Presentan “Carne”: un libro artesanal, con aroma, textura y banda de sonido
Será este viernes, después de la última función del verano de "Carne" en El Galpón de las Artes. "Está diseñado como algo más que un simple libro para ser leído", dijo Martín Pereyra. Es la versión literaria de la obra de teatro.

Imágenes internas del libro "Carne".
“El libro y la obra viva son un ‘monstruo’ hecho a partir de fragmentos (zurcidos) de textos e ideas del pensador francés Antonin Artaud, que fueron contaminándose por el proceso creativo de la obra y por mis textos, lo que generó una textualidad híbrida”. Así explicó el dramaturgo y director de teatro Martín Pereyra su nuevo desafío: el libro “Carne”.
Editado por hInvisible, a cargo de Ricardo Lester, el libro se presentará este viernes tras la función de la obra homónima, en el escenario de El Galpón de las Artes (Jujuy 2755), a partir de las 21.30.
“Es importante destacar que este libro es la versión literaria de la pieza teatral ‘Carne’, que forma parte de una trilogía titulada ‘La Peste’ y que se propone indagar por un lado en los postulados del teatro de la crueldad y, por otro, sobre la relación siempre en crisis entre los cuerpos y la cultura imperante”, agregó Pereyra.
El arte de tapa y las intervenciones interiores fueron realizadas por Leonela Laborde y, además, el objeto tiene su propia banda de sonido, creada por el músico Juan Spano. Así, mediante un QR, lectores y lectoras podrán acceder a la música de “Carne”. “Tiene un diseño sonoro creado específicamente para acompañar el viaje dentro del libro”, agregó el autor.
Y explicó que “el libro está diseñado conceptual y estéticamente como algo más que un simple libro para ser leído”. Busca dialogar con la parte intelectual y con los sentidos de quien lo tome. Posee “intervenciones sobre el soporte de papel, imágenes, ilustraciones, bocetos, mapas conceptuales, un tesauro escénico y carteles”, entre otros elementos. También indaga en las texturas y en lo olfativo.
“Es para destacar el carácter artesanal de su construcción, no existen dos ejemplares iguales, idénticos, como tampoco existen dos cuerpos iguales”, relacionó Pereyra y habló de la necesidad de “generar una crítica de lo seriado, de lo serial, maquínico, repetido y estandarizado como mecanismo de producción del mercado y de la sociedad de consumo”.
Seguidor del pensamiento de Antonin Artaud, Pereyra citó las palabras del pensador francés cuando señaló: “El teatro se produce cuando alcanza un cierto grado de expresión trágica, un sonido de un frenesí absolutamente salvaje y menos beata y sistemáticamente vuelto hacia el exterior. El verdadero juego dramático no es un caleidoscopio de expresiones desmontables, músculo a músculo y grito a grito, groseramente delimitadas, sino la desnudez monstruosa de la esencia”.

Lo más visto hoy
- 1Nuevo ataque de una “viuda negra” en Mar del Plata pone en alerta a la Justicia y a la policía « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2Cae la “banda de los mellizos”, que vendía droga en El Martillo y tenía vínculos con la barra de Aldosivi « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3Una marplatense sería la tercera en discordia en la relación de Evangelina Anderson y Martín Demichelis « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4Se vende Los Gallegos de Luro y San Juan para convertirse en un espacio de recitales y la Estrella que fortaleció la marca “Mar del Plata” « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Villa Gesell tendrá su Parque Termal « Diario La Capital de Mar del Plata