CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Arte y Espectáculos 18 de marzo de 2025

Mariano Mellino, de vender pescado a ser DJ: “La gente usa la música para sanarse”

Uno de los artistas más convocantes de Argentina, estuvo en Mar del Plata y se reencontró con "la marea marciana", es decir, sus fanáticos y fanáticas. Cuenta cómo piensa una fiesta electrónica y describe al público argentino.

Mariano Mellino en LA CAPITAL.

La sonrisa siempre dispuesta y el origen a flor de piel. Mariano Mellino dice que Mar del Plata le suena, definitivamente, a familia. Primo de los Mellino que trabajan en el Puerto local, el ahora exitoso DJ que festeja veinte años de trabajo con la música electrónica recuerda a los suyos: “Nosotros venimos de una familia de pescadores, nuestra familia viene de Italia, de Nápoles, algunos de ellos fueron para Buenos Aires y otros para Mar de Plata. Le debemos todo a Mar del Plata porque es el oficio que aprendimos, hasta los 30 trabajé” en el pescado, contó, en una entrevista con LA CAPITAL.

Antes de presentarse en el Cosquín Rock, Mellino pasó este verano por Mar del Plata. Fue el atractivo central de una ‘rave’ realizada en Mute. Frente a su público, volvió a ejercitar en esa fiesta los conceptos que aprendió en dos décadas de recorrido: contar una historia a través de la música, es decir, narrar con sonidos.

“En mis sesiones me gusta empezar de menos a más, como pasando por emociones todo el tiempo, me gusta contar una historia y terminar bien arriba”, dijo, emocionado por la respuesta siempre fervorosa de aquellos que lo siguen y que hasta lo comparan con el nuevo Hernán Cattáneo, pionero de la música electrónica en Argentina.

Y sigue: “A los artistas del ‘progressive house’ (el estilo que profesa) se nos considera ‘storytellers’, porque escribimos una historia desde el primer momento en que empezamos a poner música. Las primeras partes del set llevan mucho trabajo, porque tenés que recibir al público, introducirlo para que te puedan acompañar durante toda la sesión y está buenísimo eso de empezar de a poquito a contar la historia. Después, una vez que ya están adentro, nosotros le decimos en la jerga que van al galope, todos juntitos empiezan a bailar con más ritmo, hasta la euforia de los tramos finales”.

Además de Córdoba y Mar del Plata, llevó sus sets a Europa, Australia y protagonizó varios espectáculos en el Mandarine Park. Creador de los “Audioholics”, un concepto con el que nombra a su obra, Mellino es a la vez fanático de los platos voladores y del universo marciano, por eso sus seguidores son “la marea marciana”, un guiño de amor recíproco.

-¿Cada ciudad, cada país, cada estación del año tienen su sonido?

"Nosotros venimos de una familia de pescadores", contó el DJ, que está emparentado con Mar del Plata.

“Nosotros venimos de una familia de pescadores”, contó el DJ, que está emparentado con Mar del Plata.

-Está buena la pregunta porque obviamente cada ciudad y cada país tienen sus culturas, sus creencias con respecto a la música que consumen y también tiene que ver mucho el tema de las estaciones. En invierno considero que es mejor meterse en los clubes donde podés hacer un sonido más sofisticado y de repente cuando viene la época de verano, de primavera, ya nos dan ganas a todos de salir a bailar al aire libre. A mí me gusta poner un sonido más festivalero. Cada ciudad tiene una cultura por la música que consume. A cada lugar al que voy, pregunto qué está sonando, qué géneros musicales son fuertes.

-¿En qué te diferenciás de un músico? ¿En qué cosas te acercás?

-La realidad es que hago música, me gusta hacer música, no estudié música, no me considero músico. Si bien hago música y toco sintetizadores y máquinas de ritmo y demás, nunca escribí música, así que no puedo considerarme músico. Sí tengo una gran experiencia y muchos años de oído, de escuchar, de tocar música y todo eso me ayuda al momento de hacer música. Además, hacemos canciones con músicos también. Convivimos y la pasamos bien. Si bien no soy músico, soy música.

-¿No hay rivalidad entre DJ y músicos?

-No, al contrario, admiración de mi lado hacia ellos, admiración porque la verdad que un instrumento lleva mucho tiempo de aprendizaje y para los músicos sus instrumentos son una extensión de su cuerpo. Se decía que si sos DJ, no tocás nada, pero no me meto en eso, es algo que me parece que quedó en el pasado. Lo importante es que la música le haga bien a la gente, esté hecha de la manera en que esté hecha.

-¿Vos también notás que el público argentino es diferente?

-Muchas veces nos preguntan qué pasa con el público argentino que es distinto a todos. Yo considero que el público argentino va a las fiestas no solamente a pasarla bien, va a divertirse, a compartir con amigos, también va a olvidarse de los problemas, a olvidarse de cosas. Muchas veces vienen chicos o chicas y me dicen: “Marian, tuve una semana malísima y lo bien que me hace escuchar un set tuyo”. O me dicen: “Me tengo que preparar para un parcial, estuve nervioso, puse un set tuyo”. Ahí también acompañás, no solamente en la fiesta, sino en el día a día. La música no es solamente para ir a una fiesta y divertirse, sino que te acompaña todo el tiempo. Creo que la gente usa la música también para sanarse.