Últimas oportunidades para ver “La memoria que habitamos” en pantalla grande
Este miércoles a las 129, y domingo a las 20, en Espacio Incaa Mar del Plata.

“La memoria que habitamos”, película producida por la Fundación Universidad y la Universidad Nacional de Mar del Plata que narra el crimen de Silvia Filler, se presentará en la sala del Espacio Incaa (San Luis 2849), este miércoles 30 de octubre, a las 19, y el domingo 3 de noviembre, a las 20.
Serán de las últimas oportunidades para ver en pantalla grande esta obra que, con estas proyecciones, está cerrando un largo recorrido por salas y festivales nacionales e internacionales.
La memoria que habitamos es un viaje al pasado, hacia la reconstrucción de un crimen que cambió la historia, en el año en el que la violencia política dio el salto irreversible en Argentina. A 50 años del crimen de Silvia Filler, sus hermanas junto a un periodista retoman la investigación del caso. Cuentan con la ayuda de un grupo de estudiantes y con el aula en donde la estudiante fue asesinada. Reconstruir la memoria es, en este caso, habitar ese lugar, es decir: viajar en el tiempo. Este documental reconstruye la historia de un crimen que Julio Cortazar incluyó en El libro de Manuel, que motivó a Victoria Ocampo a escribir una carta inédita, que desató un movimiento político estudiantil y que marcó la vida de una generación. Este largometraje documental fue dirigido por Diego Ercolano, contó con la investigación y guion de Federico Polleri, la producción ejecutiva de Fabián Eloy Monteagudo y la participación de Lila y Marta Filler, hermanas de Silvia, además de estudiantes del Colegio Illia, entre otros. Tuvo su estreno mundial con gran éxito en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en el que realizó tres funciones a sala llena.
Además, la película participó en la competencia oficial del Festival Internacional de cine del fin del mundo, Ushuaia, en donde recibió el premio a Mejor Guion, y ha realizado funciones en salas y festivales de Italia, España, Perú, Ecuador y Argentina.
La producción general es un hito histórico para la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Fundación Universidad, ya que fue su primer largometraje. Fue realizada gracias al trabajo de la Dirección de Contenidos Audiovisuales de la Universidad, a cargo de Hernán Gáspari, dependiente de la Secretaría de Comunicación y Relaciones Públicas, cuyo titular es Alberto Rodríguez.

Lo más visto hoy
- 1Un adolescente fue atropellado por un auto al bajar de un colectivo y está grave « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2Principio de incendio en un hotel: empleado sufrió quemaduras « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3Vecinos del barrio Don Bosco reclaman “más seguridad para todos los marplatenses” « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4La Justicia marplatense declaró la inconstitucionalidad de la fórmula de movilidad jubilatoria de 2020 « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Se conocieron los motivos de la muerte de la hermana de Jesica Cirio « Diario La Capital de Mar del Plata