La facturación por las exportaciones de soja y maíz rondaría US$ 28.700 millones
La venta de granos tendría un salto respecto a 2023 de unos US$ 10.000 millones, año que fue severamente afectado por una de las peores sequías.
La venta de granos tendría un salto respecto a 2023 de unos US$ 10.000 millones, año que fue severamente afectado por una de las peores sequías.
Con las abundantes lluvias en las principales zonas productivas y con la posibilidad de que incluso pueda haber incrementos en las estimación de cosecha, la campaña gruesa empieza a tomar mayor color y espesor.
Las precipitaciones que se dieron al principio de la semana en la región central fueron claves no solo para detener el deterioro del trigo, sino también para impulsar la siembra de maíz y de soja.
La oleaginosa alcanzaría una producción de 50 millones de toneladas que, a priori, sería mejor al que atraviesa el trigo y el maíz en estos momentos.
Antes de la quinta edición del Programa de Incremento Exportador, la comercialización del poroto registraba mínimos históricos, con promedios que iban de 25.000 a 50.000 toneladas negociadas de manera diaria.
Se espera que las exportaciones netas para el ciclo 2023-24, a los precios vigentes, deje como saldo un ingreso de divisas de 34.300 millones de dólares.
El nivel de comercialización por parte de los productores creció desde la puesta en marcha del también denominado "Dólar Soja 4".
El beneficio alcanzará a quienes hayan exportado en algún momento de los 18 meses inmediatos anteriores a la entrada en vigencia de este decreto.
Pasó de 90,7 M/t a 139 M/t en la campaña 2020/2021, A lo largo y ancho del territorio nacional se siembran más de 15 variedades de granos.
El ingreso de divisas de los agroexportadores al Mercado Único y Libre de Cambios fue de más de 332 millones de dólares.