaron con sus carretas a Buenos Aires.Fue entonces cuando el intrèpido Lezama mostrò su temple.Habìa que empezar de nuevo,con mas ànimo que antes.Les ofreciò a los hermanos Ortiz amplio apoyo y al año siguiente estos volvieron a cargar sus carretas,a reclutar sus peones y emprendieron el regreso a esta zona.Sobre el solar calcinado de su 1ª construcciòn de madera y adobe,levantaron en el pequeño valle situado al margen del arroyo “Los Padres”,la estancia que estaba destinada a hacerse famosa en el sur de la provincia,con el nombre de la “Casa de Los Ortices” o de “Los Ortiz”.Fue centro de reuniòn en 40 leguas a la redonda.La dirigìa don Antonio Ortiz,quien contaba con el concurso de sus hermanos y de los dependientes habilitados Josè Andrès Chaves,Miguel Maciel y Manuel Iñiguez.Por esos dìas en aquellos campos que ya tenìan su leyenda vagaban inmensos rebaños de hacienda alzada y perros cimarrones,verdaderos lobos,que sembraban el terror en los pobladores y viajeros.Asi comenzo la vida en la zona: unos ranchos en las inmediaciones de las ruinas de la Reducciòn del Pilar;grupo de gauchos enlazando y carneando hacienda alzada junto a la històrica laguna;una poblaciòn laboriosa y humilde que en las “fiestas de guardar” bailaba y cantaba a los acordes de las guitarras…y eran las mujeres,las hermanas y las hijas de estos peones gauchos,toscas y sencillas,pero sin carecer de la eterna gracia femenina,las que,sin despojarse de sus pobres vestidos de tela blanca,algunas a caballo,se internaban en el mar bajo soles del verano,lejos de las miradas masculinas.Podrìan ser consideradas asi las primeras bañistas de MdP,que,poco mas de un lustro despùes,se multiplicaron con el arribo de la caravana de Coelho de Meyrelles,cuyo paso,como escribiò Julio Cèsar Gascòn en “Orìgenes Històricos de MdP”,era denunciado…”por el cascabeleo sonoro del cencerro de las yeguas madrinas y el tropel de las cabalgaduras,sazonado con alguna tonada criolla,que rasgaba la paz de los aires,rompiendo ese gran silencio que gravitaba sobre esos campos abiertos inmensamentes vacìos y triste,solo interrumpido por el cristalino murmurar de los arroyos a travès de los pajonales hirsutos,donde tenìan su guarida millares de perros cimarrones tan temibles como los lobos de Rusia,y donde solo se veìa hacienda alzada y se oìa a lo lejos el ulular de las olas al chocar contra los acantilados de la costa”…(Fuente Roberto T. Barili)
Placa recordatoria en memoria de Coelho de Meyrelles.
LINK : http://photos.wikimapia.org/p/00/02/40/33/33_full.jpeg
Prof. Julián Mendozzi.
José Coelho Meyrelles Burgos (1814 – 1865)
-Antonio Coelho Meyrelles (Padre)
-Florinda Burgos (Madre)
-María Acosta (Esposa)
-Federico Coelho Meyrelles Acosta (Hijo)
Reseña :
“…En 1746, y por orden del Rey de España, fue establecida una reducción jesuítica llamada “Nuestra Señora del Pilar de los Puelches” cerca de la Laguna Las Cabrillas (hoy en día denominada Laguna de los Padres, recordando a los frailes misioneros). Posteriormente éstas fueron abandonadas ante la repentina hostilidad de la tribus tehuelches, lideradas por el cacique Cangapol; por su parte la costa de la actual ciudad era conocida como “La Lobería Grande”, debido a la presencia de lobos marinos ya citada por Drake. El territorio interior estaba cubierto por un denso boscaje de arbusto llamado “curro” o “curru-mamil”, en tal bosque solían refugiarse gauchos perseguidos, según algunos el personaje que inspiró al Martín Fierro fue precisamente uno de estos gauchos vecinos de la zona. No se asentaron nuevos pobladores de origen europeo en el área hasta 1856 cuando, a raíz de un incremento de las relaciones comerciales con Brasil, se instaló un establecimiento saladeril de carne vacuna a cargo del portugués (ex cónsul en Buenos Aires) Don José Coelho de Meyrelles.
Este nuevo establecimiento produjo como resultado la aparición de una población estable, la cual comenzó a llamarse Puerto de la Laguna de los Padres. Don Patricio Peralta Ramos compró estas tierras a Coelho de Meyrelles en 1860, y trabajó intensamente para el desarrollo del área. Trece años más tarde fue construido un templo cristiano: la Capilla Santa Cecilia, cuyo nombre le fue dado honrando a la esposa de Peralta Ramos, Doña Cecilia Robles…”
Una imagen de Coelho de Meyrelles : http://photos.geni.com/p5/9555/4692/5344483668568e49/Jose_Coelho_de_Meyrelles_medium.jpg
FUENTE : geni.com
Prof. Julián Mendozzi.
Otro recordatorio a Meyrelles :
http://www.imagenesmardelplata.com.ar/images/Meyrelle-Mw.jpg
Prof. Julián Mendozzi.
Agrego a mis anteriores comentarios que las imágenes sugeridas parecen pertenecer a un mismo monolito visto de ambas caras ; realmente no estoy en condiciones de asegurarlo ya que no lo tengo muy presente .
Quizá algún forista con mayor conocimiento pueda decirlo.
Prof. Julián Mendozzi.
Recordando algunos de mis comentarios realizados en las fotos 5585/86 enviadas por la Sra.Hilda Silvestri.
-El padre Bernardo Nusdoffer solicita al gobernador Andonaegui,la colaboración para formar una expedición al sur,a efectos de la evangelización de los nativos,la misma fue integrada por los padres Joseph Cardiel (español) y Tomás Falkner nacido en Inglaterra,de religión calvinista e hijo del médico del mismo nombre y de Ana Walker.Luego de sus estudios se recibe de médico y en 1730 llega al Río de la Plata en la nave negrera Rodge.Venía a estudiar las aguas y las yerbas de la zona, además de representar a la Compañia South Cea.Aquí enferma y es respaldado espiritualmente por el padre Sebastian San Martín,quien tiempo después logra que Falkner ingresa a la Compañía de Jesús el 14 de Mayo de 1732,consagrándose sacerdote en 1739.Para la expedición,Falkner y especialmente Cardiel,realizan adquicisiones,como por ejemplo: 2 piezas de ropa de paño,un de lienzo grueso,2 zurrones de yerba,8 libras de tabaco,una botija de vino,una fanega de sal,una de porotos,2 frascos de vinagre,4 de aguardiente,media resma de papel,2 libras de pimienta,6 yuntas de bueyes,un saco de higos,una estampa de Nuestra Señora del Pilar,2 ollas de cobre,4 hachas,4 navajas,2 piedras de barba,3 cerraduras,una docena de frenos,12 pares de espuelas,una Suma de Teología Moral en 2 tomos etc.Los expedicionarios,acampan cerca del Vulcán,a orillas de la ya denominada Laguna de las Cabrillas (luego de los Padres),donde encuentran agua,leña,especialmente de un arbusto denominado Curru;allí se establecen y fundan el 13 de Noviembre de 1746 la Reducción de Nuestra Señora del Pilar.Joseph Sanchez Labrador,dice que la laguna estaba rodeada de colinas y en una parte había un arroyo,y la otra orilla había sauces,lo que indicaría que había sido poblada anteriormente.La distancia era a 3 leguas del mar y a 5 del Vulcán,es decir en el abra donde las sierras forman una garganta.A la reducción se suman los caciques Manrique y Chuyantuya con 24 toldos.La población era atraída por las provisiones de los Jesuítas,las que conseguían por trueque de pieles de lobos marinos,quillangos,plumas de avestruz,ponchos,cueros labrados etc.En 1748,muchos nativos se retiran al escasear los víveres.A los 2 meses al tener noticias que se repusieron los mismos vuelven a la Reducción y así lo hacían periódicamente.
El Padre Cardiel,posteriormente es reemplazado por Matías Strobel,y luego lo sustituye Gerónimo Rejón.El cacique Chayantuya y su hermano Manrique se establecen luego con 18 toldos,y mas tarde,otros 37 toldos de los Patagones,denominados Viliches y Theuelchus.Pero luego de unos 6 meses abandonan la reducción,quedando algunos Puelches.Los que fueron fieles al lugar eran solamente 7 toldos.Pasado un tiempo regresan Manrique y Chumantuya,a pedido del temible cacique Felipe Yahahí,a quien lo habían ayudado en la Reducción de la Concepción,luego de unos meses volvieron a emigrar,quedando muy pocos toldos,hasta el abandono total de la amisma el 1º de Septiembre de 1751,y la que posteriormente quedó destruída.
El informe del Capitán Pedro Pablo Pabón,determina la reducción, situándola al E.SE. de la sierra del Vulcán,la que distaba a 7 leguas,y el único rastro visible era un pequeño monte de arboles de duraznos. Posteriormente en 1772,los exploradores y geógrafos Evia y Ruiz,al relevar esa zona mencionan al extremo Sur Este de las serranías,al Noroeste un cerro (luego denominado Paulino),un arroyo sin nombre (luego llamado Junco) y otro en esa sierra,también sin denominación,que luego se llamará arroyo dulce,una laguna que posiblmente sería La Brava y la otra Laguna que sería la de Los Padres.En 1825 en el Diario de Felipe Senillosa,está anotada la antigua población de la Reducción del Pilar. donde hay un pequeño monte de árboles de durazno,y varias zanjas,al N.E. de la Laguna de Los Padres.
De la expedición de 1772,hubo una doble información planimétrica,una de los delegados oficiales,lo que mencioné anteriormente,los pilotos de la Real Armada,Ramòn Ecia y Pedro Ruiz,enviados en comisión por el Mariscal de Campo,Gobernador y Capitán Gral.Juan José Vértiz,que dice que las sierras registradas fueron hechas con exactitud y el otro informen del Cabildo que aparentemente se había extraviado.El Padre Furlong,en su libro “Entre los Pampas de Buenos Aires”,da detalles sobre la ubicación de la Reducción,descartando algunas versiones.Furlong en el libro mencionado,página 148 dice que la Reducción es a 37º 56 minutos de latitud Sur y 57º 43 munutos de longitud Oeste del Meridiano de Buenos Aires.De acuerdo a lo documentado en una mapa de los Padres Sanchez y Cardiel,y publicado por Furlong,indicaría que la estancia del pueblo estaría en la costa entre los arroyos San Pedro y San Ignacio (La Tapera y Del Barco.Según Roberto T. Barili el capataz de la estancia de Eusebio Zubiaurre,Miguel Larralde manifestó que en 1936 concurrió un periodista con el fotógrafo Uldérico Carnaghi,para obtener notas del paraje para una publicación oficial de la Municipalidad,editada en administracción de José Camusso,donde la Reducción del Pilar habria sido fundada en la parte alta del campo entre el actual camino de desvío a Los Ortiz,a 500 metros de la Av.Luro y la laguna,a cuya vera existían 2 viejos troncos de sauces semidestruídos rodeados de alambre,y se observaban desniveles en el suelo.A mi entender,hasta la actualidad,no se pudo determinar el sitio exacto de la reducción de Nuestra Señora del Pilar,dado que no hay pruebas contundentes,hay distintas versiones y contradicciones.
Diario del Piloto Capitán Pedro Pablo Pavón-Diciembre 2 de 1772:
“A las 4 de la tarde llegó el piloto de la costa de mar y habiendo examinado los tres uno y otro terreno,convinimos para en caso de quererse poblar,ser el mejor sitio donde tenían la Reducción de los Jesuítas,el que se hallaba el Este Sud Este de la sierra del Vulcán,a 7 leguas de distancia.Logra las ventajas de buen campo para siembras y estancias con buenas y abundantes aguas,igualmente un monte de duraznos y por sus inmediaciones algunos retazos de monte de sauce y chisca,pero todo ese terreno es tan indefenso como el anterior.Desde esta Reducción a la costa del mar hay 3 leguas y en su orilla han visto abundancia de lobos marinos”
-Párrafos de la carta escrita por Strobel,desde la Reducción del Pilar al padre Rejón en la Concepción,…”Está ahora conmigo Yahati,y tengo 32 toldos bien numerosos y me llegó aviso de que no tardarán en venir todos los Toelches,que el año pasado han estado aquí.Bien veo yo que los más de esta gente vagabunda se irán otra vez,pero en fin,es menester atraerlos poco a poco y hacer de nuestra parte lo que se puede.He bautizado en 2 días 59 niños;ya no me los mezquinaron sus padres,como antes solían.Con la canalla de hechiceros estoy todavía peleando,les creen mas a estos embusteros que no a nosotros y es nemenester especialísima gracia de Dios para alcanzar victoria en esta materia.Podemos esperarla de la Misericordia de Dios,pues es infinita”.
-El padre Matías Strobel,firmaba Estrobel,había nacido en Bruck,Stiria, (Austria),entró en la compañia de Jesús en 1713,arribando a América del Sud en 1727,siendo Misionero de Guaraníes.Es expulsado como todos los Jesuitas en 1767,y fallece en el Puerto de Santa María (España ) en 1769. Del mencionado sacerdote,existen varias cartas manuscritas en idioma castellano y alemán,sobre sus recorrido en nuestras tierras.
-Mátías Strobel,último sacerdote de la Reducción,escribió al padre Sebastían Garau: “Padre mío aqui el demonio tanto nos persigue con las guerras, que estamos obligados a dejar este paraje y retirarnos a la Reducción de los pampas.Por la mucha distancia y gastos excesivos el Sr. Gobernador Andonaegui no nos quiere dar soldados de destacamento fijo y sin soldados no podemos mantenernos entre las fuerzas del cacique Bravo (Cangapol) y sus aliados,los cuales vendrán esta luna,que a 21 de este mes entra,según repetidos avisos,estoy esperando cada día unos 60 soldados de los vecinos de Buenos Aires,a los cuales nos envía el gobernador para que nos sirvan de escolta para retirarnos con toda la hacienda y trastos de esta Misión.Ya va para 2 semanas sentimos de noche a los bomberos de los enemigos.Con tiros de fusil procuramos asustarlos, pero no hay fuerzas para resistir el tropel grande que vendrá a nuestros indios y peones muy cobardes.Si tuviera una docena de mayorquines tales como describe el P. Mariana,haría yo de estos borrachos indios.Saluda Matías Strobel“.El padre Thomas Falkner,en su libro publicado en 1774 ”A description of Patagonia and the adjoining parts of South América” divide a los pampas en 3 : Los Thaluet,Los Didiuhet y Los Chechehet,pero al ser itinerantes,no logró dar límites precisos,según Falkner,los mencionados en primer término ocupaban la región pampeana en el O. el río Desaguadero-Salado,hasta el sur de las lagunas de Guanacache,los segundos ocupaban la mayor parte de la Pcia. de Buenos Aires hasta el este la actual Pcia. de La Pampa y los últimos habitaban el centro E. de la Pcia. de Buenos Aires.Esta clasificación ha dejado de considerarse,ya que es mucho mas complejo el estudio de los nativos de la Argentina.Los tehuelches se llamaban a si mismo Tehuel Cúni,la laguna de las Cabrillas se denominaba en idioma nativo Nau Lafquen,el rio Salado se lo llamaba Chadi Leoufú,y el rio Negro Curú Leoufú o Leufú.A las tolderías se las denominaba Cachas.El Padre Cardiel denominó a los nativos Aucas o Mapuches,en general los Jesuitas les decían Serranos o Leuvuches o puelches, recordemos que la 2ª Reducción se llamó “Reducción de Nuestra Señora del Pilar de los Puelches”.Otros historiadores dividen en otra manera,los Moluches (Molu,declaración de guerra,Che es gente)los españoles denominaron Aucas (rebeldes) y Araucanos,los Moluches han abarcado ambos lados de la cordillera,y se dividian en Picunches (gente del Norte),Pehuenches (País de los Pinares),Huiliches (Gente de Sur), Puelches (Gente del Oriente o Este),también eran del sur los Tehuel-Cuní (Tehuelches),son inumerables las denominaciones,y algunas se subdividen por los lugares geográficos,siendo de la misma tribu o etnia.
El famoso cacique Tehuelche Cangapol,llamado el Brabo,escrito así por los españoles,gobernó al sur del río Salado (Chadi Leoufú) había nacido en Huechín,en la confluencia del Limay-Neuquén,hijo del cacique Cacapol o Cancapol,llamado Juan el Bravo,que gobernó de 1715 a 1735.Cangapol es descripto por los Jesuitas como de 7 pies y pulgadas de altura,su heredero fue su hijo Nicolás,aunque convivía con 7 mujeres su esposa era Huenneec.Sanchez de Labrador lo define de la siguiente manera: Los méritos de la fama de este cacique,no eran otros que su entonada barbarie….los misioneros lo agasajaron procurando amansar un poco a este tigre,terror de los circunvecinos y aún de los apartados españoles.. Además Cangapol daba muchos indicios de la doblez de su ánimo,porque si bien parecía contento y satisfecho cuando se despidió de los Misioneros, no tenía intención de permitirlos en sus tierras las que según su criterio se extendían desde Buenos Aires,hasta el rio Los Sauces (Negro). También mostrose muy sentido de que los Misioneros juntasen gente en reducciones,que a su concepto era lo mismo que quitarle sus vasallos.
El padre Strobel,escribe desde la Reducción del Pilar,al padre Gerónimo Rejón,el 20-11-1748: con las 2 carretas envío a V.R. 3 piedras grandes y otra pequeña para pila de agua bendita,me alegraré sean del gusto de V. R. y que se halle con salud.Con el padre Tomás (Falkner) llegó acá Juancho Manchado,vendió bastante aguardiente y el fruto que de esta borrachera sacamos,ha sido un indio borracho por poco nos hubiera quemado nuestra vivienda;había arrimado ya un tizón ardiendo a la paja del techo y por las pendencias y cuchilladas,que han tenido entre si,se nos han ido 2 toldos que todo el año han estado con nosotros.El día antes que llegase ese Juancho Manchado,salió de aquí el Juancho Serrano,de este pueblo; trajo y vendió también aguardiente en los toldos de Manrique.Es esta la sexta vez,desde que estoy aquí que han llegado estos borrachos y pulperos Pampas,acá con aguardiente.He oído también de diferentes,que todo el tiempo que ha durado el trato de ponchos,Juancho Patricio trajo e hizo traer a escondidas aguardiente de la ciudad vendiéndolo por ponchos. V.R. diga a estos infames pulperos Pampas,ya que no nos ayudan en nada,en la conversión,de estos sus paisanos y parientes,a lo menos no nos embaracen.¿Que bendición de Dios pueden esperar estos tales ministros de Satanás ?……
Algunas palabras del idioma tehuelche-cúni escritas por los Jesuitas que estuvieron en la Reducción,con su traducción al español:
Algue (caminar)
Aocá (pluma)
Asquie (pelo o barba)
Cachán (color amarillo)
Caltén (azul)
Camán (beber)
Canighin (palma de la mano)
Calischom (hombre)
Catam (comer)
Cei (si)
Chana (la piedra)
Chapaá (lienzo blanco)
Dade (leche)
Elo (olla)
Elque (las piernas)
Ganequén (grande)
Gén (navaja o cuchillo)
Gené (orejas)
Guel (la cabeza)
Jach (el fuego)
Janequél ( el hijo)
Jarra (el agua)
Maca (luz encendida)
Mamag (puñalada)
Masme (yo)
Mayga (la nieve)
Namesqueta (volver al mismo lugar de donde se sale)
Noma (el camino);
Ol (la leña)
Ore (los dedos)
Paca (el humo)
Parram (estornudar)
Pelpeli (oro)
Pén (sentarse)
Piam (boca)
Querquén (salir el sol)
Salga (el poncho)
Schial (lengua) Setreu (estrella)
Soeñ (el sol)
Sor (diente)
Suni (mañana)
Tacayarrroe (dolor)
Tajarranane (el relincho)
Taoltapoe (ruido)
Tapalca (enlazar)
Te (color verde,y también el talón)
Tecol (el barro)
Teguacane (tropezar y caer)
Telgo (tierra)
Terroch (la luna)
Tetarre (la coz)
Tey (el hilo)
Tetachoyjan (escuchar)
Yguel (pelear)
Números del 1 al 10 : Jauque-Jaucaya-As-Jaque-Gesen-Quenecas-Oque-Quenequejan-Jamequechan- y Jaquen.
Los sacerdotes en general usaban la lengua pampa para difundir la religión,se lee los 10 mandamientos:
1-Quiñeleluzugú pi,-filzugú meu yod ayná ta Dios (amar a Dios sobre todas las cosas)
2-Epú zugú pi-jurapralayaymi(no jurar en su santo nombre en vano)
3-Clá zugú pi;ufchi raquiafimi,Domingo antú-fiestan antúca-alcú-misa quelú (santificar las fiestas)
4 Melizugú-pí-raquiafimi tami chao,tamí nuque cay (honrar padre y madre)
5-Quechú Zugú -pi;laghunch e layaynú (no matar)
6-Cayú Zugú pi-ñuagela yaymi (no hacer actos deshonestos)
7-Reghé zugú pi-hueñela yaimi (no hurtar)
8-Purá zugú pi-coyla zugú (no levantar falso testimonio)
9-Ayllá zugú pi-cache tani curé (no desear la mujer de tu prójimo) 10-Marizugú-pi cache tañi culiñ (no codiciar bienes ajenos)
José Coelho de Meyrelles Burgos,compró en 1847,parte la quinta que fué alguna vez de Juan José Paso,prócer de la Revolución de Mayo,ubicada en el Pueblo de San José de Flores,hoy barrio de Flores,Ciudad Autónoma de Buenos Aires,la misma se ubicaba en las actuales: Av. Eva Perón y la calle Curapaligue esquina N.O.Cohelo,la había comprado a la viuda de Joaquín de Achával,el l7 de Junio de 1947,abonando 60 mil pesos al contado y el resto a 60 días-(Regiatro I-Folio 415.Escribano Mariano Cabral)El predio es vendido posteriormente a la familia Morillo.
Meyrelles,nació en Isla Brava,Cabo Verde,siendo su madre Florinda Burgos y su padre Antonio Coelho de Meyrelles,quien fué gobernador militar ese sitio.Estudió en Francia,y en la Universidad de Coimbra,viajando luego a Buenos Aires,llegando a ser cónsul y un poderoso comerciante,reuniendo en poco tiempo una gran fortuna.En 1854 el Príncipe Regente Fernando de Braganza lo nombró “Caballero de la Orden de Nuestra Señora de Villa Vicosa”.
José Coelho de Meyrelles Burgos,se casó con:
María Acosta,con la que tuvo 2 hijos:
-José Manuel (fallecido)
-Federico Cohelho de Meyrelles Acosta,(31-5-1836/25-8-1899),casado con:
Rosalía Germana Torres Saenz Valiente (26-10-1847/4-10-1903),con la cual tuvo 2 hijos:
.María Laura Meyrelles Torres,casada con:
Augusto Bullrich Ruano,con el que tuvo 3 hijos:
María Laura Bullrich Meyrelles
Silvina Bullrich Meyrelles
María Marta Elena Bullrich Meyrelles.
.Federico Meyrelles Torres,casado con Amelia Ayarragaray Viera (1863,Parana,E.Rios/1925),con la que tuvo 2 hijos:
Federico Lorenzo Meyrelles Torres Ayarragaray
María Esther Meyrelles Torres Ayarragaray
Lafra:
En la imagen vemos un proyecto de puerto para la bahía de la playa Bristol. Propone construir ese “rompeolas” en forma de C, mirando hacia la playa, frente a la playa, protegiendo un muelle central. En la costa se identifica, a la derecha, contra Punta Iglesias, el arroyo Las Chacras; a la izquierda las piedras donde ahora está el Torreón; y se indican las lomas de Stella Maris y de Santa Cecilia, aunque la nitidez de la imagen no deja leer cómo las identifica el plano, la de Sta Cecilia parece decir “Sierra de las Chacras” y la izquierda me resulta ininteligible. Saludos!
El dibujo que vemos,donde señala con letras en el centro el muelle y el Rompeolas,a la izquierda la Sierra de la Hydra,y a la derecha la Sierra de la Chacra,fue difundido en un folleto de varias pàginas publicado por la Municipalidad de Gral. Pueyrredon en 1970.
El 13-8-1856 Lezama vende sus tierras a una sociedad de brasileños a cuyo frente estaba el portuguès Josè Coelho de Meyrelles.Las circunstancias del hecho son harto complicadas y aùn oscuras.Se dirà en cambio que por encargo de Meyrelles visita esta zona el Ing.Guillermo Bragge,quien llega en el bergantìn sardo “Hydra” y permanece aquì 16 dìas,a partir del 19 de Octubre de 1856.El objeto de su viaje es informar sobre las caracterìsticas del sitio y de las posibilidades de construir en èl un puerto.Bragge es sumamente preciso y suministra a su comitente toda clase de detalles.Menciona,entre muchas otras cosas,la existencia de piedra apta para construir,buena arcilla,conchas propias para hacer cal y “una piedra calcarea dura,la cual,despuès de calcinada y molida,produce un cimiento (sic) hidràulico tan bueno como cualquier otro conocido”.Lo que no encuntra son señales de carbòn o de lignito ni vestigios de substancias metàlicas.Y luego se extiende minuciosamente en los promenores de la construcciòn de un muelle de hierro y un rompeolas de madera de pino.El muelle seguìa teoricamente,la lìnea que hoy definen las estatuas de Colòn,Peralta Ramos y Brown,frente a la actual playa Brìstol,y sus materiales por supuesto debìan pedirse en Inglaterra.El muelle se construye,finalmente,pero como no lo sugiere ni el sitio que indica Bragge.Segùn las pocas y contradictorias noticias que han llegado hasta el presente se trataba de una estructura muy precaria situada en las vecindandes de la hoy pileta de Punta Iglesia.(fuente: Arq. R.O.Cova/1990)
Por favor necesitaria comunicarme con el Lic.Angel J. Somma. Me podrían facilitar su mail? Gracias !
Aclaro: Por razones familiares y genealogicas estoy buscando datos de Inocencio Ortiz y he leido los comentarios del Lic. Somma con quien necesitaria comunicarme. Gracias
A manera de correcciòn y con el fin de aportar en 1819 le fueron entregadas las tierras que pertenecen a Mar del Plata y zona a Pedro Alcantara Capdevila estanciero zona Quilmes en una suerte de realenga. luego se las confirma a traves del sistema de Enfiteusis sobre fines de la decada del 20 los sucesores de este hombre que nunca conocio estos pagos se la transfieren a Ladislao Martinez Castro que con su hermano Marcelino se establecen y conforman la estancia de la laguna de los Padres
El primer dueño de estas tierras fue Pedro Alcantara y Capdevila hacia 1819 en donaciòn luego quitas y restablecidas por el sistema de enfiteusis. sus sucesores las cedieron a Ladislado Martinez Castro y su hermano Marcelino que impulsaronhacia 1828 la estancia laguna de los Padres