Rechazan proyecto que habilita la venta de medicamentos en kioscos
Región Sanitaria VIII planteó que una desregulación basada "en criterios comerciales" podría afectar la salud pública. Mientras que el Colegio de Farmacéuticos resaltó que los remedios "no son una mercancía, sino un bien social".

Está prohibida la venta de medicamentos en comercios o lugares no habilitados para tales fines.
Región Sanitaria VIII y el Colegio de Farmacéuticos de Mar del Plata rechazaron el proyecto del oficialismo local que propone habilitar la comercialización de medicamentos de venta libre en kioscos o supermercados.
La polémica iniciativa es impulsada por el legislador Julián Bussetti (Vamos Juntos) y se encuentra bajo tratamiento en la comisión de Salud del Concejo Deliberante. El proyecto busca adherir al decreto N° 1024/2024 del Poder Ejecutivo Nacional, que modifica la reglamentación de la Ley N° 17.565, permitiendo la comercialización de medicamentos de venta libre en establecimientos no habilitados como farmacias. A partir de ese acto administrativo, el Gobierno permitió solo la venta de antiácidos y analgésicos en establecimientos no habilitados como farmacia. Y estableció que la comercialización se deberá hacer con una “señalización adecuada, en envases cerrados con prospecto y la exigencia de documentación para la compra por parte de mayores de 18 años”. Esto “minimiza cualquier riesgo para la salud pública”.
La intención de Bussetti, además, es modificar la ordenanza 20296, sancionada en abril de 2011. Esta norma estableció la prohibición justamente de la dispensación de medicamentos de venta libre “en comercios, locales y/o lugares no habilitados para tales fines”. En contrapartida, el edil apunta a que la ordenanza permita la dispensación de medicamentos de ese tipo en supermercados y/o locales minoristas. “La prohibición vigente de la ordenanza N° 20296 resulta anacrónica y restrictiva, limitando el acceso de la población a productos de uso común que no requieren supervisión profesional para su expendio”, argumentó Bussetti.
Según el legislador, modernizar la regulación actual “contribuye a la descentralización del acceso a estos productos, especialmente en zonas donde no hay farmacias cercanas, beneficiando a los consumidores y garantizando su derecho a la libertad de elección”. Y agregó que esta práctica se lleva a cabo en “numerosos países desarrollados, como Estados Unidos, España, Alemania y Chile”. Además, le solicitó a la Provincia que adhiera a la nueva reglamentación nacional para que no se genere un “conflicto normativo”.
Rechazos
El Concejo Deliberante pidió informes a la Secretaría de Salud, Región Sanitaria VIII y el Colegio de Farmacéuticos de la ciudad para avanzar con el debate del proyecto. A la espera de la contestación del Ejecutivo, las otras dos organizaciones se manifestaron en contra de la iniciativa de Bussetti.
“La normativa vigente cumple un rol sanitario fundamental y continúa siendo una herramienta válida para la protección de la salud pública”, señaló Zona Sanitaria VIII, que depende del Ministerio de Salud bonaerense.
El área recordó que los fármacos de venta libre no necesitan prescripción médica, pero su uso no está “exento de riesgos”. Con lo cual su expendio en farmacias “garantiza la presencia de profesionales que pueden brindar asesoramiento adecuado”.
En la misma línea se pronunció el Colegio de Farmacéuticos. La organización sostuvo que los medicamentos de venta libre no escapan a la definición genérica de un medicamento, entendido como “toda droga o preparado efectuado de una droga que por su forma farmacéutica y dosis puede destinarse a la curación, al alivio, a la prevención o al diagnóstico”.
En otro pasaje del informe, remarcó que los remedios de venta libre pueden generar “reacciones adversas”. Y que no son una “mercancía, sino un bien social”, al entender que no cumple con los parámetros de mercado, dada “la falta de conocimiento del producto por parte de la demanda”.
El Colegio de Farmacéuticos recordó que cuando la legislación era “laxa” en cuanto a los lugares habilitados para la venta de medicamentos, “que excedieron los de venta libre, incluyendo los recetados, se perdió todo tipo de control sobre un producto que requiere un seguimiento, ya que de él depende la salud de la población”.

Lo más visto hoy
- 1Silencios cómplices: la naturalización de lo anormal en el fútbol argentino « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2Balearon a un joven en el Puerto « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3Siguen las buenas temperaturas: cómo estará el clima este lunes en Mar del Plata « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4Una multitud disfrutó de la segunda edición del CAFEST « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Se profundiza la caída de las ventas en los comercios: bajaron un 12,7% « Diario La Capital de Mar del Plata