Panorama económico alterado por dos errores no forzados

Javier Milei durante su participación en el Foro de Davos. Foto: EFE | Michael Buholzer.
Por José Luis Stella
Cuatro meses antes de su fallecimiento, el 18 de abril de 1776, David Hume terminó su autobiografía, filósofo e historiador junto a Adam Smith de lo más grande que diera Escocia decía: “Concluyo mi historia… Soy, o mejor, era (pues este es el estilo que debo ya utilizar al hablar de mi mismo, y que me anima a contar mis sentimientos), era -digo- un hombre de cordial disposición, con dominio de mi mismo, de humor franco, social y jovial, capaz de sentir amistad, pero poco susceptible de enemistarme con nadie, y de gran moderación en todas mis pasiones”.
El presidente Javier Milei debería tomar nota de Hume a quien se recuerda a casi doscientos cincuenta años de su muerte, POR SU OBRA. No es necesario pelear, criticar, enfadarse, descalificar a diestra y siniestra para pasar a la posteridad como parece ser su pasión dominante. Solo logra aumentar el número de personas que esperan sus errores golpeando con los codos la mesa con tenedor y cuchillo bien afilado.
Tal vez Milei no lo note, pero el recurso del insulto ya no genera demasiados efectos.
Hemos destacado los logros en materia económica en su gestión, basados en el apoyo popular que se sostiene principalmente en la baja de la inflación.
Según Martín Rapetti (criticado por Alejandro Fantino, seguramente con letra de Milei, junto a otros integrantes del CEDES por considerarlos devaluadores seriales) ha dicho: “El Gobierno ha cerrado 2024 con un innegable éxito en materia fiscal. El Estado Nacional consiguió un superávit primario (1,7% del PBI) mayor que el pago de los intereses de la deuda pública (1,5% del PBI).
Es cierto que una porción de los intereses -aproximadamente 0,6% del PBI- fue capitalizada en nuevos instrumentos de deuda y, por lo tanto, “maquilló” el resultado. Pero, aun tomando en cuenta este factor, el tamaño de la mejora ha sido notable: 4,6% del PBI en sólo un año”.
El ajuste realizado se explica por menores pagos de jubilaciones y pensiones, por la reducción casi a cero de la obra pública, menos transferencias a las provincias, caída de los subsidios a la energía y el transporte, por disminución de empleados públicos y de los salarios de quienes permanecen en la nómina y ha demostrado la GRAN potencia de la política fiscal. La valoración de estas acciones por parte de la sociedad hacen que luego de un año el acompañamiento sea superior a la del comienzo de mandato. Las encuestas sugieren además que, de no haber cambios significativos, el oficialismo debería tener un buen desempeño electoral en las legislativas de octubre.
Agrega Rapetti “Desde el ángulo político, la evaluación del ajuste fiscal no pareciera ser muy controversial: el Gobierno logró avanzar sin mayores dificultades. La mayor parte de los gobernadores e intendentes no opuso resistencia; incluso, muchos se hicieron cargo con recursos propios de gastos que antes hacía el gobierno nacional. Tampoco el Congreso, pese a algunas idas y vueltas, resultó un obstáculo para las iniciativas oficiales. El ajuste no desembocó en protestas turbulentas por parte de los sindicatos o de los movimientos sociales; más aún, la percepción pública es que hoy se transita con mayor fluidez por las calles de Buenos Aires que con los gobiernos anteriores. De modo que, tanto desde la dimensión moral/social como de la política, el ajuste fiscal del Presidente Javier Milei puede calificarse hasta aquí de exitoso”. Nuestro reconocimiento a Martín Rapetti a quien el Presidente descalificó groseramente.
Como los mercados financieros “sobreactúan” ¡es todavía mejor la valoración que hacen de los resultados!.
Esta afirmación la confirma la baja del riesgo país desde 2.000 a menos de 700 puntos, la contracara del valor de los bonos argentinos que cotizaban alrededor de 0,35 dólares y que hoy cotizan 0,70. La percepción del mercado es que el precio de los bonos y las acciones seguirá subiendo y el riesgo país bajando. El vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, explicó en sucesivas presentaciones que “levantar los controles cambiarios requiere una gestión prudencial de las reservas” y eso implica alimentarlas.
El Ejecutivo busca instalar una “batalla cultural” contra la agenda progresista, aunque los foros internacionales abrazan la inclusión social, el cambio climático, pero no sólo son las organizaciones -de la propia arquitectura financiera a la que Argentina le pide plata- sino también las empresas a las que se busca atraer como inversores. Por eso llamó la atención la dualidad de Milei en Davos. Para expertos politólogos su primer error “no forzado”. No explicó los posibles abusos a partir de las cuestiones de género, de la agenda woke, e infirió leyes generales extremas, por el método inductivo a partir de un caso aislado. Decía Hume “el razonamiento inductivo y la creencia en la causalidad no pueden justificarse racionalmente”.
Se desprende la pregunta: ¿cuántos sapos un ciudadano está dispuesto a tragarse para lograr algún resultado positivo en materia IBRAeconómica?.
Ante el planteo los economistas estamos divididos entre dos propuestas: a) Iván Carrino dice que hay que se puede separar, él apoya lo económico y no lo demás. b) Alejandro Bercovich dice que hay que tomar a Milei como combo completo.
La promoción o difusión de la criptomoneda $LIBRA lo daña. El problema no es $libra es la credibilidad del presidente. Segundo error no forzado. Se podía leer en este mismo medio días pasados la opinión de Darío Lopérfido: “No es normal que el presidente promocione una moneda cripto $LIBRA cuyo valor sube y luego baja abruptamente. Esto es una estafa. Si lo hizo adrede, es grave; si lo hizo engañado, es gravísimo. La imagen presidencial debe preservarse. El presidente no puede quedar como un frívolo ni ser cómplice de una maniobra especulativa”. Mientras Martín Ródriguez Yebra expresa irónicamente: “al aspirante al Nobel de Economía lo engatusó un aventurero de 28 años que hacía los primeros palotes en la timba financiera”.
La magistrada María Servini de Cubría de 88 años poco ducha en manejar las computadoras ya delegó en el fiscal Federico Taiano la investigación judicial del escándalo cripto. “Se preguntaban prestigiosos abogados ¿Cómo va a hacer para hallar a los responsables de una trama tan compleja de traders, rug pull y snipers?”. Un nieto (Ramiro Cubría) influencer del mundo cripto y las redes sociales que ha hecho toda una carrera de brindar consejos sobre inversiones, a un segmento muy joven que va de los 15 a los 20 años, tal vez, desde Dubai, la podría asesorar.
La creación de la Comisión Investigadora del Senado en una bochornosa votación con la cara visible del Senador Correntino Eduardo Vischi que votó en contra de su propio proyecto, no se concretó por un voto, obtuvo 47 y necesitaba 48, ⅔ de 72.
No hay que olvidar que las alas con las que vuela Milei fueron forjadas en su credibilidad.
En una sociedad salvaje, Henri Louis Bergson, quien se atrevió a “discutir” mano a mano con Albert Einstein sobre la consideración del tiempo, decía que en momentos difíciles, la intuición te puede salvar. No fue el caso de Milei.
Se espera que continúen la baja de la inflación y la recuperación de la actividad el gobierno piensa que será de 5% en el año. La economía todavía es vulnerable, especialmente en el sector externo porque las reservas siguen flacas, el desafío más grande es aumentarlas porque aparecen como el eslabón más débil. Hay que poner la lupa en los precios de las commodities y la política de Trump no ayuda. Queda mucho por hacer en temas neurálgicos como la consolidación de la baja de la inflación, el crecimiento de la economía, empleo, pobreza, deuda. No hay tiempo para distracciones.
Esto se relaciona con el camino “sinuoso” que el gobierno ha elegido para ganar competitividad externa. Para ello hay dos formas extremas, una es devaluar, alternativa que no está disponible dado el objetivo de matar a la inflación y se ha optado por aumentar la productividad mejorando la eficiencia.
Julia Strada y Hernán Letcher, críticos del gobierno, señalan: “Los desequilibrios fiscal, monetario o cambiario pueden corregirse rápidamente; el crecimiento de la productividad, en cambio, es un proceso pausado y laborioso. Lleva tiempo y se llama desarrollo económico”.
Muchos economistas profesionales de distinta ideología insisten en que el precio del dólar está demasiado bajo si se lo mira en perspectiva histórica, tomando en cuenta, además, que no ha habido un salto de productividad que lo justifique, para ellos hay mucha evidencia que apunta a la fragilidad de la situación cambiaria. La evidencia, la prueba es que no se ha podido eliminar totalmente el CEPO, las reservas netas del BCRA son negativas por unos u$s8.000 millones, la cuenta corriente del balance cambiario viene siendo negativa desde julio del año pasado y el crawl del 1% mensual generará mayor retraso cambiario.
La despedida Mariano de los Heros en la ANSES y de Sonia Cavallo economista y diplomática argentina como embajadora de Argentina ante la OEA, porque su padre Domingo Cavallo pasara en un instante de mejor economista de la historia a ser un impresentable, muestra el razonamiento del Presidente que puede considerarse irracional. La controversia entre Cavallo y Milei ilustra una discusión técnica profesional que según Juan Carlos de Pablo es eterna, mientras el modelo necesita de inyección constante de dólares para compensar el flujo adverso de la cuenta corriente y sostener el nivel actual del tipo de cambio, al menos por ahora.
Equilibrio fiscal, baja de la inflación, eliminación de los gerentes de la pobreza, dio sus primeros resultados. Surgen varias incógnitas: ¿Alcanza? ¿Estamos bien?. Un pastor evangélico debería poner otra zanahoria delante de sus fieles. Las últimas encuestas dicen que la inflación ya no es para los argentinos el principal problema. La decisión de convertir por decreto al Banco Nación y de Yacimientos Carboníferos Río Turbio en Sociedades Anónimas, y la insistencia de un Acuerdo de Libre Comercio con EEUU va en línea del intento por cambiar el eje de la discusión.
El programa con el FMI puede ofrecer algún alivio, pero existen dudas del organismo sobre la capacidad nacional de aumentar las reservas. El desafío es sostener la recuperación económica que está en marcha. Todo indica que continuará durante 2025, impulsada por los aumentos en el crédito y los salarios reales, que será apoyada por las inversiones ligadas al RIGI y que vienen por la baja del riesgo país.
No hay que enamorarse de los instrumentos, algo así como “dormirse en los laureles” hay que seguir adelante a pesar de los dichos en el Financial Times, que entrevista al premio Nobel Abhijit Banerjee: “La gente no confía en los economistas”. En el camino elegido vamos a contramano del mundo. Para hacerlo hay que tener la fuerza de remar contra la corriente y esa es una apuesta de riesgo. Aunque el dicho popular diría “el que no arriesga no gana”.
Como alguien dijo alguna vez, la mejor manera de predecir el futuro es crearlo; Milei que solo acepta la adhesión incondicional, pasó de “escribir los diarios” a “leerlos” tuvo unas semanas en las que perdió la capacidad y oportunidad de manejar la agenda.
Según el filósofo David Hume: “El hombre es el mayor enemigo del hombre” y Martín Rodríguez Yebra parece haberlo interpretado en el título de su artículo de La Nación del domingo pasado “Milei, ante su enemigo más temible: Milei”. Los errores no forzados afectan a los principales atributos del personaje político: solvencia técnica, honestidad, autenticidad. Invocamos que prontamente las fuerzas del cielo nos rescaten y recordemos la esencia de la doctrina Grondona, ¡¡TODO PASA!!.
(*): Licenciado en Economía.
Lo más visto hoy
- 1Barrio Autódromo: encuentran el cadáver de un hombre y sospechan que fue asesinado « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2El Gobierno le prohíbe el ingreso a las canchas a barras de Aldosivi que se enfrentaron en el Minella « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3Identificaron al hombre hallado muerto en el barrio Autódromo « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4Murió una nieta de Cris Morena en el choque de un velero y una barcaza « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Dónde voto: ya se puede consultar el padrón definitivo « Diario La Capital de Mar del Plata