CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 29 de marzo de 2025

Tettamanti destacó la necesidad de un modelo portuario “estratégico, federal y soberano”

El ingeniero naval y mecánico, fundador de SPI Astilleros y ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación expuso en el Senado de la Nación en una conferencia sobre la Ley 24.093.

El ingeniero naval y mecánico, docente, fundador de SPI Astilleros y ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Horacio Tettamanti, encabezó el pasado viernes en el Senado de la Nación una conferencia sobre la Ley 24.093 y las actividades portuarias en Argentina, contexto en el que destacó la necesidad de avanzar de cara a un modelo de país “estratégico, federal y soberano”.

La exposición “Actividades Portuarias en Argentina: historia, balance y propuesta para un nuevo modelo portuario” -organizada por la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN)- se llevó a cabo el viernes en el Salón Arturo Illia del Senado de la Nación y contó con la exposición principal de Horacio Tettamanti, en tanto el abogado y periodista Agustín Barletti, ofició de moderador.

Además, estuvieron presentes referentes de sindicatos, cámaras empresarias y de distintas entidades vinculadas al sector de los puertos, la logística, la marina mercante y la industria naval, junto con representantes de los consorcios portuarios de la región.

El encuentro fue un espacio de análisis y reflexión acerca de los alcances e implicancias de la Ley 24.093. Aprobada en 1992, esta norma representó en su momento un gran cambio en la logística del régimen portuario argentino, permitiendo, principalmente, la transferencia de las instalaciones portuarias a las provincias que las albergan.

“La ley 24.093 fue valiente y trajo transformaciones necesarias, hay que rescatarlas”, sostuvo al respecto Horacio Tettamanti, aunque también cuestionó la ausencia del Estado a la hora de conducir estratégicamente su implementación, por lo que dejó en claro lo positivo de su puesta en marcha, pero sin dejar de lado lo aún pendiente: “Están equivocados los que dicen que fracasó y los que dicen que fue un éxito absoluto. Lo peor es la pérdida del Estado presente”.

En ese sentido, para el exfuncionario, resulta necesario que el Estado tenga una visión proactiva en la materia para lograr así un modelo de país “estratégico, federal y soberano” a través de la creación de un “sistema de navegación integrado y federal que conecte las distintas regiones productivas del país entre sí y con el mundo”.

“Rescato los puertos privados, pero también rescato la función estratégica del Estado de controlar y diseñar la política portuaria y de navegación, que son funciones indelegables”, ahondó al respecto e hizo foco en las consecuencias de “la falta de política y visión estratégica” del Estado y del diseño de un sistema de navegación fluvial y marítimo integrado.

“Puertos, aduanas y vías navegables son cuestiones previstas en la Constitución Nacional, no pueden quedar fuera del control del Estado. La política portuaria es una manda constitucional según las tres constituciones históricas”, graficó el ingeniero naval y destacó la necesidad de implementación de un un modelo de asociación público-privado para la gestión de los puertos regionales. “Si uno ve modelos portuarios en el mundo, el camino es la asociación público-privada. No hay otros modelos exitosos”.

En otro tramo de su exposición, Tettamanti también se refirió a la matriz logística argentina. “La producción y las cargas federales del país no pueden estar definidas por el negocio y la rentabilidad de una naviera sino por una política estratégica nacional”, contrapuso y enfatizó en la necesidad de evitar que el sistema se reduzca “a la mal llamada Hidrovía y los puertos extranjeros”. “Un contenedor del Chaco debe poder ir por el Paraná en un buque de bandera nacional a puertos de ultramar para ser exportado al mundo”, bregó.

Y para finalizar, el también fundador de SPI Astilleros reparó en la importancia de capitalizar los recursos disponibles con una visión estratégica y federal para potenciar el desarrollo de un modelo de país soberano.

“Estamos con un país fragmentado y jibarizado con intereses particulares de cada región y multinacionales. La fortaleza histórica de Argentina radicó en la integración del Paraná, el Río de la Plata y el Atlántico Sur. Eso es lo que hay que reconstruir”, cerró.

La conferencia de este viernes contó con el auspicio del Senado de la Nación en conjunto con empresas, organizaciones e instituciones del sector, entre las que se encuentran SPI Astilleros, OptiRiver, el Consorcio Portuario de La Plata, el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata y el Sindicato Argentino de Obreros de la Industria Naval Argentina (SAON).