CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Arte y Espectáculos 9 de noviembre de 2021

Una ecléctica selección de películas en la Competencia Internacional del 36° Festival internacional de Cine

Producciones de Irán, España, Portugal, Francia, Georgia, Argentina, Suiza, México, Estados Unidos y Corea del Sur, camino a los premios Astor.

Un jurado integrado por Paz Encina (directora, Paraguay), Mitra Farahani (directora, productora, Irán), Aurélie Godet (programadora, Francia), Haden Guest (curador, Estados Unidos) y Federico Veiroj (director, Uruguay), deberá elegir a la mejor película entre las 12 que de proyectarán en la Competencia Internacional durante el 36° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

El esperado evento que comenzará el 18 de noviembre, cuenta en su competencia principal con eclécticas producciones de Irán, España, Portugal, Francia, Georgia, Argentina, Suiza, México, Estados Unidos y Corea del Sur.

La francesa Petite Maman, de Céline Sciamma, abrirá la sección. Una película en la que lo fantástico irrumpe en medio de lo cotidiano y se vive con esa capacidad de abrazar lo maravilloso que quizás tengamos solo a los ocho años. Céline Sciamma retrata la mirada de una niña con la complejidad que merece, y construye una pequeña y conmovedora fábula sobre la infancia, el duelo y el amor entre madres e hijas, en la que los viajes en el tiempo no son más que una nueva forma de encontrarse.

“Album para la juventud” de Malena Solarz es la única película argentina en esta competencia. Se trata de un estudio de la adolescencia a través de la exploración de pasiones creativas como la música y la escritura.

Diários de Otsoga, de Miguel Gomes y Maureen Fazendeiro, coproducción de Francia y Portugal, fue realizada durante agosto y septiembre de 2020. Los directores aprovecharon el complejo escenario de la pandemia, para recrear el diario de rodaje de una película sobre la despreocupada vida de tres jóvenes. Los realizadores se apropian inteligentemente de la temporalidad confusa que reinó ese año para organizar una estructura reversible y circular, en la que la sucesión de los días no responde a la lógica.

De Estados Unidos y México compite El otro Tom, dirigida por los uruguayos Rodrigo Plá y Laura Santullo. Todos dicen que Tom es un chico difícil. Su madre, Elena, inmigrante en el sur de Estados Unidos, trabaja todo el día y hace lo que puede para mantenerlo. Su padre se quedó en México y hace años que no lo ve. Y en la escuela la maestra trata a Tom de “anormal”. Un par de preguntas bastan para que una psiquiatra le diagnostique, casi sin mirarlo, un trastorno por déficit de atención e hiperactividad y lo medique. Ese otro Tom que aparece con las pastillas ya no molesta a los adultos, pero tampoco parece tener ganas de nada. Su madre carece de recursos para saberlo, pero los efectos secundarios de la medicación pueden ser terribles.

Espíritu sagrado, de Chema García Ibarra, es una coproducción de España, Francia y Turquía. Luego de la muerte de su líder, una extraña asociación dedicada a la ufología queda en manos de José Manuel, un joven que regentea el bar de una pequeña ciudad, y el único que puede guardar un secreto importante para el destino de la humanidad. Mientras tanto, la policía busca a una niña que ha desaparecido algunos días atrás.

Hellbender es una película de Terror de John Adams, Toby Poser y su hija Zelda Adams. Es la historia de una adolescente que vive en una casa en medio del bosque con su madre, quien le prohíbe el contacto con cualquier humano o civilización con la excusa de llevar consigo una extraña enfermedad. Así, pasa sus días en soledad y ensayando con el dúo de rock gótico que conforman juntas. La aparición de una joven vecina será la puerta de escape hacia un terreno de exploración personal y, al mismo tiempo, de descubrimiento de oscuridades familiares, reveladas –para ella y para el espectador– en la forma de destellos que tiñen la pantalla de una psicodelia lúgubre.

Hit the Road, de Panah Panahi, es la película iraní de la competencia internacional. El plano inicial de la película se va encontrando, sin cortes, con los protagonistas: dentro de un auto, en el asiento de atrás, un niño juega con el piano dibujado en el yeso de la pierna herida de su padre, mientras que adelante vemos a su hermano mayor al volante y a su madre como acompañante. Se trata de un alto en un viaje de ruta que tendrá ese interior como espacio fundamental; allí una familia comparte una tensión que tiene que silenciar ante la presencia del hijo pequeño, quien llena de esplendoroso candor la película desde el principio hasta el final.

Kim Min-young of the Report Card, de Lim Jisun y Lee Jae-eun, pondrá a Corea del Sur en la competencia. Tres amigas dejan su club de poesía para preparar el examen que determinará sus vidas. Sus caminos se separan: Min-young y Susanna parten a estudiar, mientras que para Junghee, despreocupada a pesar de haber reprobado, la vida está en otra parte. Entre dibujos y trabajos de medio tiempo, inmersa en su propia realidad, atesora un espíritu lúdico que nadie más conserva. ¿Pero es esa una posibilidad? ¿O ser coreana es “preocuparse por lo que piensan los demás y buscar estabilidad”, como dice una de las chicas? El reencuentro con Min-young, convertida en una universitaria obsesionada con sus notas, revela que la amistad en la adultez es más difícil de lo que parece.

“Quién lo impide” es la película del español Jonás Trueba. El director interactuó a lo largo de cinco años con un grupo de adolescentes con quienes plasmó este proyecto ambicioso de carácter escurridizo, en el que se vale de las formas del documental, la ficción y el registro testimonial para ensayar una mirada sobre las ideas, los miedos, la incertidumbre, los deseos y la fuerza de la juventud actual.

Re Granchio, coproducción entre Italia, Argentina y Francia, con dirección de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis, es una historia que mira al pasado. Entre vasos de vino, un grupo de viejos cazadores recuerda la historia de Luciano: loco, justiciero, bastardo y sobre todo una leyenda. Italia, fines del siglo XIX. Luciano es un borracho que, como todo loco de pueblo, sacude las estructuras de su comunidad al no querer encajar en ninguna de ellas. La rebelión ante la autoridad y un amor prohibido desencadenan una tragedia. Pero, como siempre pasa con los mitos, el final no es más que el comienzo de una nueva historia.

The Girl and the Spider, de Silvan Zürcher y Ramon Zürcher, llega desde Suiza. Se sabe: hay pocas cosas más estresantes que las mudanzas, aunque a veces las tensiones que provocan no sean tan visibles. En su nueva película, Ramon y Silvan Zürcher las sacan a la luz al narrar las incomodidades, las (des)conexiones y las relaciones que se generan cuando, a lo largo de dos días, Lisa deja el espacio que compartía con su roommate, Mara, y se traslada a un nuevo lugar.

What Do We See When We Look at the Sky?, de Alexandre Koberidze, llega desde Georgia. En medio del alboroto en la puerta de un jardín de infantes, luego de chocarse casualmente, Lisa y Giorgi deciden programar una cita para conocerse más. Pero la voz omnisciente que comienza a narrar la película tiene otros planes: le cuenta al espectador que una especie de “ojo malvado”, mediante un acto de magia caprichoso, decide cambiarles los rostros a los protagonistas, con lo cual les será imposible reconocerse a partir de ese momento. Esta historia de amor maldita en la forma de un cuento de hadas será el eje narrativo de una película que encuentra en sus fugas imprevisibles su sentido poético.