CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Arte y Espectáculos 25 de febrero de 2025

Mariana “Cumbi” Bustinza: “La improvisación me acercó al teatro, la voy a bancar a muerte”

Este jueves y viernes podrá verse la obra que dirige, "Perdón que no te crea". Y el 1 y 2 de marzo desembarca con un elenco mixto para realizar improvisaciones. En ambos espectáculos, late la artista inquieta y dueña de un estilo propio.

"Cuando hay algo de pasión y de tracción a sangre, de querer hacer, eso me sensibiliza mucho porque también soy de esa forma", dijo Bustinza.

 

Fiel a su estilo consolidado en el teatro independiente, pero a la vez cambiante. Mariana “Cumbi” Bustinza se mantiene en esa tensión. El género de la improvisación –fue parte del trío Improvisa2– la acercó al teatro, y con esta propuesta vinculada al juego y a la diversión regresará a Mar del Plata el 1 y 2 de marzo en el Teatro Payró. Pero no se agota ahí.

Este jueves y viernes a las 22 en esa misma sala desembarcará en el rol de directora y productora de la obra “Perdón que no te crea”, una historia de desamor con pinceladas del melodrama, a lo Pimpinella, a lo Almodóvar.

Y en el medio prepara el estreno en Capital Federal de la que considera la obra de su vida: “Algo lindo del horror”. Se trata de “un recital performático, documental, teatral” que cuenta una parte de la historia de su vida (las cartas de su papá, la relación con las drogas, con el barrio y con la comida, entre otros temas). Su público marplatense tendrá que esperar al próximo verano para poder verla.

Siempre apasionada, en una entrevista con LA CAPITAL, la actriz, dramaturga, directora y productora aseguró que lo suyo es “el teatro que fusiona lenguajes”.
“A mí me gusta el teatro que tiene música y mezcla también teatro físico, sin que sea teatro físico y sin que sea comedia musical. Las mezclas, cuando los lenguajes se entrecruzan, ese es el teatro que más me gusta”, contó.

Asimismo, otro aspecto que la interpela tiene relación con “el teatro crudo”, es decir, “cuando el teatro te mete adentro, te agarra del alma y te chupa”. Y otra de sus señales como dramaturga se vincula con la música. Sus espectáculos están embebidos en música, sea en vivo o no.

“Quizás creo que no me imagino el teatro sin música. No sé si siempre en vivo, pero a mí me gusta mucho la música. Siento que siempre atraviesa al teatro, al teatro que me gusta a mí o el teatro que hago yo”, agregó.

En “La meca”, una de sus obras más emblemáticas, contaba la historia de un cantante de cumbia, recital incluido. Otras de sus recordadas piezas fueron “Lo que quieren las guachas”, “Gorilas” y “Menea para mí”, todas historias que indagaban en el universo de las clases populares y lo hacían con gran honestidad.


El elenco de "Perdón que no te crea", que se verá este jueves y viernes en la sala Payró.

El elenco de “Perdón que no te crea”, que se verá este jueves y viernes en la sala Payró.


-En “Perdón que no te crea” llegás como directora y productora. No es una obra tuya, ¿qué es lo que más te gustó?

-La escribió Beatriz Bialylew, que es una señora que tiene 75 años y que a los 70 años descubrió que quería ser autora, así que ésta es su segunda obra. Lo que más me conmueve de todo es el ímpetu de la autora, que es igual a mí en eso y es lo que me conmueve de cualquier artista. Cuando hay algo de pasión y de tracción a sangre, de querer hacer, a mí eso me sensibiliza mucho porque creo que yo también soy de esa forma. Hay algo ahí donde me encuentro conectada. Eso primero que nada. Después, la obra está buena, está basada en hechos reales de su hermana, que tuvo una historia de desamor con un tipo. Y la autora realiza una especie de justicia poética para la hermana, porque la historia no terminó bien y en esta versión termina como a ella le hubiera gustado. Es un melodrama con ironía, con humor y con dos personas adultas, a diferencia de lo que yo suelo hacer, que casi siempre son más jóvenes, son adolescentes. Igual tiene mi toque.


En un momento de la improvisación, género que la acompaña desde hace tiempo.

En un momento de la improvisación, género que la acompaña desde hace tiempo.


-¿Cuál es tu toque?

-Yo le puse lo melodramático, las canciones, algo “pimpinelesco” también. Para mí fue algo nuevo, porque la verdad es una obra que tiene una temática que yo no suelo abordar. Entonces, dije: ¿cómo hago mío a esto? Y la manera fue hacerlo melodramático, medio “almodovariano”, con momentos más sensibles.

-A su vez, no dejás de proponer en Mar del Plata espectáculos de improvisación. ¿Te sigue motivando el género?

-Hicimos una función de algo nuevo que armamos, que se llama “Micro Impro al 2020”, en microteatro (en Buenos Aires). Fue la primera vez, en seis salas sucediendo pequeñas cosas de impro cada 15 minutos. Y quedé remotivada, con la sensación de que la impro se puede renovar, porque se renueva la gente. Hay una cosa que se forma de club, de comunidad, éramos 18 artistas en diferentes salitas. Y en Mar del Plata estaremos con un elenco con el que nunca improvisé: estarán el instagramer y youtuber Nahuel Ivorra, la youtuber Naty Maldini, la actriz Maruja Bustamante, el actor marplatense Sebastián Dativo y el actor Tomás Cutler. El conductor será Iti El hermoso y la música en vivo de Facundo Salas. Se mezclan artistas de toda índole, del teatro comercial, hay instagramers, tiktokers, standuperos, una conjunción de gente que se encuentra ahí e improvisa. A mí me divierte mucho la improvisación.

-De esa mezcla siempre sale un producto que vale la pena…

-Sí, yo siento que la improvisación fue tirada a menos, como si fuera más fácil y eso hizo que muchos actores que son del teatro más serio se acercaran y quisieran estar y ahí se dan cuenta de lo difícil que es improvisar. Se genera una comunidad, acerca a muchos artistas que por ahí estaban desperdigados y no se unían. Se está formando de a poco. Yo viví tanto la situación de la discriminación con la impro que esto a mí me genera algo bueno. La improvisación fue lo que me acercó al teatro, entonces la voy a bancar a muerte.

-¿Te sentiste discriminada acá en Mar del Plata?

-Y en todos lados, en realidad.  Me acuerdo que al principio nos decían “¿pero cuál es el texto?”. Era difícil de entender, “¿pero qué vamos a nominar si no hay texto?, si no hay nada de qué agarrarnos”. Después nos nominaron al Estrella de Mar. Había algo que era discriminación pero desde un lugar de que no se entendía. Después la gente venía, las salas se llenaban, la gente se reía y disfrutaba y le encantaba, pero siempre había del afuera, de los críticos… jamás nos hacían críticas de espectáculos de impro.  Como si no fuera considerado teatro y la impro es teatro. Fue una lucha contínua que lo sigue siendo, lo que pasa es que mi camino se abrió para otros lados. Pero cuando hice “Menea para mi” me costó un huevo que los críticos, que la prensa me diera bola.