Un número especial sobre Bukowski, el corazón solitario de la poesía
Fue un poeta que buscó siempre la palabra precisa que pudiera sacar brillo del barro, encontrar oro en la miseria y dejar todo en la escritura.
por Juan Rapacioli
El universo poético, la relación con otros escritores y sus ideas en torno a la escritura son algunos de los materiales que presenta el nuevo número especial de la revista y editorial Buenos Aires Poetry, dedicado a la vida y obra de Charles Bukowski, uno de los grandes autores de la cultura popular estadounidense.
Nacido en Andernach, Alemania, el 16 de agosto de 1920 y fallecido en San Pedro, California, el 9 de marzo de 1994, Bukowski es mayormente recordado por su alter ego, Henry Chinaski, protagonista de novelas como “Cartero” y “Factótum”, donde se destacan las relaciones tormentosas con mujeres, la cerveza y la vida marginal.
Más allá de la imagen de borracho solitario que se cristalizó en el imaginario popular, Bukowski fue un poeta que buscó siempre la palabra precisa que pudiera sacar brillo del barro, encontrar oro en la miseria y dejar todo en la escritura. “Si lo vas a intentar, dale hasta el final/ de lo contrario, ni siquiera empieces”, dice en su poema “Tira los dados”.
El poeta y traductor Juan Arabia, editor de Buenos Aires Poetry, habló con Télam sobre este número especial -diseñado por Camila Evia-, que incluye una entrevista realizada en marzo de 1963, sus encuentros con Neal Cassady y William Burroughs, un texto sobre Dylan Thomas, una carta de John Fante y muchos poemas que no tenían traducción hasta ahora.
– ¿Qué nuevos materiales presenta este número especial sobre uno de los autores más populares de la cultura estadounidense?
– Este número avanza por varios lugares poco explorados de los escritos de Bukowski, y lo hace a partir de una lectura dialógica con el propio proyecto y formación de Buenos Aires Poetry. Por eso se rescatan sus escritos en relación con la generación beat (sus experiencias con Neal Cassady y William Burroughs) y otros artículos publicados en la revista Open City, como “Esto es lo que mató a Dylan Thomas”. De la misma forma, de su poesía se rescata el diálogo que Bukowski mantiene con sus predecesores: John Fante, Ernest Hemingway, Carson McCullers y Jack London, además de muchos otros poemas sin traducción hasta ahora en nuestro idioma.
– Aunque es recordado por las novelas protagonizadas por Henry Chinaski, Bukowski parece haber tenido siempre a la poesía en el centro de su producción…
– Pese a lo autorreferencial en su ficción, y pese a que se trate de un autor más conocido por sus novelas y cuentos, dedicó gran parte de su vida a la poesía, escribiendo y publicando más de veinte libros en el género desde 1959 hasta el día de su muerte. A diferencia de la atmósfera que prevalecía todavía de la influencia la Nueva Crítica, y la convergencia posterior de la Escuela de Nueva York (John Ashbery y Frank O´Hara, entre otros), es decir, de una poesía llena de giros, revisión y trabajo (pese a su falsa espontaneidad), Bukoswki planteaba que los poemas “tenían que salir de la misma forma que sale un vómito a la mañana luego de una borrachera”. De la misma forma con la que Walt Whitman, William Carlos Williams y la “generación beat” -cada uno a su forma y en su propia época- llevaron a la poesía hacia un lenguaje más natural, propio del habla y de las costumbres estadounidenses, Bukowski lo empujó incluso más cerca todavía del verdadero núcleo y centro del corazón de la sociedad norteamericana.
– En el prólogo del libro, se sostiene que Bukowski tuvo un sólo y único objetivo: escribir con el corazón. Esta voluntad, nacida en medio de la vulgaridad, el desánimo y la tristeza, atraviesa toda su obra…
– Más allá de la simpleza de esta frase (Dan Fante la usaba en referencia para hablar de su padre, John) “escribir con el corazón” incluye todas las formas de amor y de sufrimiento. Son pocos los autores que lograron sobrevivir a todo esto, y por tanto tiempo, como Charles Bukowski.
– A pesar de las resacas violentas, la sensación de soledad y la desesperación de no tener para comer, la voz de Bukowski parece sostenerse siempre por un ordenador de sentido: el momento de la escritura…
– Poco se recuerda que Bukowski publicó muy pronto en Story Magazine, con apenas veinte años (sin contactos, dinero ni formación académica). Ahí publicaron por primera vez autores como J. D. Salinger. Básicamente, un escritor comenzaba una exitosa carrera literaria publicando en esa revista. Aunque él se encargó siempre de vivir, primero, y luego escribir. Quiero decir con esto que su relación con las letras estuvo siempre signada por un puro y verdadero talento, como el de John Fante.
– A más de 20 años de su muerte, ¿cuáles son las características que hacen tan vigente a la poesía de Bukowski?
– La poesía de Bukowski va directamente al hueso, sin mediaciones o consideraciones previas. Y esto produce algo fundamental, porque destruye dos barreras muy importantes en materia de circulación y reproducción: de generación y de clase. “El afecto y el presente”, “El afecto y el futuro”, del poema “Genio”, de Rimbaud.
Télam.
Lo más visto hoy
- 1Murió una joven que había sufrido una caída en su motocicleta « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2Detuvieron al asesino del hombre en el barrio Bernardino Rivadavia: es el hermano « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3Cómo estará el clima este viernes en Mar del Plata « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4Cambio en los feriados turísticos: hoteleros pedirán que se revierta la medida « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Con una edición austera y marcada por sus 70 años, empezó el Festival de Cine « Diario La Capital de Mar del Plata