Turismo de fe, un segmento invisible

Por Adrián Lomello
Anualmente millones de peregrinos visitan los templos y santuarios en busca de esperanza, perdón, sanación y consuelo, o solo para agradecer. Un movimiento de personas que genera desarrollo local en todo el país.
Se estima que cerca de 20% de movimiento turístico de un país lo hace hacia un destino de fe. Llamamos a este segmento genéricamente turismo de fe o turismo religioso. Son personas que, movilizadas solo por su creencia religiosa, se desplazan hacia los templos o santuarios para vivir una experiencia religiosa con la participación en rituales, visitando además lugares históricos y culturales vinculados a la espiritualidad.
En Argentina hay más de 1000 fiestas religiosas y se estima, sin cálculos oficiales, que se movilizan anualmente cerca de 12 millones de peregrinos hacia los distintos santuarios. Cada pueblo tiene una fiesta a su patrona. Sin embargo, este segmento todavía no forma parte de la agenda turística de los gobiernos ni las empresas.
El turismo religioso es invisible, silencioso y continuo. Las peregrinaciones son una “oración en movimiento” que de manera continua desplazan a fieles hacia destinos de Fe. Todas las religiones tienen sus distintos tipos de peregrinaciones y formas de expresión hacia sus deidades. Es un fenómeno de origen medieval y se acentúa actualmente frente a la necesidad personal de vivir una experiencia religiosa en tiempos de incertidumbre y de angustia en que vivimos.
Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) de la ONU, cada año viajan por motivos religiosos entre 300 y 350 millones de personas.
En el año del Jubileo el lema elegido por el Papa Francisco es “Peregrinos de la esperanza”, y constituye una invitación a los creyentes a embarcarse en un viaje espiritual en una búsqueda de una mayor esperanza personal, una conciencia individual de la misericordia divina y un compromiso más profundo para difundir el amor y la compasión en el mundo.
El peregrino aspira a la búsqueda de un encuentro trascendental con un destino de culto en el que cree profundamente, con el propósito de adquirir beneficios espirituales, emocionales o de curación física. En este sentido, la peregrinación implica un cambio en las estructuras de la vida cotidiana, y posibilita una convivencia entre individuos, la incorporación de vivencias culturales distintas, genera un diálogo con otros vecinos en otro contexto lo que constituye un aprendizaje colectivo significativo.
Algunos datos. Luján recibe en su mayor peregrinación de octubre más de 2 millones de peregrinos, y durante el resto del año a casi 100 mil personas por semana. Itatí en Corrientes, con solo 10 mil habitantes, recibe en 5 peregrinaciones anuales a más de 2 millones de peregrinos. La Virgen de San Nicolás se transformó en un polo de peregrinación semanal que crece día a día en el centro del país.
Asimismo, las devociones personales también siguen creciendo en su cantidad de peregrinos. Así, la Difunta Correa se transformó en la mayor atracción de turistas de San Juan con 1,5 millones de visitantes al año. La creciente veneración del Gauchito Gil, en Mercedes de Corrientes, cada 8 de enero moviliza a mas de 1 millón de personas de todo el país. Solo para poner algunos ejemplos.
Toda persona que se desplaza hacia otro destino genera un movimiento de recursos económicos que se redistribuye en las ciudades, en los transportes, los comercios, la gastronomía, hotelería y la industria del souvenir. En definitiva, el turismo religioso contribuye certeramente al desarrollo local
El turismo de fe o turismo religioso es una realidad concreta y definida. Es momento de hacerla visible incorporando este segmento en la agenda de los gobiernos, de las Iglesias y de las empresas de turismo. Una persona con sentido de trascendencia en su vida tiene una esperanza que le permite hacer más llevadera la realidad.
El autor es director territorial en América de la Red Mundial de Turismo Religioso

Lo más visto hoy
- 1Una camioneta despistó, dio cuatro vuelcos y dos personas resultaron heridas « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2Miles de afectados en Mar del Plata por la restricción para la ciudadanía italiana « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3Hallaron el cuerpo de una de las hermanas desaparecidas por el temporal en Bahía Blanca « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4Los de arriba no aflojan, un histórico 10 a 0 y un susto con suspensión por demora de ambulancia « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Volcó un micro de larga distancia en la ruta 51: cuatro muertos y varios heridos « Diario La Capital de Mar del Plata