Se cambiará la forma en la que se mide la inflación
El nuevo índice pasará a tener un total de 500.000 precios y 24.000 informantes. El actual posee 320.000 precios y 16.700 informantes. No hay fecha oficial para la salida del nuevo medidor.
El nuevo índice pasará a tener un total de 500.000 precios y 24.000 informantes. El actual posee 320.000 precios y 16.700 informantes. No hay fecha oficial para la salida del nuevo medidor.
El acumulado enero-marzo se incrementó 95,1% respecto a igual acumulado del año anterior. El índice de la serie desestacionalizada aumentó 1,5% y el índice serie tendencia-ciclo creció 2,0%, ambos respecto al mes anterior.
Más de 5,7 millones de personas trabajan sin acceso a derechos básicos como aportes jubilatorios o cobertura de salud, según datos del Indec. Afecta con más fuerza a jóvenes, mujeres y trabajadores independientes.
Los economistas estiman que sería mayor a la febrero, que fue de 2,4% y se ubicó 0,2 puntos porcentuales arriba de enero (2,2%).
El cálculo oficial tiene limitaciones, entre ellas, que solo incluye los 31 centros urbanos más poblados del país, lo que abarca a 29,8 millones de personas. Además, el Indec mide la pobreza solo en base a los ingresos declarados por los hogares.
El índice retrocedió 8,8 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2023. La indigencia también bajó: fue del 3,3% e impactó en casi 22 mil habitantes, según informó el INDEC.
Los precios subieron por encima del 2,2% de enero. Las alzas de tarifas de combustibles, luz y gas y precios de alimentos y bebidas fueron las que más impactaron.
La canasta básica subió 2,3 por ciento, apenas por debajo de la inflación.
Los precios subieron por encima del 2,2% de enero. Las alzas de tarifas y de alimentos y bebidas fueron las que más impactaron.
El promedio de las últimas cuatro semanas arrojó un incremento del 3,2%, según datos de la consultora LCG. La mayor suba se dio en lácteos con una suba de 4,2%. Las carnes tuvieron una variación del 0,2%.