El País

Con mayoría de exportaciones pesqueras, las Islas Malvinas generan divisas por casi US$300 millones

El recurso ictícola representa el 60% del PBI de las islas, el quinto más alto de mundo per cápita. Las exportaciones agrícolas y el turismo complementan los ingresos. El potencial hidrocarburífero

La economía de las islas Malvinas está fuertemente ligada al recurso ictícola, de cuyas aguas salen exportaciones que representan casi el 60% del Producto Bruto Interno del archipiélago, que se constituye como el sexto territorio a nivel mundial con mayor PBI por habitante.

Las exportaciones de Malvinas rondan los US$ 300 millones al año, con la pesca como su principal recurso, seguido por la producción de lana, la carne ovina y el turismo.

Además el archipiélago austral usurpado por el Reino Unido presenta un alto potencial en hidrocarburos, con un yacimiento marítimo que –según proyecciones-podría producir un pico de 80.000 barriles de petróleo diarios.

El PBI de Malvinas en 2018 fue de 254,7 millones de libras esterlinas, equivalentes al tipo de cambio de ese año a US$ 331,11 millones, lo que representó el 0,06% del PBI de Argentina, que fue de US$ 517.600 millones.

Con alrededor de 3.500 habitantes, según el último censo realizado en 2021, las Malvinas son el quinto territorio con mayor PBI per cápita del mundo -US$ 103.000- detrás de Mónaco (US$ 240.000), Liechtenstein (US$ 197.000), Luxemburgo (US$ 125.000), Bermudas (US$ 118.000) y Noruega (US$ 106.000).

Por su parte, el desempleo se situó por debajo del 1% en los últimos 5 años y la inflación ronda  el 3% anual.


La pesca, el principal recurso

Su principal recurso, la pesca, explica alrededor del 58,5% del PBI de las islas, es decir US$ 193,69 millones, de acuerdo a las cifras estimadas por la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, dependiente de la Cancillería.

Por su parte, el último informe sobre el estado de la economía, correspondiente a 2020, de la Dirección de Política y Desarrollo Económico del gobierno ilegítimo de las islas, sostiene que durante la última década, los bienes exportados desde las Malvinas crecieron de manera constante en promedio un 8% interanual.

En promedio entre 2016 y 2019, la Unión Europea fue el destino del 83% de las exportaciones de productos pesqueros de las Malvinas, así como de un tercio de sus productos cárnicos.

Las principales exportaciones de las islas son productos pesqueros, lana y carne.

Los productos pesqueros son el mayor bien exportado, representando en promedio el 91% de todas las exportaciones entre 2010 y 2019, o sea, unos US$ 271 millones anuales.

Por su parte, la lana sigue siendo el producto agrícola más importante de Malvinas, y en los últimos diez años, el valor de las exportaciones aumentó 73%, hasta alcanzar los US$ 15,6 millones en 2019, con un crecimiento de 32,3% interanual.

Esa performance convierte a la lana en el segundo bien más grande exportado desde las islas después de los productos pesqueros.

También las exportaciones a gran escala de carne de oveja y de cordero comenzaron en 2003 y en los últimos diez años, el valor aumentó en un 84%, principalmente impulsado por un aumento en las cantidades vendidas al exterior.

Las exportaciones de corderos y ovejas tuvieron un valor de US$ 2,4 millones en 2019 y de US$ 3,4 millones en 2018.

En cuanto al principal recurso económico, la pesca en aguas de las Malvinas está controlada por un sistema de cuotas individuales transferibles, y la llevan a cabo empresas residentes en las islas que actúan solas o en conjunto con socios extranjeros, principalmente españoles.

El ilegítimo gobierno en las islas Malvinas vende un promedio de 230 licencias por año para explotar especies como el Calamar Illex, el Loligo y la Merluza Negra.

En 2020, debido a los menores niveles de captura, por la irrupción de la pandemia de coronavirus, los volúmenes exportados disminuyeron un 30%, de 87.000 a 61.000 toneladas.

Sin embargo, esta caída en los volúmenes exportados fue compensada casi en su totalidad por un aumento del 31% en los precios internacionales, y así los ingresos por las ventas externas totalizaron los US$ 234.362 que representó una merma de 7% interanual.

Asimismo, en los últimos años, la industria pesquera impulsó el crecimiento de otros sectores de la economía, como el transporte y el almacenamiento, y los servicios administrativos y de apoyo, así como a las inversiones realizadas en empresas subsidiarias en sectores que incluyen el comercio minorista y el inmobiliario.

Los ingresos por derechos de licencia de pesca fueron de US$ 30,57 millones en la temporada 2018/19.

Durante 2018 y 2019 se retomaron las reuniones del subcomité científico, creado por la Comisión de Pesca del Atlántico Sur (CPAS), establecida bajo fórmula de soberanía mediante la Declaración Conjunta sobre Conservación de Recursos Pesqueros de noviembre de 1990.

En 2020, el gobierno argentino propuso a su par del Reino Unido que para continuar con el esquema de cooperación en la materia era necesario que se respetasen todos los términos de la Declaración Conjunta de 1990 sobre Conservación de Recursos Pesqueros, abordando todos los contenidos allí expresados.


Turismo

Otro de los ingresos económicos de las Malvinas se produce a partir de que las islas reciben visitas de pasajeros de cruceros y turistas internacionales.

El número de llegadas de pasajeros de cruceros creció de alrededor de 20 000 a principios de la década de 2000 a casi 73 000 en la temporada 2019/20, alcanzando así el mayor número que se haya visto en una sola temporada.

Se estima que estos visitantes de cruceros gastaron un total de US$ 5,76 millones, y los ingresos por impuestos de los pasajeros fueron US$ 1,93 millones en 2019/2020.

En esta temporada, ingresaron a las Malvinas como turistas 80.947 personas que gastaron US$ 20,3 millones.


Hidrocarburos

En cuanto al sector de hidrocarburos, en el marco de las campañas ilegales de exploración, en 2010 se descubrió el yacimiento Sea Lion en la Cuenca Norte, el primero con potencial para ser comercialmente viable.

En 2019 concluyó la primera licitación offshore realizada por la Argentina en la Cuenca Malvinas, al sudoeste de las islas, y en mayo de 2020 se anuncia la suspensión del proyecto de explotación del yacimiento Sea Lion hasta nuevo aviso.

FUENTE: somostelam.com.ar

 

 

Te puede interesar

Cargando...
Cargando...
Cargando...