La experta en educación, Guillermina Tiramonti, y el economista y sociólogo, Juan José Llach, se refirieron a los resultados de la evaluación que se le tomó a 12 mil estudiantes de carreras docentes.
Especialistas en educación resaltaron el valor el valor de la primera evaluación diagnóstica Enseñar para los estudiantes de carreras docentes. Los resultados fueron presentados por el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Alejandro Finocchiaro, quien señaló que “a través de este estudio exploratorio pudimos observar la gran heterogeneidad y desigualdad existente en la formación docente en nuestro país”.
Esta evaluación indagó, por primera vez, los saberes de los estudiantes en dos áreas fundamentales: Comunicación Escrita (Lectura y Escritura) y Criterio Pedagógico.
Guillermina Tiramonti, docente e integrante del Consejo Académico de la Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación de FLACSO, señaló: “Es la primera vez que tenemos datos respecto de la formación que tienen aquellos que van a ser docentes. Antes teníamos investigaciones que, si bien son muy útiles, no indagaban sobre los saberes de los futuros maestros”.
La especialista en educación agregó que “a partir de esto se podrán diseñar políticas de cambio en los contenidos y las prácticas de enseñanza de los institutos sobre datos reales y no supuestos”, agregó.
“Los resultados confirman parte de lo que sospechábamos. Sabíamos que existían baches en los saberes de los docentes. Pero ahora sabemos cuáles son y que profundidad y extensión tienen estos baches”, añadió.
“Sabemos también que asociaciones pueden hacerse entre determinadas condiciones y buenos o malos resultados. Por ejemplo que los concursos y las buenas trayectorias profesionales de los directivos repercuten positivamente en los resultados, o que los alumnos que creen en su carrera tienen mejores resultados que aquellos que tienen una instrumental sobre la carrera. Es interesante porque la buena docencia requiere un aporte de pasión”, cerró.
Por su parte, el economista y sociólogo Juan Llach, remarcó que “es la primera vez que se hace un estudio de este tipo en nuestro país”. “Se evaluaron -continuó- estudiantes del último tramo de la formación docente inicial –tanto para futuros docentes del nivel primario como del secundario- y se abarcaron tres dimensiones: lectura, escritura y criterio pedagógico. Su naturaleza exploratoria no impide que su aporte sea esencial para poder mejorar la formación docente, lo que es a su vez imprescindible para lograr una educación de calidad para todos. Sin conocer la realidad, se anda a tientas, y así lo hemos hecho hasta ahora, con malos resultados”, dijo.
“Los resultados se reportan sólo en valores relativos. No se trata, pues, de abalanzarse a buscar las “notas”, porque no se las encontrará, un punto que debe reconsiderarse en la próxima edición, porque es parte del derecho a la información”, afirmó.
El operativo
“Enseñar” contó con la participación de 464 institutos y casi 12 mil estudiantes de 23 jurisdicciones del país.
Los resultados de los saberes evaluados en Comunicación Escrita y Criterio Pedagógico fueron agrupados en tres niveles: Promedio (20% de los estudiantes), Superior al promedio (40% de los estudiantes), y Por debajo del promedio (40% de los estudiantes).
Enseñar también permitió caracterizar a los estudiantes participantes: 8 de cada 10 fueron mujeres y la mitad tenía más de 25 años. El 57% provenía de hogares con madres que no habían finalizado los estudios secundarios. En relación a su situación laboral, el 60% trabajaba, y entre ellos, 30% se desempeñaba en la docencia. Los estudiantes que ejercían la docencia obtuvieron mejores resultados en relación a sus pares que no trabajaban o lo hacían en otras actividades.