CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 13 de febrero de 2020

“No se puede pensar una política solamente desde el Estado central”

Josefina Kelly Neila, secretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género, aseguró que cada región del país cuenta con "particularidades", por lo que el área busca ser "abierta, federal y participativa".

La ministra Elizabeth Gómez Alcorta y la secretaria de Políticas contra las Violencias de Género, Josefina Kelly Neila.

La secretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género de la Nación, Josefina Kelly Neila, aseguró que “no se puede pensar una política solo desde el Estado central”, razón principal por la que se pondrá en marcha a partir de hoy y hasta mañana en la ciudad el Primer Foro Federal para construir un Plan Nacional Contra las Violencias por Razones de Género.

El encuentro, que será abierto al público, tendrá lugar a partir de las 14 en el hotel 4 del Complejo Chapadmalal y contará con la participación de las autoridades del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, encabezado por la abogada Elizabeth Gómez Alcorta.

Además del que se realizará en la ciudad, se llevarán a cabo otros siete foros en distintas regiones del país con el objetivo de compartir experiencias y proponer acciones conjuntas para establecer los lineamientos para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas contra las violencias de género, que contemplen las diversidades culturales propias de cada territorio y región.

“Cuando el presidente decide crear el Ministerio de la Mujer liderado por Elizabeth Gómez Alcorta lo que se decidió es que tenía que ser un ministerio a puertas abiertas, federal y con participación. Partimos de esa base para organizar el Foro”, señaló Kelly Neila.

-¿Los esquemas de violencia pueden variar según la región?

-Sí, por las características, la idiosincrasia, las formas, los sistemas de administración de Justicia, las diferentes herramientas que cuentan las personas en situación de violencia en cada uno de los territorios. Cada región es distinta y eso nos obliga a poder escuchar y a generar una articulación. No es lo mismo una ciudad que sea cabecera departamental y tenga Tribunales en su ciudad a otra que no lo tenga. También lo que tenemos que tener en cuenta es que desde el ministerio, aparte de la transversalización de las políticas públicas, que venimos trabajando a través de todas las áreas de gobierno, también partimos de las interseccionalidades. Hay determinados grupos que por sus condiciones tienen una mayor vulnerabilidad al momento de padecer algún tipo de violencia. Como por ejemplo, mujeres migrantes, mujeres en contexto de encierro, trata de personas, y con violencia sexual y reproductiva. Consideramos que con esta población hay que trabajar fuertemente y esto también en los territorios se ve abordado de diferente maneras. Hay municipios que tienen áreas de género y diversidad y hay otros que no. Hay hospitales regionales en algunos lugares y en otros no. Por eso es la necesidad de hacer los foros en ocho regiones.

-Ante el crecimiento del movimiento feminista, ¿cree que se vive un recrudecimiento de la violencia contra las mujeres y diversidades?

-Realmente son terribles los números que tenemos. Los últimos datos de la Corte Suprema de Justicia señalan que hay, por ejemplo, un 80% de las víctimas de femicidios que no había denunciado previamente a su agresor, y eso también lo que nos refuerza es que el Estado tiene que estar presente y generar políticas de prevención y de abordaje integral para poder llegar antes y ver qué está ocurriendo con ese 80% que no denuncia. Creo que hay un recrudecimiento, pero también creo que a partir del Ni Una Menos de 2015 se dio una visibilidad importante que fue lo que hizo que hoy tengamos ministerio tanto en Nación como en algunas provincias y que haya una descripción de una política pública clara para abordar este problema.

-¿La unificación de los datos sobre violencia de género es uno de los ejes de gestión?

-Sí. Recién remarqué únicamente el dato de la Corte porque hay varios observatorios y áreas que gestionan información, pero desde el Ministerio se decidió crear un área de gestión de la información que tiene, por un lado, el análisis cuantitativo de lo que son las bases de datos y registros y, por otro lado, lo que es el observatorio, que estará más vinculado a dar informes específicos. (La unificación de los datos) es algo en lo que tenemos que trabajar para poder unificar criterios y tener números claros para planificar.

-¿Fomentarán la creación de áreas específicas orientadas a abordar esta temática en aquellos municipios y provincias que no lo cuenten?

-Sí. El primer día es el día del Foro y el segundo, es una reunión institucional que se realizará con todos los municipios de la provincia de Buenos Aires. También fueron convocados las legislaturas y los Concejo Deliberantes que tengan la comisión de género, porque también vamos a compartir las conclusiones a las que se llegó en el Foro respecto el distrito. Uno no puede pensar una política desde el Estado central sin tener articulación con las provincias y los gobiernos locales. Esa es nuestra manera de entender la acción de las políticas públicas.

Cuatro ejes divididos
dos jornadas de debate

Según informaron desde el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, el Foro Federal Participativo se desarrollará a lo largo de dos jornadas en las que se abordarán cuatro ejes: la prevención de las violencias por motivos de género; la asistencia integral y fortalecimiento del acceso a la Justicia; la protección integral y las redes comunitarias de las personas en situación de violencia por orientación sexual, género, identidad y sus expresiones; y las interseccionalidades que implica plantear propuestas de acciones para abordar las distintas manifestaciones de las violencias y su impacto en relación a opresiones múltiples, en función de las particularidades o características diferenciales que agravan el estado de vulnerabilidad de las mujeres y personas LGBTI+, como la edad, la condición socioeconómica, la orientación sexual, el origen étnico, racial o religioso, entre otros.

Además de la modalidad presencial, el Ministerio habilitará desde la plataforma web un formulario consultivo que contendrá los lineamientos incluidos en los ejes de trabajo a desarrollar en los foros para aquellas personas que deseen participar y por distintos motivos no puedan asistir a los encuentros.