Un puente entre la investigación histórica y la escuela secundaria
Un proceso de investigación y transferencia de conocimiento iniciado hace seis años en la Facultad de Humanidades culmina con la publicación de "La Historia Argentina Reciente (1955-2001)".
"El libro no elude grandes dicotomías argentinas como el del conflicto peronismo-antiperonismo que es abordado desde el primer capítulo", comentan Iturralde, Pozzoni y Ferrari.
por Oscar Lardizábal
@lardizbal
¿Cómo transferir conocimiento actualizado sobre la historia argentina reciente a las aulas? ¿De qué modo facilitar al docente el abordaje de temas de alto contenido polémico y político, con repercusión en el presente? ¿A través de qué fuentes es posible concitar el interés de los adolescentes sobre ese pasado en la escuela?
Estas son las preguntas esenciales que se formula la doctora en Historia Marcela Ferrari en el inicio mismo de su prólogo a “La Historia Argentina reciente en el aula (1955-2001)”, un libro recién publicado por Eudem (la editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata) que precisamente ofrece respuestas a esos interrogantes.
Son las compiladoras de la obra la profesora y doctora en Historia Mariana Pozzoni y la profesora en Historia y doctora en Ciencias Sociales Micaela Iturralde.
Aquel seminario de 2012
Pozzoni e Iturralde precisan a LA CAPITAL que el libro nació como un seminario que se dictó en 2012 en la Facultad de Humanidades de la UNMdP para estudiantes avanzados de esa unidad académica.
Luego, en sucesivos cursos de capacitación habrían de ser los mismos docentes de las escuelas quienes exhortaran a la realización de un libro que, al menos en parte, cubriera la necesidad de contar con material educativo para el contenido de historia en los años 5º y 6º de la nueva enseñanza media superior, cuyas currículas concluyen en la crisis de 2001, y que proponen para el quinto el estudio de la segunda mitad del Siglo XX.
Al fin, en 2015, el trabajo resultaría ganador por Humanidades en el concurso anual “Iniciativa de Acceso a la Publicación” que realiza la Eudem para gestar un libro por cada facultad.
Un pasado abierto
Ferrari, a cargo del Centro de Estudios Históricos de la Facultad de Humanidades, admite al igual que Iturralde y Pozzoni la dificultad de definir en forma absoluta y científica el concepto de “historia reciente”: “Es un pasado abierto, inacabado, que se reactualiza permanentemente, caracterizado a la vez por otras disciplinas sociales como la ciencia política, la sociología, la antropología, como también por los medios de comunicación y los testimonios orales que nutren con su experiencia y visiones”.
Y reconocen que “la historia reciente se escribe en relación con las disputas del presente”, de tal modo que tampoco es fácil establecer un punto de partida. En este sentido, Ferrari comenta el aporte de discernimiento hecho por la Escuela de Toulouse: “Hay historia reciente mientras haya un ser vivo que pueda relatarla”.
Si se escribe entonces “con las disputas del presente”, inevitable la pregunta en relación con la llamada “grieta”: “No… el libro no la contiene y no es que la eluda, si la pensamos según las expresiones actuales de macrismo y kirchnerismo; sucede que estas expresiones de la política argentina emergieron después de 2001. Eso sí: no elude otras grandes dicotomías argentinas como el del conflicto peronismo-antiperonismo que es abordado desde el primer capítulo”.
Diversidad de fuentes
“La Historia Argentina reciente…” ofrece novedades interesantes en su estructuración. Comentan sus compiladoras: “El libro apunta a ofrecer a docentes del nivel secundario y/o terciario síntesis actualizadas de contenidos, sugerencias bibliográficas y formas de tratamiento áulico del período con uso de fuentes diversas (literatura, humor gráfico, periódicos, cine, testimonios orales, documentos oficiales, televisión y música. En tal sentido, adopta una modalidad de transferencia entre docentes-investigadores especializados en este proceso histórico y docentes, protagonistas directos de la enseñanza y formación de la ciudadanía”.
En cuanto a la estructura de cada capítulo, describen que “está precedida por una síntesis con bibliografía actualizada y en la que se incluyen algunas de las propias producciones, luego viene el tratamiento de las fuentes y cómo se trabajan y una propuesta didáctica a partir de una de esas fuentes; también hay sugerencias de fuentes alternativas”.
Por su parte, Ferrari se reconoce emocionada al ver plasmada una producción colectiva producto de la vocación por llegar a la gente en general y a los adolescentes y jóvenes en particular. “Es un trabajo esforzado a lo largo de los años de personas que tuve la suerte de dirigir en sus estudios e investigaciones y ahora da una gran alegría comprobar la instancia de formación a la que han llegado, como también ver su generosidad de ofrecer comunitariamente los resultados de sus trabajos”.
. Contenidos y propuestas
Contenidos de la Historia Argentina reciente en el aula (1955-2001). Propuestas para el aula está estructurado en dos partes. La primera, aborda de la “edad dorada” al “derrumbamiento” del Estado de bienestar y tiene cuatro capítulos:
* La “Revolución Libertadora” en su laberinto. Observando el conflicto peronismo-antiperonismo a través de la producción literaria, por Roberto Tortorella.
* La democracia restringida (1958-1966) a través del análisis de Mafalda, por Carla Sangrilli.
* El proyecto corporativo y la radicalización política (1966-73). Un abordaje desde la prensa de la época. Utilización de los medios como recurso áulico, por Julio Macías.
* La radicalización política y los enfrentamientos en el interior del tercer gobierno peronista. Una aproximación a través del cine, por Mariana Pozzoni.
La segunda parte, Crisis del capitalismo, fin del mundo bipolar y giro neoliberal, también cuenta con cuatro capítulos:
* La dictadura cívico militar (1976-1983). Terrorismo de Estado y liberalismo económico en las voces de los protagonistas, por Marcela Ferrari.
* El retorno a la democracia y la condena a las violaciones a los derechos humanos a partir del análisis de fuentes oficiales (1983-1989), por Micaela Iturralde.
* La década “menemista” en la pantalla chica: hiperinflación, neoliberalismo y crisis de representación. La televisión como recurso didáctico, por Fernando Suárez y Constanza Castro.
* El gobierno de la Alianza y la protesta social a través de la música, por Mariano Fabris.
Lo más visto hoy
- 1Murió el menor que había sido baleado por su amigo en un accidente « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2Después de 40 años, no se realizará la ceremonia de Iemanja « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3El Gobierno transporta vehículos militares en trenes a puntos estratégicos del país « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4Cómo estará el clima este lunes en Mar del Plata « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Tres heridos por golpizas en distintos puntos de General Pueyrredon « Diario La Capital de Mar del Plata