” Dos celebridades en una curiosa foto. Este documento es del año 1920. El señor de la derecha que aparece transportando un cajón no es otro que el genial pintor Benito Quinquela Martín. Y el que se ve a la izquierda con una pala al hombro es otro hijo dilecto de La Boca: el músico Oscar Juan De Dios Filiberti, conocido como Juan De Dios Filiberto. De la estadía de Quinquela en Mar del Plata, además de esta foto, quedaron cuadros que reflejan la costa de La Feliz. Envío reproducción de dos de sus obras”. María Beatriz Marisan
Esta imagen fotográfica fue publicada también en la página 168,del libro “Mar del Plata Reseña Histórica”,editado en 1964,y escrito por Roberto Tomás Barili.En su epígrafe se lee:
“Un paseo triunfal histórico por la Rambla “La Perla”,en el año 1927,para dar un concierto al mar,que hizo época,avanzan resueltamente por ese paseo el célebre Juan de Dios Filiberto,el escultor Agustín Riganelli,el pintor José Arato,el escritor Ortiga Ackermann y el “presidente” de la Boca don Benito Quinquela Martín,quien lleva el armonio.Decididamente una placa para la historia.”
A la presente foto,comparada con la publicada en el libro antes mencionado,le falta una pequeña parte en el margen derecho,ya que no se ve completo al niño y en la parte de arriba,en el toldo.
Sra. Maria: Gracias por este impactante recuerdo que se agrega a la historia de Mar del Plata. Atte. la saluda José Alberto Lago.
En mi primer comentario,de lo transcipto del epígrafe del la foto publicada por Roberto T. Barili,se menciona entre otros al escultor Agustín Riganelli,las obras del mismo expresan un hondo sentido social,un artista nacido en un medio muy pobre,tal vez poco apto para el desarrollo del arte,impone su vocación y el deseo de triunfar en lo que ama.Descubre en la madera el medio idóneo para plasmar su sensibilidad y es en ese trabajo silencioso,humilde y recogido donde logra dar forma a las figuras más representativas de su producción.
En Buenos Aires,una figura con la cabeza replegada,el cuello del saco alzado para cubrirse mejor del frío,la mano derecha apoyada en el pecho, peinado raya al medio,erguido y vertical pero denotando dolor,no puede representar a otro que al entrañable Florencio Sanchez.El leer la identificación lo confirma: Riganelli,una de las obras escultóricas que más lo representan.José León Pagano,quien lo conoció en 1919,luego de admirar sus trabajos en la primera exposición en que Agustín logró participar,-en el local de la Cooperativa Artística,regenteada a la sazón por Alejandro Castiñeira-nos relata en sus crónicas cómo decidió visitar al artista en su taller,dado el vivo interés que despertaron en él esas figuras talladas en madera,Fui a buscarle en su retraimiento suburbano del barrio sud: Una casita modesta,con patio de baldosas,algunas plantas y mucho sol,nos dice Pagano.En efecto,Riganelli trabajaba día y noche en su taller de la Av. Garay,compartiendo el barrio con el escritor Tulio Carella,con el poeta que se hacía llamar Alvaro Yunque,con Juan B.Justo y su esposa Alicia Moreau.En ese ambiente nacen las creaciones de Riganelli.
¿Un medio hostil a la expresión artística? ¿un contrasentido?
Pagano,el entusiasta cronista de nuestro artista,poniendo de manifiesto su particular visión del arte como atributo de un ambiente aristocratizante y lleno de refinadas comodidades,nos habla de su extrañeza,de su extraña extrañeza,diría yo.realizadas con tanta sensibilidad como pasión.¿Cómo esas bellísimas obras habían sido realizadas en ese pequeño y modesto taller,casi frugal,instalado en un barrio suburbano? ¿Cabe nada más contradictorio? nos dice y agrega: Por qué Riganelli,digámoslo ya,ha surgido en un medio contrario,sino hostil, a la espiritualidad de su obra.En efecto,Agustín era hijo de modestos inmigrantes italianos y desde muy jovencito recorría las calles obligado por su trabajo de mandadero.Un día se detuvo ante la vidriera de un taller de ebanistería a contemplar el trabajo de los tallistas.Eso decidió su destino.En ese momento decidió que sería escultor.
Sin maestros,sus primeros trabajos artísticos denotan ya ese gusto innato,ese sentido de la forma,esa percepción de la psicología de sus personajes,que forma parte,sin duda,de la inteligencia del artista.
Los reconocimientos y el viaje a Europa:
En 1914 se presenta al Salón Nacional y es rechazado.Junto a otros artistas participa en el 1er. Salón de Rechazados.Se presenta nuevamente dos años más tarde y es admitido por primera vez,aunque en 1918 vuelve a ser rechazado.Él,lejos de amilanarse y seguro de su talento,prosigue tesoneramente con su dedicación al trabajo.
En l920,a costa de sacrificios logra presentarse en una galería de la calle Florida con una muestra individual que incluye esculturas en madera,en mármol y en bronce.Es ahí cuando,al hacerse conocer,comienza a recibir reconocimientos y honores,pedidos y encargues.En 1921 y 1922 le son adjudicados importantes premios.Al mejorar su situación logra llevar a cabo su anhelo de viajar a Europa.Su condición de intuitivo (no reconoció maestros ni frecuentó talleres)se complementaría con el conocimiento directo de la producción de los artistas más reconocidos del viejo continente,tanto como por la contemplación de las obras clásicas expuestas en los más importantes museos.Soplaban en la Ciudad Luz ráfagas de rebeldía anti-academicista.Las propuestas estéticas de las primeras vanguardias,así como el ambiente de la famosa Escuela de París (donde se aglutinaban a los artistas incomprendidos o perseguidos en sus respectivos países son conocidas y frecuentadas por Riganelli.
A su regreso a Buenos Aires encuentra también vientos renovadores en las costumbres y en la creación artística.El tango se baila en los salones y Petorutti presenta en 1924 la primera exposición cubista.La revista Martín Fierro nuclea a los escritores modernos y se conforman los grupos llamados de Florida y de Boedo.Pero Riganelli se recluye en su barrio y en su modesto taller a trabajar y trabajar,siguiendo los dictados de su sensibilidad,como hombre de un barrio donde no repercuten en forma decisiva los embates modernizadores. La sensibilidad y la fuerza interior del artista son transmitidas a través de sus obras en las que al decir de Chiabra Acosta:hay monumentalidad no solo en las de mayores dimensiones. hay también grandeza en las obras más pequeñas.
Ni los halagos,ni los premios que continúa recibiendo,afectan su actitud de modesto trabajador,de artista íntegro e incorruptible.Pese a haber retratado en sus tallas a damas y caballeros de la alta sociedad porteña, lo que define la actitud de Riganelli en el arte son sus obras que retratan,con profundos sentimientos de identificación,a los humildes personajes que lo rodean en su vida cotidiana: El niño de la calle; El Buey (cabeza de un hombre rudo); Niño Sereno; El Amargado; Madre de Pueblo; La Llamarada, etc.También el monumento A los Caídos del 6 de Septiembre; Homenaje al doctor Luis Güemes en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; el monumento a Florencio Sánchez,entre otros.
Obtuvo el Primer Premio en el Salón Nacional de Primavera 1922;Primer premio Medalla de Oro en el Salón Municipal de Buenos Aires en 1824 y 1925; Medalla de Plata de la Exposición Internacional de París 1937; en 1932 es Invitado Especial en el Museo Provincial de Santa Fe.En 1930 expone en el Circulo de Bellas Artes de Madrid.
Agustín Riganelli murió el 4 de noviembre de 1948.(fuente:Hilda Heller / Artista Plástica).
En este artículo se menciona a Alvaro Yunque,su nombre real era Arístides Gandolfi Herrero,cuyo padre no es otro que Adán Gandolfi,(1858/1906),el recordado constructor italiano que se hizo cargo de la construción de la Iglesia de San Pedro hoy Catedral de MdP.y diversas edificaciones,de las cuales hay mucho material en este blog.
Cronología del escultor Agustín Riganelli:
1890: Nació el 5 de mayo en el barrio de San Cristóbal,Buenos Aires.Sus padres,de origen romano,se llamaban Reinaldo Riganelli y Rosa Battagli
1905:Ingresa en un taller de ebanistería donde aprende a tallar la madera
1913: Comienza a modelar y comparte un taller con el pintor José Arato, en Barracas,cerca del de Facio Hebequer con cuyo grupo toma contacto
1914:-Blasfemia y Esfuerzo mental- son rechazados en el Salón Nacional y se exponen en el Salón de Rechazados junto con Arato,Palazzo, QUINQUELA MARTIN,Vigo y otros
1916:Su yeso -El que Piensa- es admitido en el Salón Nacional
1917:Participa en fundación de la Sociedad Nacional de Artistas Pintores y escultores
1918: Es rechazado en el Salón Nacional en la muestra de independientes,el bronce -Atardecer de Arrabal- y los Yesos -Angustia- y -Retrato de Facio Hebequer-
1919: Con Arato,Bellocq,Facio Hebequer y Vigo publica artículos sobre arte en el diario La Montaña,firmados por el Grupo de los Cinco
1920: Expone en el Salón Costa con Arato,Facio Hebequer y Vigo
1921:Obtiene el Segundo Premio Nacional y el Primero Municipal en el Salón Nacional por el mármol -Poeta Bufano-
1922: Primer Premio Nacional por el bronce -Pocho-
Viaja a Italia,Francia y Bélgica
1923: Primer premio Nacional de Arte Decorativo por un Conjunto Decorativo
1924: Primer Premio Medalla de Oro en el Salón Municipal por el Jarrón de madera -Las Faunesas- y expone en Amigos del Arte
1925: Primer Premio Medalla de Oro en el Salón Municipal por la Figura Tumbal de la Familia Elizalde
1926: Primer Premio en escultura de la Institución Mitre por un conjunto de esculturas;expone en Amigos del Arte y es miembro de la Comisión Nacional de Bellas Artes hasta 1932
1927: Expone el -Monumento a Florencio Sánchez- y -La Llamarada- en Amigos del Arte
1929: Realiza el -Monumento al Vuelo del Plus Ultra-,erigido en España al año siguiente
1930: Viaja a España y expone en el Círculo de Bellas Artes de Madrid
1932: Expone como Invitado de Honor en el Museo Provincial de Santa Fe
y Expone en Amigos del Arte
1933: Realiza el -Monumento a Los Caídos del 6 de Setiembre-,erigido en la Plaza Alvear en 1934
1935: Expone en el Salón del Diario El Dia de la Plata y realiza el -Monumento Al Dr. Luis Guemes- erigido en la Facultad de Ciencias Exactas de Buenos Aires
1936: Expone en el Salón Moody de Buenos Aires,Premio Unico de Escultura en el Museo de Santa Fé por el bronce -Jeremías-
y expone en el Salón de la Bibioteca Florentino Ameghino
1937: Medalla de Plata en la Exposición Internacional de Paris por la madera -El Hombre del Rascacielos-
1938: Miembro de la Comisión Nacional de Bellas Artes hasta 1941,y
Realiza el -Monumento a Sarmiento- en la Casa de San Juan
1940: Segundo Premio de la Comisión Nacional de Cultura por el -Retrato de José León Pagano-
1943: Se publica el Libro de José León Pagano -Agustin Riganelli-
1947: Expone veintiocho obras en la Galería Muller
1949: Fallece en Buenos Aires el 4 de noviembre
(fuente: Portal A.Riganelli)
Otro de los mencionados en el primer comentario es José Arato,del cual indican los historiadores del arte :
-José Arato (1893-1929),argentino,que ha integrado Los Artistas del Pueblo,conjunto de pintores preocupados por mostrar la realidad de los sectores pobres argentinos.Arato ha sido un notable grabador (técnica en la que realiza sus mejores obras,escultor y pintor.Por su ideología política y posición artística intransigente ha quedado por completo relegado y llevado,casi,al olvido,de lo que se ha encargado,como en otras casos,el sistema comercial artístico argentino.
Estudió en el anexo sur de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes y compartió su taller en el barrio de Barracas con Santiago Palazzo
y Agustín Riganelli.En 1914 participó en el Salón de Rechazados y en 1918 en el Salón de Independientes.En la década del veinte se trasladó a su taller de la calle Inclán,en el barrio de Boedo.En 1920 expuso con Facio Hebequer,Riganelli y Vigo en el Salón Costa y en 1926 de manera individual en Amigos del Arte.En este último espacio se realizó,en 1930,su exposición póstuma.En 1925 ilustró el libro de Cuentos Los
Pobres-,de Leónidas Barletta.
Obras:Interior con Figuras(1918);Naturaleza Muerta(1927);Paisaje;El Tachero;El Mendigo;El Chico Enfermo;Muchacho de Arrabal;Mesa de Pobres y otros.
-JOSE ARATO,Adolfo Bellocq,Guillermo Facio Hebequer,AGUSTIN RIGANELLI y Abraham Vigo,los Artistas del Pueblo,ocupan un lugar destacado en el arte argentino del siglo XX.
En la década de 1920 su papel es protagónico en los procesos artísticos que animan ese momento particularmente rico en innovaciones,propuestas y debates.En Buenos Aires,como en otras ciudades de América Latina,en esos años se asiste a la renovación de los lenguajes,al cuestionamiento del academicismo.No obstante,los artistas renovadores,aquellos que sostienen posiciones antiacadémicas no constituyen un bloque homogéneo. Antes bien,en los veinte se pueden observar distintos recorridos por los que circula la renovación artística.Uno de ellos lo señalan los Artistas del Pueblo;otro podemos advertirlo en la obra de los cercanos a la revista Martín Fierro,como Pettoruti o Xul Solar;otro recorrido lo hallamos en los pintores de La Boca,representados sobre todo por QUINQUELA MARTIN.Cabe mencionar que en estos tres casos,las relaciones, expresadas en términos de intercambios y también de conflictos,son intensísimas.Son amigables las relaciones de los Artistas del Pueblo con los de La Boca y conflictivas con los de Martín Fierro.Al mismo tiempo,a pesar de las diferencias,es necesario destacar un punto en común que hace a su carácter renovador: todos realizan obras que,de una forma u otra,tienen como referente la ciudad moderna,Buenos Aires.La metrópoli está presente incluso en el dato menor –pero significativo– de su denominación grupal: unos son los pintores de La Boca;los de Martín Fierro son el grupo de Florida;por su parte,los Artistas del Pueblo primero son la Escuela de Barracas y luego aparecen asociados al grupo de Boedo Esta fuerte referencia urbana los vincula entre sí y al mismo tiempo los aparta de quienes entonces encarnan la posición más académica,los pintores Fernando Fader y Cesáreo Bernaldo de Quirós,que cultivan la temática rural con una impronta nacionalista.En este contexto se sitúa la obra de los Artistas del Pueblo.Ellos provenían de las clases trabajadoras y,como muchos otros entonces,pueden acceder a la actividad plástica o intelectual gracias a las transformaciones modernizadoras de la sociedad argentina de principios del siglo XX.
Como artistas,se integrarán e intervendrán en el campo artístico de Buenos Aires.Y,aunque la pertenencia a este campo los vincule a las clases dominantes,tanto en su obra como en su actuación siempre reivindican–no sin contradicciones–su origen y su pertenencia a las clases populares.A ellos pueden aplicarse estos conceptos de Pierre Bourdieu cuando afirma que los escritores y los artistas constituyen, al menos a partir del romanticismo,una fracción dominada de la clase dominante,que en razón de su posición estructuralmente ambigua está necesariamente obligada a mantener una relación ambivalente tanto con las fracciones dominantes de la clase dominante,los burgueses,como con las clases dominadas,el pueblo,y a hacerse una imagen ambigua de la propia función social.En el caso de los Artistas del Pueblo,podemos afirmar que esta tensión se resuelve en su adhesión a las ideologías políticas de izquierda –inicialmente al anarquismo y al anarcosindicalismo– que articulan y dan sentido a su obra y a su actuación dentro del campo plástico de las primeras décadas del siglo XX.A pesar de que no todos asumieron esa militancia con la misma intensidad y compromiso, en líneas generales muchas de sus obras revelan un programa estético que procura asociar el arte a la política. Esa relación aflora ante todo en la importancia otorgada al contenido de sus obras. Por esta razón sostienen una estética realista cuyo tema por antonomasia es la clase trabajadora, con frecuencia representada desde un humanitarismo miserabilista de filiación anarquista.También remite al anarquismo esa ética del trabajo manual que los lleva a preferir las técnicas más artesanales,como los diversos procedimientos del grabado o la talla directa en la escultura.La clase trabajadora, además,es la destinataria ideal de su obra;el suyo es un arte militante que se orienta a concienciar al pueblo,a mostrarle las injusticias de la sociedad capitalista y a promover la revolución.Esta es otra de las razones de su opción por el realismo,por la realización de imágenes claras,accesibles a los sectores populares.Este destinatario también explica la elección del grabado y de la gráfica, de las obras de arte múltiples, apartadas del mercado artístico tradicionalmente detentado por las élites.Otro de sus rasgos característicos radica en su índole de grupo.Seguramente,la necesidad de legitimar –en un espacio ocupado por las clases dominantes como lo es el campo artístico– su propia existencia como artistas sin renunciar a la vez a su pertenencia de clase,los orientó a constituir ese ámbito de protección y pertenencia que significa todo grupo. Un ámbito y además un nombre, que garantizaran e institucionalizaran su presencia dentro del juego de fuerzas de ese campo.De esta manera,tendrán sucesivas denominaciones. Hacia 1914 se denominan Escuela de Barracas;luego,en 1919,Grupo de los Cinco y,finalmente,en la década de 1920 Artistas del Pueblo.Conforman un grupo unido por afinidades de origen social,de opciones artísticas y compromisos ideológicos.Al menos en sus orígenes,todos simpatizan con las ideas anarquistas que tanta difusión tenían en el ambiente obrero e intelectual de Buenos Aires.Estos ideales ácratas hicieron que el grupo no fuera una cofradía cerrada,ya que muchos otros artistas,como QUINQUELA MARTIN o JUAN DE DIOS FILIBERTO,estuvieron estrechamente vinculados ellos y, por otro lado,permitieron que cada uno de ellos realizara su obra y actividad con relativa autonomía.
Con esa ideología política y estas realizaciones,los Artistas del Pueblo,como se dijo,toman parte a lo largo de la década de 1920 de los debates que dinamizan el campo artístico de la Buenos Aires de entonces.En este sentido,su posición es claramente combativa;no solo impugnan el arte académico sino el que por entonces se denomina vanguardia.Su posición dentro de la plástica porteña de los años veinte puede resumirse en esta afirmación suscrita en 1928 por Guillermo Facio Hebequer: Si Quirós no satisface las necesidades espirituales de nuestra época,tampoco las satisface Del Prete.Pero si tuviéramos que optar por Quirós o Del Prete,nos quedaríamos,desde luego,con RIGANELLI… Facio condensa en los nombres de estos tres artistas las posiciones del campo plástico desde su perspectiva: Quirós es la academia,Del Prete la vanguardia y RIGANELLI,obviamente,su propia posición,la de los Artistas del Pueblo.Esta taxativa división de fuerzas enfrentadas triangularmente,que encontramos en el texto de Facio,parece estar de acuerdo con el análisis que Perry Anderson propone para interpretar la modernidad europea.El modernismo europeo de los primeros años de este siglo floreció pues en el espacio comprendido entre un pasado clásico todavía usable,un presente técnico todavía indeterminado y un futuro político todavía imprevisible.O,dicho de otra manera,surgió en la intersección entre un orden dominante semi-aristocrático,una economía capitalista semi-industrializada y un movimiento obrero semi-emergente o semi-insurgente.Este esquema con el que Perry Anderson trata de explicar la intersección de diferentes temporalidades históricas en el primer modernismo europeo,el de las vanguardias de principios de siglo,puede servir,a pesar del riesgo de tomarlo esquemáticamente y de estar pensado para otra realidad,como punto de partida para reflexionar sobre la particular situación del modernismo y las vanguardias en América Latina y,particularmente,en Buenos Aires.Efectivamente,en los años de aparición de las propuestas renovadoras,en el campo cultural porteño puede distinguirse con bastante claridad la presencia de tres fuerzas antagónicas que lo dinamizan.Tres temporalidades,tres imaginarios que tensionan los programas artísticos.La obra de los paisajistas como Fader o Quirós nos remite a ese pasado clásico todavía usable tanto en lo estilístico,por la perduración de cierto postimpresionismo,como en el nacionalismo tradicionalista que lo sustenta ideológicamente.Lo que habitualmente se considera como las vanguardias,la obra de artistas plásticos como Pettoruti,Xul Solar o Del Prete,y de los escritores agrupados en torno a la revista Martín Fierro,se asocia al imaginario del presente técnico con obras que –al menos formalmente–son afines a las soluciones de la segunda oleada renovadora europea,la de la vuelta al orden de la primera posguerra.Por su parte,el futuro político todavía imprevisible vinculado al movimiento obrero semi-emergente o semi-insurgente parece encarnado en la obra y la actuación de quienes se agruparon alrededor de la revista Claridad,los escritores del Grupo de Boedo y los Artistas del Pueblo.Ellos encarnan la vanguardia política frente a la vanguardia artística.Y aunque ambas posiciones parezcan enfrentadas,las dos están ligadas por su culto a lo nuevo y su confianza utópica en el futuro.
En estos años de profundas transformaciones y de tantas expectativas en la sociedad y en el arte del futuro,la obra de los Artistas del Pueblo queda como el primer momento de esa afanosa búsqueda que ha sido una de las principales preocupaciones de muchos artistas contemporáneos: hallarle un sentido,una función al arte dentro de la compleja sociedad moderna.Ellos son los primeros artistas argentinos que persiguen esa utopía tan moderna como es la de transformar la sociedad desde el arte.
(Fuente:colección los artistas del pueblo 1920/30)
ESTO ES UN DOCUMENTO HISTORICO !!!! MARAVILLOSO GRACIAS SRA MARISAN ES CASI INCREIBLE QUE ALGUIEN TENGA UN DOCUMENTO ASI,,,,,
Juan de Dios Filiberto puso toda su alma en la composición de la música de Buenos aires,y por que logro esa comunicación lírica a través del esfuerzo,la lucha y la pobreza,puede decirse que el alma de este músico trascendió un auténtico medio de expresión para la de su pueblo.
Sus manos y sus hombros adolescentes conocieron la aspereza de la herramienta metalúrgica y el peso implacable de las bolsas de cereal transportadas a las estibas.Era en su barrio natal de la Boca,junto al Riachuelo de agua quieta y humano rumoreo,donde mástiles y cordajes traen el hálito salobre de los mares del mundo,oyendo en las cantinas de la ribera el devuelto mensaje generoso de Cosmopolis en el chocar de dos copas de vino y el rasgueo de una guitarra vagabunda.
Juan de Dios entró en la juventud lleno de ilusiones artísticas.Tuvo afanes de leer,de escuchar música,de inquietarse con polémicas rebeldes.La faena era dura,duras las necesidades cotidianas.El muchacho boquense que aliviana sus trajines silbando y tarareando motivos clásicos,se descubre asi mismo sobre la mitad de la primera década y toma su decisión impostergable hacia la música.Recibe rudimentarias nociones de solfeo de un camarada de taller.Luego es discípulo de algunos maestros de música boquenses.Aprende violín y se enrola en un voluntarioso cuarteto de cuerdas.Deja pronto las armonias clásicas y se da un abrazo apretado con el tango,de corazón a corazón.Toca el compás de dos por cuatro junto a un bandoneón y un piano de un cafetín esquinero de Patricios y Olavarria.La suerte filarmónica esta echada, por que le viene de herencia y la respira en su barrio.Estrena un tango y se lo estrena Eduardo Arolas.Este padrinazgo del tigre del bandoneon habría de ser fundamental.Filiberto se entrega entusiasmado a ejecutar y componer en el armonio,primate de los instrumentos neumaticos.
Con su armonio pequeño se convierte en un juglar callejero de melodías porteñas seguido de un puñado de amigos entre los que hay intelectuales y artistas de vuelo.Y en su armonio irá desgrananando su creaciones tanguísticas desde -Quejas de Bandoneon-,que enciende la estrella feliz de este instrumento.Filiberto afianzaba en el misterio de los sonidos el bajo contable,módulo particular de su obra.Y ya se pudo hablar concretamente del rezongo y del sollozo del bandoneón.Las cuerdas de los violines en el engarce orquestal,harían lo demás.Y se escalonan sus prominentes creaciones: el llanto de -El Panuelito-,la estampa doliente de -La Vuelta de Rocha-,el trazo rojo de -Amigazo-,los enfoques suburbanos de -Langosta- y -Ladrillo-,la desolada nostalgia de -Caminito-,el aguafuerte de -Botines Viejos-,la guapeza por el amor en -Malevaje-,el clamor apasionado de -Clavel del Aire-.Y su obra se conjuga armoniosamente con el lumen de poetas que se llaman Gabino Coria Penaloza o Fernan Silva Valdés,con la verba filosa de un buscador de vidas atormentadas como Enrique Santos Discépolo,con el pincel cromático de Alberto Vaccarezza,sainetero exitoso….murió en su casa de la Boca el 11 de Noviembre de 1964,día de San Martín de Tours, patrono de Buenos Aires….(fuente: fragmentos del texto del LP ” Recordando a Juan de Dios Filiberto”)
La famosa canción “Caminito”,la música fue realizada por Juan de Dios Filiberto,muchas personas creen que su letra es por la calle del mismo nombre en la Boca,que es en la actualidad un lugar turístico.Pero antiguamente por ese lugar (curva) pasaba el F.C. de Buenos Aires a la Ensenada,luego en 1920 fue un desvío del F C. Sud,que fue levantado en 1954.Además la letra tiene otra historia,escrita por el profesor Oscar Francisco Vilche que dice:
Hacia 1900 Olta era un pueblo de unos 500 habitantes.Está emplazado en un valle rodeado de vistosas montañas y lomadas que le dan un colorido marco natural,donde el hombre fue pintando su propio paisaje urbano. Gabino Coria Peñaloza cuando contaba 21 años,llegó a esa localidad con su madre para visitar familiares.De allí era su madre,parienta del general Peñaloza.Gabino había nacido en 1881 en La Paz,Mendoza. Transcurrió su infancia en Villa Mercedes,San Luis.En tanto que a los 15 años se trasladó a Buenos Aires donde comenzó a trabajar escribiendo para diversas revistas y el diario La Nación.Tenía un espíritu bohemio. Era amante de la música y la poesía.Culto y sociable,en Olta no tardó en encontrar amigos y un lugar para tertulias.Enterado de que una familia poseía un piano,fue allí a buscar delectación y gozo en la música y en las relaciones humanas.Conoció a una joven pianista,cuyo nombre nunca trascendió.Entre ambos nació un amor puro,como un cielo de primavera. La calle que pasaba al costado sur de la plaza cruzaba todo el pueblo y se prolongaba como un caminito angosto que conducía a Loma Blanca.Esta calle –caminito ofrecía sus encantos: a un costado corría una acequia con agua cristalina proveniente de vertientes de las montañas.Las sombras de los árboles fueron testigos de un amor que se disfrutaba en un diario caminar, ocultando la relación que no era consentida por la familia de la niña.Así vivenciaron su felicidad,por el breve tiempo que el destino les deparó, hasta que llegó el momento de la despedida.Gabino nunca olvidó su promesa y regresó al cabo de un año en búsqueda de su amada.Su desazón y desencanto no tuvieron límites,porque no la encontró.La joven según le informaron,se marchó del pueblo y nunca regresó.Buscando alivio y consuelo en la poesía, escribió los hermosos y sencillos versos de Caminito.Por respeto a la privacidad de las personas,Gabino nunca dio a conocer la identidad de la mujer que lo inspiró. Por eso se tejieron diversas versiones acerca de quién era la niña y los motivos y circunstancias de la presencia del poeta en Olta. Pero quedó muy claro por declaraciones del mismo Coria Peñaloza, que estuvo en Olta hacia 1900 y que escribió los versos de un amor juvenil vivido intensamente en ese caminito.Años después en Buenos Aires,el pintor Benito Quinquela Martín presentó al músico Juan de Dios Filiberto,al poeta Gabino Coria Peñaloza.Hacia 1923 ó 1924,Filiberto le propuso a Gabino que escribiera una letra para un tango que había compuesto,inspirado en sus caminatas por un sendero de La Boca.Tiempo después se encontraron nuevamente.Gabino le llevó “Caminito” un poema de amor que al músico no le gustó.El escritor se negó a corregir una sola palabra.A los dos o tres días,Filiberto le mandó a decir que estaba de acuerdo.Así nació “Caminito”,que en febrero de 1926 al ganar el primer premio en el Corso oficial de Buenos Aires,ingresó en la fama que mantiene hasta la actualidad.La canción sencilla y melodiosa cautiva a las audiencias de todas las naciones.Caminito de Filiberto y Coria Peñaloza es el tango canción argentino que conquistó al mundo.
Benito Quinquela Martín “refunda la República de la Boca” en 1923,pero como institución cultural:los 23 de Agosto se organizaba un desfile cuyo personaje central era el “Presidente de la República de la Boca”,el cual iba en un carruaje tirado por caballos.
-“La Boca es mi taller,mi refugio y mi modelo.Todo lo que hice y todo lo
que conseguí es un premio a la fidelidad.En mi vida y en mi arte
permanecí siempre fiel a mi gente,a mi puerto y a mi barrio”-
Benito Quinquela Martín
-Dijo Benito Quinquela Martín:
“Es inútil pedirlo,ni hacer méritos.No es loco quien quiere,sino quien puede”
La Orden del Tornillo:
Todo comenzó en la Agrupación de Artes y Letras La Peña,que tuvo como primera sede el Café Tortoni.Allí se organizaban conferencias, exposiciones y conciertos,se abordaban temas como la condición del hombre y sus posibilidades o el arte y la política.Los integrantes de esta asociación eran artistas jóvenes;tales como Thibón de Libián,Xul Solar,Pablo Curatella Manes,Alfredo Bigatti,Agustín Riganelli,Juan de Dios Filiberto,Alfonsina Storni y Francisco Luis Bernardes,entre otras figuras de la cultura.Al cerrar La Peña,Quinquela comenzó a recibir a sus amigos en su atelier en el tercer piso del Museo de Bellas Artes de La Boca.“Para la gente común,preocupada por las cosas materiales, estos hombres y mujeres viven en estado de locura.Ellos saben de esta opinión y la aceptan con humor.Son “los locos” que se evaden de los cuerdos,de los egoístas,de los calculadores.Para contrarrestar la vanidad de los cuerdos,estos locos decidieron tener honores,por lo que Quinquela creó La Orden del Tornillo como marco travieso,dándole irónicamente, coherencia a la locura.Bajo en el manto de un fino humorismo se ocultaba una intención seria: todos los miembros de la Orden debían ser cultores de la Verdad,el Bien y la Belleza.La incorporación de nuevos miembros se convirtió en una fiesta esperada,Quinquela se colocaba su uniforme de mariscal y hacía entrega al “Atornillado” de un diploma que lo acreditaba como tal,junto a un simbólico tornillo.Todos los distinguidos recibían la advertencia:”Este tornillo no los volverá cuerdos,muy por el contrario,los preservará contra la pérdida de esa locura luminosa de la que se sienten orgullosos.”A continuación, y alrededor de una gran mesa con mantel de papel blanco,brindaban con vino y comían fideos de colores…(Fuente: Buenos Aires Ciudad)
-Debemos saber que la orden mencionada fue recibida también por el periodista y escritor Roberto T. Barili.
El virrey Vertíz crea el 14-7-1779 el Hospital y Casa de Niños Expósitos,el tiempo transcurrió y por el llamado torno,una especie de plato giratorio que permitía dejar a los niños y ser recibidos del otro lado sin que el otro viera,fue depositado un niño en ese miserable artefacto.Se escuchó el sonido de la campana en la puerta de entrada a eso de las ocho de la noche,ese 20 de Marzo de 1890 y anunciaba que un nuevo expósito había sido depositado,dicen textualmente los documentos de la Casa Cuna: -Entró este niño como de 20 días de edad,con camisa, pañal y ombliguero de Madrás,faja blanca de algodón,gorrito y tres mantillas de bombasí,un trapo grueso de algodón y la mitad de un pañuelo de hilo,por señal tenía un papel que se numeró 447.
Se bautizó al otro día.”
El 16 de Noviembre de 1897,cerca de cumplir los ocho años de edad una mujer del barrio de la Boca llamada Justina Molina esposa del carbonero genovés Manuel Chinchella adoptó a ese niño,vino con un vecino para que firmara por ella ya que era analfabeta.Y allí fue nuevamente parido a la vida,vivió en la calle Irala 1159,se llamaba Benito que decía: ¡ahora tengo un papá y una mamá para mí solo!;comenzó pintando en el suelo con carbones… luego como todos ustedes saben creció pintó su aldea;es decir pintó el mundo.Firmaba Quinquela y luego agregaba en grande y mayúscula Martín nombre que le había puesto su madre biológica,y al decir de Pablo Croce en el libro de la Casa Cuna, Martín,como llamándola,para que ella viera en lo que se había convertido el hijo al que nunca llegó a rescatar.(fuente:Museo de Bellas Artes Benito Quinquela Martín).
En una oportunidad,cuando Juan de Dios Filiberto,se enfermó y fue di anunciando el nombre,agnosticado con una grave enfermedad,su amigo Quinquela Martín,para ayudarlo emocionalmente decide poner el nombre de caminito a la ex curva del ferrocarril,donde había quedada abandonada y usada para arrojar residuos.Quinquela comisiona a Aníbal Cárrega para que coloque un cartel,por lo tanto lo confeccionó en madera de pinotea de 15 x 80 cm,pintado de blanco,con letras negras,colocando el nombre “Caminto”.Quinquela se dedicó ante las autoridades para que se haga realidad ese proyecto y consiguió que entre los años 1954/55 se alisara la calle y se colocara el nombre propuesto.Luego la Ordenanza que llevó el n° 15218 que fue refrendada el 10-2-58 y también se autorizaba a adquirir la fracción de terreno ubicado entre las calles Magallanes,Del Crucero,Lamadrid y Garibaldi para dar a lugar a formar la calle (
En el primer reglón del comentario anterior debe decir…se enfermó y fue diagnosticada una grave enfermedad….
y al finalizar el mismo continúa con lo siguiente…..
(pasaje) Caminito.Y el 18-10-59,se lleva a cabo la inaguración definitiva,donde concurrió el Intendente Hernán Giralt.
En la actualidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,existe la calle denominada Juan de Dios Filiberto,por Ordenanza 50.153 del 8-12-1995,la que anteriormente se llamó Moussy(1893)y Garibaldi Segunda (1896).
Y la calle Benito Quinquela Martín por Ordenanza 43947 del 16-11-1989,que anteriormente en un tramo se llamó Australia,y en otro Nueva.
Como, de una simple foto, -simple- por lo que se deduce ser instantanea. natural sin poses.Magnifica por los celebres artistas que en ella se reflejan. Acertada la publicación de esta historica fotografía. Sra Maria.Excelentisima las reseñas históricas que nos transcribe el Lic Somma.Gracias por existir Licenciado..!(Suena cursi?)Muchos lo sentimos así! Me conmovieron sus vidas.¡Que “barra” habían formado..!donde el humor se enlazaba con el arte Realmente Artistas! Que ejemplo de vidas.!De la nada, llegar hasta donde llegaron, dejandonos un legado tan fructifero y perenne. Atentamente
Magníico documento y excelente reseña aportada por el Lic. Somma. Un detalle: el salón que reunía a los artistas marginados se llamó De Los Recusados. Felicitaciones por este espacio.
Gracias Sra.Marisan por hacernos conocer este sorprendente documento que sin dudas fue logrado por un asombrado fotógrafo de playa ya que el escenario se asemeja a muchas otras placas, con la diferencia que esta “banda” de talentosos está rompiendo con todos los moldes de la época con su actitud alegre y desenfadada.
Una imagen similar fue expuesta en el archivo Histórico Municipal,cuando era su Director don Roberto T. Barili,la misma es de su colección privada,además como mencioné en mi primer comentario fue publicada en su libro Reseña Histórica de MdP.editado en 1964.
HOLA GRACIAS MARIA BEATRIZ NO HABIA VISTO ESTE DOCUMENTO HISTORICO ADEMAS DE MDQ SOY MUY QUERENDON CON EL BARRIO DE LA BOCA Y EN ESTA FOTO SE MEZCLA MI SENTIMIENTO GRACIAS.