CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Provincia 27 de marzo de 2025

Proponen declarar la emergencia en el sector fresquero de la pesca

Iniciativa del diputado marplatense Diego Garciarena.

 

El diputado provincial marplatense, Diego Garciarena, presentó un proyecto para declarar hoy la emergencia en el sector fresquero de la pesca por el término de un año en el marco de la crisis que atraviesa el sector.

La declaración de emergencia, impulsada por el diputado marplatense Diego Garciarena, implicaría que se deberá diseñar junto con la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires, un régimen de beneficios impositivos que podrá incluir condonación de deudas fiscales, postergación de vencimientos de impuestos y tasas provinciales, rediseño de agenda de vencimientos y regí- menes especiales para el pago de obligaciones impositivas, entre otros.

Además, se coordinará con el Banco de la Provincia de Buenos Aires, líneas de crédito especialmente destinadas al sostenimiento de la actividad.

En tanto, se coordinará con el Estado Nacional políticas conjuntas y/o complementarias, que tengan como objetivo contribuir al sostenimiento de la actividad.

Otro de los puntos comprendidos en el proyecto es la suspensión del cobro de las sanciones establecidas en el Artículo 38° de la Ley Provincial N° 11.477 “Ley de Pesca” contra las empresas pesqueras que intervienen en la denominada cadena del fresco que son Armadoras, Armadoras y procesadoras y Procesadoras.

Entre los fundamentos para declarar la emergencia se destaca la “profunda crisis” económica del sector.
“El puerto de Mar del Plata ha sido especialmente golpeado por una serie de factores adversos que comprometen y afectan a la actividad de la flota fresquera, a los establecimientos procesadores y/o de corte en tierra, y a la estabilidad de miles de trabajadores vinculados a la industria”.

Entre los motivos que provocan la crisis señalan la baja en los precios internacionales, el incremento desmedido de los costos operativos, con un aumento del 500% en el precio del gasoil durante 2024, generando un fuerte impacto en la rentabilidad de las empresas pesqueras.

También se argumenta la elevada presión impositiva, el aumento de los derechos únicos de extracción (DUE), y la subsistencia de los derechos de exportación (DEX) para algunas especies, también asfixia al sector, dificultando su competitividad frente a otros mercados.

“Frente a este panorama crítico, resulta imperativo adoptar medidas urgentes que permitan garantizar la continuidad de la actividad, proteger las inversiones productivas y resguardar los de puestos de trabajo que dependen de este sector, tanto de manera directa como indirecta”, indicaron.