La facturación por las exportaciones de soja y maíz rondaría US$ 28.700 millones
La venta de granos tendría un salto respecto a 2023 de unos US$ 10.000 millones, año que fue severamente afectado por una de las peores sequías.
La venta de granos tendría un salto respecto a 2023 de unos US$ 10.000 millones, año que fue severamente afectado por una de las peores sequías.
Cayeron entre 8% y 9% durante el último mes en el mercado de Chicago, presionados por la abundante existencia de granos en Estados Unidos y por la previsión de una campaña sudamericana superior.
Durante la semana trascendió la intención del Gobierno nacional de aumentar las retenciones del conjunto de los complejos exportadores hasta un 15%, entre ellas, las producciones agroindustriales.
Con las abundantes lluvias en las principales zonas productivas y con la posibilidad de que incluso pueda haber incrementos en las estimación de cosecha, la campaña gruesa empieza a tomar mayor color y espesor.
Las precipitaciones que se dieron al principio de la semana en la región central fueron claves no solo para detener el deterioro del trigo, sino también para impulsar la siembra de maíz y de soja.
Se espera que las exportaciones netas para el ciclo 2023-24, a los precios vigentes, deje como saldo un ingreso de divisas de 34.300 millones de dólares.
La iniciativa tiene como fin el incremento de las dosis medias de fertilización nitrogenada que aporten mayores rendimientos, más proteína en grano y reposición de nutrientes a los suelos,
En cuanto a las declaraciones juradas de ventas al exterior, el maíz alcanzó al 61,9% del cupo con 16.162.766,2 toneladas.
No será de aplicación para aquellas declaraciones que se registren con posterioridad al 30 de setiembre, como así las que se registren con plazo de vigencia de 30 días.
La medida busca mejorar los ingresos fiscales, afectados por la sequía. Los ingresos que podría liquidar el sector agrícola rondaría unos US$ 2.000 millones.