Termina la muestra de Graciela Sacco
Celebra su trayectoria y presenta su última producción ¿Quién fue?, pósters de la serie Bocanada y Entre nosotros, de la serie Esperando a los bárbaros.

Andrés Duprat, uno de los curadores de la muestra.
Hasta el domingo puede visitarse en el foyer alto del Teatro Auditorium la muestra homenaje de Graciela Sacco (1956-2017).
Es una exposición que celebra su trayectoria y presenta su última producción: ¿Quién fue?, pósters de la serie Bocanada y Entre nosotros, de la serie Esperando a los bárbaros, concebidas a mediados de la década del ’90.
Uno de los curadores de la expo es el reconocido artista Andrés Duprat (junto a Fernando Farina) quien revisitó la muestra y celebró la gran cantidad de público que la recorrió durante esta temporada.
“Graciela Sacco es una de las artistas más relevantes y reconocidas internacionalmente de la escena argentina del arte contemporáneo. Sus obras poseen un doble código de lectura tan eficaz como perturbador. Por un lado, despliegan una seducción plástica irresistible y, por otro, nos proponen situarnos en una intemperie inquietante que nos descoloca e interpela”, postuló Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes y agregó: “Dueña de una gran libertad para escoger formatos y materiales -heliografía, video, objetos, afiches- que le fueran útiles y eficaces para comunicar sus preocupaciones formales y conceptuales. Sus alegorías apelan a la sensibilidad más profunda del ser humano. “Siempre admiré su trabajo, de una audacia política incisiva, que trasciende la coyuntura y elude el panfleto. Su legado -además de sus obras, que habitan este Museo- acaso estribe en las marcas que deja en la memoria visual del país”, concluyó.
El desarrollo de la obra de Graciela Sacco puede considerarse una continuidad de los planteos comprometidos de la vanguardia rosarina de los ’60, que también investigó. Su singularidad fue la crítica permanente, sin complacencias, y la búsqueda de nuevas técnicas que le permitieran profundizar un lenguaje artístico personal.
En 1992, Sacco fue la primera artista en utilizar la heliografía para imprimir imágenes sobre superficies como cucharas, valijas, zapatos, resignificando los objetos cotidianos. Una de sus obras más significativas producidas con esta técnica es “Victoria”, una gran empalizada compuesta por varillas de maderas encontradas en la calle, en las que imprimió la foto periodística de una manifestación del Mayo Francés, y que presentó en la Bienal de San Pablo de 1996.
La obra, inspirada en la respuesta de Albert Einstein a la pregunta de con qué se combatiría en la tercera guerra mundial -“No sé en la tercera. Sí sé en la cuarta: con piedras y palos”-, abrió la serie “Cuerpo a cuerpo”, que Sacco desarrolló hasta 2011.

Lo más visto hoy
- 1Un adolescente de 16 años murió tras atragantarse con arroz « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2Dolor en Balcarce y Tandil por el fallecimiento de la mujer en la ruta 226 « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3Un hombre cayó de un paredón en la costa y fue hospitalizado « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4Allanan vivienda por producción y distribución de pornografía infantil: queda frente a un jardín de infantes « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Kentucky se prepara para la apertura al público de su nuevo local en Mar del Plata « Diario La Capital de Mar del Plata